Inicio Blog Página 266

Conoce a Lila Hassoun, la marca que pasó de ser un sueño a una firma con sello de exportación

0

 Indiscutiblemente, los accesorios son un complemento determinante para el día a día de las mujeres, pues es ese factor que representa su ser, su estilo y su concepto. Una premisa con la que la venezolana Lila Hassoun ha dado forma a su firma homónima. La marca no solo busca convertirse en el aliado perfecto de las féminas de hoy, sino de empoderarlas a través de estas piezas.

Brindando fuerza a través de la moda

Fundada a finales del 2017, Lila Hassoun es una de esas firmas que te llenan de vigor y que, aunque fue un sueño en alguna ocasión; en estos momentos es toda una realidad que te llena de tan solo conocerla. La misma se destaca por la confección de carteras que pretenden convertirse en el accesorio perfecto para las mujeres venezolanas.

Te puede interesar: ¡Al estilo de Magno Scavo! La historia detrás del venezolano que conquista la industria de la moda digital

Foto de cortesía

Al sol de hoy, es una firma que invita a las mujeres a sentirse femeninas, frescas y libres, siendo la mejor versión de ellas mismas. Bolsos, mochilas, carteras, con tirantes y hasta monederos; son algunas de las opciones que presenta la marca en su portafolio de productos.

Pero, ¿y cuál es el trasfondo de Lila Hassoun? Mediante un comunicado pudimos conocer cuál fue el inicio de este emprendimiento venezolano que, día tras día, ha evolucionado y se ha adaptado al mercado nacional. A tal punto de convertirse en una marca con sello de exportación.

«Nació de un pálpito en el corazón»

Originalmente llamada “Lila by Lila”, la firma fue creada por la venezolana Lila Hassoun a finales del 2017, cuando apenas solo tenía 18 años de edad.  Pues desde pequeña siempre se vio interesada en el mundo de la moda, en especial, en los bolsos que “siempre han sido mis accesorios favoritos”, destacó.

Fue así como, a medida que fue creciendo, logró construir un sueño, lo forjó y le dio forma hasta convertirlo en realidad. “Nació de un pálpito en el corazón que no te deja dormir. De allí emanan mis ilusiones. Es mi mundo, es mi anhelo y mi vida”, confesó la diseñadora.

A lo largo de los años y fijándose en las tendencias del mercado, el proyecto fue evolucionando de la mano de nuevos conocimientos, los cuales le permitieron a Lila dar el siguiente paso a la grandeza. Con algunas lecciones de confección y demás, la diseñadora dio un vuelco de 180 grados, con una visión más profunda y con un panorama repleto de éxitos.

Teniendo a favor el contacto de importantes fábricas de confección y manufactura, con un producto de calidad y estilo; la firma pasó de llamarse “Lila by Lila” a ser “Lila Hassoun”. Un importante cambio que se dio con el firme propósito de enfatizar la identidad de la misma, así como de darle un toque personal.

Te puede interesar: ¿Verano a la moda? Los calzados de ENSUEÑO que te harán pisar con estilo en esta temporada

Lila Hassoun: una firma con sello internacional

Para mediados del 2020, la marca pisa tierra venezolana de forma oficial, con un concepto tan fresco como innovador, siendo el punto de encuentro para cientos de fashionistas. Y, de esta forma, siendo el aliado ideal de la mujer clásica, elegante y moderna.

A su vez, Hassoun resaltó que su fin es convertirse en una marca líder en el desarrollo, producción y comercialización de piezas de excelente calidad, de transformarse en una insignia en el mercado nacional e internacional.

Si deseas conocer más sobre la marca, te invitamos a seguir a Lila Hassoun mediante sus redes sociales.

7 contendientes y 7 grandes historias: las series que debes ver antes de los Emmys

El conteo regresivo ya ha iniciado, por lo que cada vez estamos más cerca de la gran noche de la TV estadounidense: la edición 73 de los Premios Emmy. Más de 20 producciones han sido nominadas en esta contienda, pero las más fuertes retumban como favoritas para la gran estatuilla. Y antes de que arribe la noche final, estas son las series que debes ver.

La velada se llevará a cabo el próximo 19 de septiembre, exactamente,  en tan solo 45 días para que veamos brillar a las producciones más populares. Como era de esperarse, dentro de los competidores se encuentran títulos conocidos y amados por la audiencia, así como de algunas sorpresas que están dando la batalla.

Te puede interesar: And the Emmy goes to… Los nominados, detalles y todo sobre la gran noche de la TV estadounidense

Top 7: las series que debemos ver rumbo a los Emmys

Por ello, a continuación, te contamos de algunas de las series que te recomendamos ver antes del imponente encuentro.

‘The Crown’

Por supuesto, la lista no podía ser liderada sino por la historia que retrata la vida de la casa real británica. Encabezado por la narración cronológica de la subida al trono de la reina Isabel II, abordando acontecimientos como la muerte de Lady Di, hasta algunos trasfondos de la familia; esta producción de Netflix es, sin duda alguna, un MUST HAVE.

Más aún, cuando estamos próximos a deleitarnos con el estreno de su quinta entrega, en donde Imelda Stauton es la encargada de encarnar a la soberana en la trama en su versión más madura. Pero, este es solo el inicio, pues también aseguraron que habrá una sexta temporada. ¿Qué tal? No puedes perderte esta ficción al estilo royal, la cual lidera la contienda de los Emmys con 24 nominaciones.

https://www.youtube.com/watch?v=keCBByaiZsk

‘The Mandalorian’

La fantástica serie de Disney+ nos sumerge en una de las tantas versiones de Star Wars, en la que se toma lugar alrededor de 5 años después de los eventos de la cinta Star Wars: Episodio VI el retorno del Jedi. Hasta ahora, la producción ha conmocionado al público con sus dos temporadas, y a la espera del estreno de su tercera entrega.

“Después de las historias de Jango y Boba Fett, otro guerrero emerge en el icónico universo”, reza parte de la sinopsis. Misma que también explica que la trama se ambienta justo después de la caída del Imperio, pero antes de la aparición de la Primera Orden. ¿Cómo continúa la tercera? Aún es todo un acontecimiento, lo cierto es que las expectativas son altas, y más con 24 nominaciones a bordo.

‘El cuento de la criada’

También conocida como The Handmaid’s Tale, se trata de una producción basada en el libro homónimo de la escritora Margaret Atwood. ¿Su enfoque? La serie, al igual que la novela; plantea un futuro distópico en el que las personas han perdido sus derechos individuales, en donde las mujeres fértiles- las criadas- tienen una gran desventaja, por lo que están sometidas a un sistema esclavista.

Es así, como la producción está ambientada en una comunidad de Estados Unidos que recién acaba de salir de una guerra civil, momento en el que se introduce un nuevo sistema igualitario y fundamentalista. Un método que se rige por las órdenes del versículo de la biblia bajo el nombre de República de Gilead. Toda una propuesta digna de admirar y que, actualmente, posee 4 temporadas y con una quinta en camino en Hulu.

‘Mare of Easttown’

Protagonizada por Kate Winslet, esta trama nos conduce a un mundo policial, en donde una mujer llamada Mare Sheehan hará lo posible por resolver un crimen. Esencialmente, esta primera temporada está ambientada en un pequeño pueblo de Pensilvania, en donde un importante acontecimiento se suscita entre sus calles, por lo que la detective empezará a indagar lo sucedido, mientras mantiene el equilibrio entre su vida personal y laboral.

Con tan solo una temporada, la serie de HBO se ha ganado el reconocimiento de la crítica internacional, además de una gran posición dentro de los Emmys. ¿A qué se debe? Te invitamos a verla.

https://www.youtube.com/watch?v=bm7RmpzCeyk

‘Territorio Lovecraft’

Basada en la novela homónima de Matt Ruff, la misma se centra en la vida de Atticus Black, un joven de 25 años de edad que, tras enterarse que su padre ha desaparecido; inicia su búsqueda junto a su tío George y su amiga Letitia por Estados Unidos. Lo que no se espera el grupo es que, a lo largo de su camino, se encontrarán no solo con algunos obstáculos, sino deberán enfrentarse al racismo de la América blanca y algunos espíritus malignos.

Ambientada en los años 50, la historia solo cuenta con una temporada transmitida por HBO.

‘Pose’

Excavando una de las tramas con mayor enfoque de estrato social, Pose es la obra de arte que fue creada por Ryan Murphy y FX, en la que se tocan temas sensibles como: la homosexualidad, la comunidad transgénero, el VIH/SIDA, así como del racismo que se desarrolló en los Estados Unidos durante la época.

Narrando la historia de un grupo de casas, lidera por el grupo “Evangelista”; la producción nos sumerge en el retrato de una serie de jóvenes en busca de sus sueños, quienes desean ser aceptados en una sociedad que los discrimina por su estilo de vida.

Sin embargo, el movimiento del balldance y sus aliados, se convierten en pilares para salir adelante y convertirse en su mejor versión. La trama cuenta con tres temporadas disponibles en FX y Netflix. Además, se trata de la primera serie cuyo elenco es protagonizado por una gran cantidad de actrices trans.

Te puede interesar: ¿Quién es MJ Rodríguez? El perfil detrás de la actriz transgénero y afrolatina que hace historia en los Emmy

‘Ted Lasso’

Denominada la serie del verano, la serie de Apple TV+ aborda la vida de Ted- Jason Sudeikis– quien era conocido por ser un gran entrenador de fútbol americano en Estados Unidos. Reconocido no solo por sus dotes técnicos, el hombre se volvió popular luego de que un video suyo se hiciera viral, en el mismo se aprecia al entrenador haciendo un baile de celebración muy peculiar.

La verdadera trama empieza cuando Ted es reclutado para entrenar a un equipo inglés en una serie de acontecimientos graciosos. En definitiva, esta ficción se ha convertido en la joyita de la plataforma streaming, un hecho que queda demostrado con la cantidad de nomianciones que posee para la próxima edición de los Emmys.

7 series potentes, 7 historias y 7 producciones dignas de un premio Emmy. Pero, ¿cuál será la favorita? Lo sabremos el próximo 19 de septiembre.

Dividimos el clóset de Meghan Markle por color y descubrimos sus 5 favoritos

La famosa duquesa se ha convertido en un ícono de la moda. Su estilo minimalista y elegante, la han transformado en hacedora de tendencias. ¿Cuál es la clave de su clóset? La simplicidad de sus paletas de colores. Megan Markle sabe qué colores le quedan bien y cómo combinarlos, lo más importante de todo es que la duquesa maneja los básicos.

Verde

La duquesa parece ser amante del color verde esmeralda y el verde aceituna. Este color funciona maravillosamente como un básico y el tip que podemos copiar de Markle, es que pese a que tiene muchas veces el mismo color, SIEMPRE son telas y texturas diferentes. ¡Le queda espectacular!

Blanco

El blanco fue su color favorito cuando estaba embarazada de Archie. Un color que le luce espectacular con sus pecas y su bronceado permanente, le resalta el color de los ojos. Siempre lo combina con básicos como negro o beige, mientras más simple, más hermosa.

Azul

El azul es el color más brillante que le hemos visto usar a Markle. Un color baby blue muy sutil que le luce de maravilla. También se arriesgó una vez con vestido de denim que le lucía muy bien. Le queda precioso.

Negro

El negro fue uno de los colores que más le ha dado problemas a Markle, porque según las normativas reales, solo se puede utilizar en actos fúnebres. Meghan dejó a un lado las exigencias de su nuevo rol como duquesa y se negó a abandonar al básico perfecto. ¡Lo sabe usar muy bien!

Beige

Si hay algo difícil, es lucir bien con un atuendo completamente beige y MEGHAN LO LOGRA PERFECTAMENTE. La duquesa es la maestra en lucir bien el color beige, en cada foto nos da una clase magistral sobre cómo lucir elegante sin exagerar.

¿Qué color te gustaría ver vestir a Markle? El rojo sería una opción gloriosa para su tono de piel, esperemos que próximamente se atreva.

¡Lo diseñó ella! Todo lo que debes saber sobre el vestido de novia de Meghan Markle

Desde que comenzó su relación con Harry, el estilo de Meghan comenzó a popularizarse. En su día de bodas, sorprendió al mundo con un vestido de novia clásico y sencillo pero que gritaba su nombre por todos lados. Aquí te contamos todo lo que debes saber sobre el vestido de novia de Meghan Markle.

La sencillez es su escudo

Este es el boceto original del vestido de Meghan Markle hecho por Clare Waight Keller.

Si nos tocara definir el estilo de las royals, Kate Middleton sería elegancia pura y Meghan Markle, simplicidad. Siendo fiel a su estilo, la ex duquesa de Sussex decidió diseñar su vestido de novia de la mano de su diseñador favorito de alta gama: Givenchy. Juntos, en una colaboración extraordinaria, crearon una prenda que se volvió atemporal por su sencillez.

¿Quién diseñó el vestido de novia de Meghan Markle? La silueta y el estilo, fueron creados completamente por Markle, los tecnicismos, quedaron de la mano de Clare Waight Keller, la directora artística de Givenchy.

“Juntas trabajaron muy de cerca en el diseño, que es la epítome de una elegancia atemporal y minimalista, que definen los códigos de estilo de la icónica casa Givenchy”, comentó el Kensington Palace en un comunicado oficial.

¿Cómo trabajó Meghan en el diseño? En una entrevista posterior a la boda, la duquesa aseguró que fue un diseño completamente en conjunto y que refleja perfectamente su estilo. “Tenía una visión muy clara de lo que quería y de cómo quería que se viera el vestido”, comentó en una entrevista.

Si bien Clare fue fundamental en el proceso de decidir qué se podía hacer y qué no, Meghan fue la cabeza creativa de su propio vestido de novia (¡Vaya sueño!). “Fue increíble trabajar con Clare, a veces consigues diseñadores que quieren llevarte por direcciones diferentes, pero ella me respetó completamente lo que quería y lo llevó a la vida”, aseguró.

¿Cómo fue el vestido de Meghan?

Su silueta se destacaba en el vestido gracias al patrón de costuras de Givenchy.

Hacerle el vestido de novia a un miembro de la realeza, es el sueño de todo diseñador. Aquí, Meghan Markle decidió utilizar su característico cuello barco (que lo ha utilizado al menos, un millón de veces) y una silueta en forma de A, entallada al cuerpo (pero no demasiado pegada).

La prenda está diseñada completamente en seda (con mezcla de organza en la falda), tiene mangas tres cuartos y una falda de aproximadamente dos metros de largo. Fue confeccionada en 5 meses por un pequeño grupo de artesanos de Givenchy. Markle estuvo trabajando activamente en la creación del vestido, aunque se hizo en París.

¿Qué buscaba con el vestido? La visión de Markle era crear un vestido de novia elegante, sencillo y atemporal. No está adornado con encajes ni pedrería, su silueta es lo único que le da forma. Para la buena suerte, cosieron en su interior un pequeño corte del vestido que utilizó en su primera cita con Harry, que era azul, tal como dice la tradición: Something old, something new, something borrowed, something blue.

El diseño de Markle ha sido uno de los más sencillos de toda la realeza y logró hacer que resaltara su belleza natural y que no luciera opacada por la prenda.

Te podría interesar: ¿Hubo final feliz? Todos los detalles de la boda de la princesa Margarita

Ponerse de velo un jardín

No había ni una sola flor igual en los 5 metros del velo de Meghan Markle.

Los únicos detalles brillantes del atuendo, venían del velo que realmente es la estrella de la velada. Fue diseñado en conjunto con Givenchy para crear un acompañante sutil pero inolvidable. Midió más de 5 metros de largo y los detalles de los bordes esconden un mensaje político.

 En los alrededores, cuenta con flores bordadas a mano, todas completamente diferentes. ¿Qué significa cada una? Las 53 flores representan los 53 países que integran la Commonwealth, demostrando el interés de la pareja en formar parte activa de la unión de la realeza con sus allegados (Oops, esto quizás no envejeció bien).

El velo tomó más de 500 horas en completarse y buscaba ser llamativo pero no estridente, para poder darle protagonismo a la tiara que fue el centro de atención.

La tiara de una princesa

Sus accesorios para la boda fueron muy sencillos y el diseñador encargado fue Cartier.

Esto generó mucha controversia, ya que medios británicos aseguraron que Meghan Markle tuvo un berrinche con la reina cuando no le quiso prestar la tiara que ella quería (la que utilizó la princesa Beatriz años más tarde), esto jamás se comprobó.

Dejando atrás el drama familiar, Meghan completó su atuendo de bodas con la tiara de diamantes de la reina Mary, seleccionada especialmente por la reina Isabel para que la utilizara.

La tiara cuenta con un broche desmontable en el centro que reúne 10 increíbles diamantes, todo el resto del cuerpo está hecho con diamantes y platino en 11 secciones diferentes. Los demás accesorios, los mantuvo muy sencillos y fueron responsabilidad de Cartier.

Te podría interesar: ¿Por qué es azul? La historia del anillo de compromiso de Diana de Gales

Belleza natural hasta el día de su boda

Para Markle, sus pecas son muy importantes. Cuando fue editora de Vogue, también pidió que no le aplicaran photoshop a sus fotos.

Con la sencillez de todo el vestido de novia de Meghan Markle, lo que más lució fue su belleza natural. Para la boda, decidió llevar un estilismo tan sencillo como el que usaría para cualquier otro evento importante.

Daniel Martin, fue el estilista encargado de prepararla para su gran día y recuerda que la petición más importante de Meghan, fue que aun con el maquillaje, se le pudieran ver sus pecas.

“Ella quería mantener su piel tan real y natural como fuera posible. Ahora en el maquillaje, hay muchas coberturas con el contouring y el strobing que crean esta falsa dimensión sobre lo que ya tienes”, comenta el maquillador, Meghan quería lucir tan natural como fuese posible.

¿Por qué buscar lucir natural el día de su boda? Según Martin, fue en búsqueda de atemporalidad. “Es el día de tu boda. Quieres mirar atrás y  pensar lo bien que te veías en tu vestido y no lo trendy que estaba tu maquillaje en el 2018. Me enfoqué en sacar lo mejor de ella y elevarlo a un nivel que no necesariamente podrías lograr por ti misma”, comentó.

¿Qué aprendemos de Meghan con todo su atuendo en su boda? La sencillez es la clave para verte bien y más importante: el día de tu boda no te tienes que disfrazar, sino ser auténtica a tu estilo.

¿Emilia Clarke una heroína? Todos los detalles de ‘Secret Invasion’: el mayor acontecimiento del Universo Marvel

Aunque su papel dentro de la histórica serie Game of Thrones marcó un hito en su carrera, la joven Emilia Clarke vuelve a la pantalla chica con una serie fantástica. Todo de la mano del gran Universo Cinematográfico de Marvel (MCU), y esto es lo que sabemos al respecto de su participación.

De reina a una superheroína

Sí, así como lo lees. La eterna Daenerys Targaryen- papel interpretado por Emilia en la serie de HBO- regresará a la palestra con un papel importante, luego de haberse dado un breve respiro, la joven da un paso gigante al incorporarse en el staff de la nueva producción de Marvel.

Te puede interesar: Desde Lady Gaga hasta Adam Driver: así lucirán las estrellas en ‘House of Gucci’ (+Detalles)

Se trata de Scret Invasion, la nueva serie de Marvel Studios junto a Disney+ que arribará muy pronto a la plataforma streaming. Y que, desde ya, está causando grandes expectativas y furor entre los fanáticos del citado universo.

¿Información ultra secreta?

La noticia la confirmó la misma Clarke, quien durante en una entrevista con Jimmy Fallon en el programa The Tonight Show develó que formará parte de dicho elenco. Además, a lo largo del encuentro confesó sentirse “aterrada” por algunas situaciones que se han presentado, después de haber aceptado el papel.

“Las primeras personas de Marvel con las que hablé fueron del equipo de seguridad”, destacó. Tanto así que, según indicó, Emilia sospecha que hay un hombre “fuera de mi casa. He visto un coche estacionado ahí durante mucho tiempo y, lo juro por Dios, está de incógnito”, agregó la actriz inglesa.

A pesar de estas “preocupaciones” y extrema discreción con la que se está tocando este tema, pues no conocen detalles certeros sobre el desenvolvimiento de la trama.

Foto de cortesía

La historia detrás de ‘Secret Invasion’

¿De qué va la trama? Secret Invasion es una ficción que ha sido basada en la historia de los cómics de los Skrulls, aquellos alienígenas que recordamos de Capitana Marvel, los mismos que se infiltran en la Tierra y se transforman en superhéroes famosos del UCM.

Pero, este es un acontecimiento que no se presenta del momento, sino que lleva años guardado en un baúl oscuro. Y es que, la sola idea de pensar que cualquier de los héroes o villanos que hemos conocido del MCU podría ser Skrulls es inimaginable, pero un giro de la trama bastante interesante. Una hipótesis con mucha firmeza, pues las habilidades de los extraterrestres son lo suficientemente avanzadas, como para engañar a los grandes expertos.

Otro de los datos interesantes sobre el proyecto surgió hace algunos meses atrás, precisamente cuando el presidente de Marvel Studios, Kevin Feige, confesó el año pasado que este proyecto sería un conflicto impactante en Marvel Comics.

Foto de cortesía

“Después de Civil WarSecret Invasion es posiblemente el mayor evento cruzado de los últimos 20 años”, apunto el magnate. Por lo que, sin duda alguna, sería un gran impacto para los televidentes, quienes aún se están recuperando de Avengers: Endgame.

Te puede interesar: ¡Una dupla insuperable! Billie Eilish y Gustavo Dudamel dirigirán una “carta de amor a Los Ángeles” en un concierto único

Un elenco repleto de estrellas

Lo único cierto es que el elenco lo completa Ben Mendelsohn como Talos, Samuel L. Jackson como Nick Fury, así como de Clarke, Olivia Colman y Killian Scott, cuyos personajes aún se desconocen. La serie estará dirigida por Thomas Bezucha y Ali Selim.

En definitiva, se trata de un importante papel para la actriz de 34 años de edad, quien cuenta con un currículo bastante amplio. Teniendo en su haber franquicias, tales como: Terminator: Genesis, Star Wars, Me Before you, Last Christmas, entre otras.

Foto de cortesía

Además, se trata de la cuarta estrella de Game Of Thrones en unirse al Mundo Cinematográfico de Marvel, pues si recordamos ya Peter Dinklage tuvo una aparición en Vengadores: Infinity War. A su vez, Kit Harrington y Richard Madden tendrán un papel especial en Eternals, cinta que llegará a las taquillas el 5 de noviembre.

¿Qué sucederá? Seguiremos informando al respecto.

¡Del circo a las Olimpiadas! La curiosa historia de la Halterofilia y por qué se convirtió en un deporte

El levantamiento de pesas es tan antiguo como la historia de la humanidad, debido a que al ser humano siempre le ha gustado observar demostraciones de fuerza. Lo que actualmente es considerado un deporte olímpico, antes formaba parte del show de circo. Aquí todos los detalles sobre la halterofilia.

¿Qué significa halterofilia?

Pesas usadas en la antigua Grecia

Esta palabra proviene de ‘halteras’, nombre con el que se denominaban las pesas que usaban los atletas en los Juegos Olímpicos de la antigua Grecia. Por su parte, ‘filia’ significa amor, amistad o cualidad. Asi pues, halterofilia es el equivalente al levantamiento de pesas.

Te podría interesar: ¿Qué pasó con Simone Biles? Los demonios de la gimnasta más importante del mundo

¿Qué pasaba en la antigüedad?

En las civilizaciones antiguas ya existían las exhibiciones de fuerza. En Egipto se encargaban de levantar sacos de arena para demostrarla, mientras que en China los emperadores levantaban peso para demostrar que tenían poder y los soldados se veían sometidos a pruebas de levantamiento de peso para ingresar al ejército.

En la Antigua Grecia se realizaban los Juegos Olímpicos de la edad antigua. En esta competición había un hombre que destacaba sobre los demás: Milón de Crotona. En los juegos de lucha y otras disciplinas, Milón era un múltiple ganador que entrenaba con el principio de progresión.

¿A que hace referencia? Este es un método de entrenamiento en el que se debe cargar sobre los hombros a un ternero y caminar con el por la región de Crotona.

A medida que Milón se iba haciendo más fuerte, ocurría lo mismo con el animal. Cuatro años después, con la llegada de los JJ, OO., el hombre fue capaz de cargar un buey adulto.

Competencias en tabernas

La halterofilia fue adaptada por vikingos y escoceses, quienes en sus tierras realizaban juegos de demostración de fuerza al cargar piedras o troncos de gran tamaño y lanzarlos. Aunque estuvo un tiempo muerta la práctica, resurgió en el siglo XIX en Francia.

En las cantinas francesas los hombres se reunían para levantar una barra de hierro con dos bolas de metal a los lados. ¿Quién ganaba? El que levantaba la más pesada.

Te podría interesar: ¡Todos son muy raros! Los 5 deportes más extraños que compiten en los Juegos Olímpicos

Arribo a los circos

A finales del siglo XIX, la práctica se popularizó en Europa Central y pasó a exhibirse en los circos como espectáculo. Desde ese momento, al hombre le gustaba ver a otros humanos hacer un esfuerzo extraordinario por entretenerlos.

También llego a Estados Unidos. En la historia de la halterofilia circense destacaron: Louis Cyr – canadiense que hacia giras demostrando su fuerza en los pueblos de la costa este de Estados Unidos – y Eugen Sandow – ruso que hacia demostraciones de culturismo con pesas en Europa.

Transformación a deporte olímpico

En la primera edición de los Juegos Olímpicos modernos se conoce la versión más cercana de la halterofilia actual. Comenzó en 1896 en Atenas y no contaba con categorías de peso ni con movimientos de arrancada o dos tiempos y se podía realizar con una sola mano.

En esta primera prueba ganó el británico Launceston Elliot, quien levantó 71 kilogramos con una sola mano, convirtiéndose así en el primer medallista de oro olímpico de Gran Bretaña.

Aunque en la siguiente edición no tuvo acto de presencia, la halterofilia regresó cuatro años más tardes para galardonar al griego Pericles Kakousis. A pesar de ser un deporte popular, no tenía mucha regulación y estuvo fuera de los JJ. OO. por ocho años.

Para 1920 se formó la Federación Internacional de Halterofilia. Esto permitió el establecimiento de una serie de reglas para practicar el deporte y consintió su regreso a las olimpiadas con cinco categorías de peso: pluma, ligero, medio, semipesado y pesado.

Con el paso de los años se fue modificando a los movimientos y categorías conocidos en la actualidad que, además, permite que mujeres puedan formar parte de esta competición, quienes en el siglo XIX podían participar en este show de circo, pero eran alejadas de las competencias.

¿Qué es Måneskin? TODO lo que debes saber sobre la banda que revivió el rock en el 2021

El nombre de  Måneskin y el de sus integrantes está ocupando las portadas de los medios de comunicación y su música se está dando a conocer a nivel mundial gracias a Tik Tok, plataforma que ha permitido viralizar diversas canciones con sus challenges. Aunque salen a la luz ahora, cuentan con una gran trayectoria que les ha permitido desenvolverse en el escenario. Aquí todos los detalles.

¿Cómo surgió Måneskin?

La mayoría de los integrantes se conocían desde el instituto. Victoria De Angelis, bajista de la banda, y Thomas Raggi, guitarrista, fueron los fundadores en agosto de 2015.

Luego, gracias a un anuncio en Facebook, Damiano David – la melodiosa voz de Måneskin – se unió hasta que llego el baterista, Ethan Torchio.

Un nombre interesante

El nombre surgió por accidente. En la búsqueda para participar en un concurso de música local de bandas emergentes, llego la idea de Måneskin. Esta palabra es traducida del danés y significa “luz de luna”.

A pesar de ser una agrupación italiana, la bajista de la banda tiene ascendencia danesa y al pronunciar el nombre todos se enamoraron del sonido y su iconicidad. La elección fue de buena suerte, ya que ganaron el primer premio de ese concurso.

Te podría interesar: El mapa con las canciones más importantes de cada país

El programa que cambió sus vidas

En 2017 el grupo de jóvenes decidió participar en la undécima edición de ‘X Factor’ (2017) y llegaron a la segunda plaza. Esta participación les permitió sacar a la luz una compilación de canciones producidas por ellos con un objetivo promocional (EP).

Este EP fue titulado ‘Chosen’ y consiguieron doble disco de platino. En el se encuentran varias de sus versiones de diversos temas conocidos como ‘Beggin’’ the The Four Seasons, ‘Let’s Get It Started’ de Black Eyed Peas, ‘Somebody Told Me’ de The Killers You Need Me, ‘I Don’t Need You’ de Ed Sheeran.

Pero, no se detuvieron. Måneskin siguió participando en diversos programas como ‘Che tempo che fa’, ‘E poi c’è Cattelan’ y, por supuesto, ‘Ossigeno’. En esa travesía estrenaron su primer sencillo, ‘Morirò da re’ y, poco después, ‘Torna a casa’.

Eurovisión 2021

Al conseguir la victoria en la 71ª edición del ‘Festival de Sanremo’, se les ofreció la oportunidad de representar a Italia en ‘Eurovisión 2021’ y, por supuesto, aceptaron. La banda ganó gracias al voto del público.

En una rueda de prensa, luego de la victoria, la banda comentó que: “No vinimos aquí para ganar, vinimos a compartir nuestra música. Eurovisión es una plataforma enorme e importante”.

Te podría interesar: Nella Rojas: “Es hermoso que se encuentren espacios para la música de raíz”

Conociendo las caras detrás

Esta banda de rock italiana está integrada por cuatro músicos que comenzaron tocando en las calles de Roma y, con el paso del tiempo, han sabido crear su puesta en escena alcanzando la fama internacional.

Damiano David – vocalista de la banda – es un joven de 22 años que muestra imagen sexy y andrógina en redes sociales que ha sido comparada con estrellas del rock de los años setenta y ochenta, y ha llegado a ser equiparado con Harry Styles.

Este perfil rockera con faldas y maquillaje provocó diversos rumores sobre su sexualidad, pero Damiano tiene una relación estable con la modelo e influencer italiana Giorgia Soleri.

Por su parte, Victoria De Angelis – bajista y fundadora de Måneskin – es una joven de 21 años. En 2014 sufrió de ataques de pánico que la alejaron del instituto por un año, pero la música y la terapia la ayudaron a recuperarse.

Asimismo, Thomas Raggi es el menor de todos. Con solo 20 años, es el guitarrista y fundador de la banda. Es apasionado por la música y comenzó a tocar guitarra desde la infancia. A pesar de ser el más joven, es el más fiestero y el menos puntual.

Por último, Ethan Torchio es un joven de 20 años que destaca en Måneskin por su largo cabello y el cuidado de su estilo. Ethan demostró sus dotes para la música desde los cinco años en una familia con más de nueve hermanos, experiencia que le ha enseñado a formar parte de un equipo.

‘I Wanna Be Your Slave’

Una de las canciones más conocidas de Måneskin. Con una letra en ingles que habla de ser uno mismo sin renunciar a las facetas que lo hacen diferente. Este es uno de los dos temas en inglés de su último disco: ‘Teatro d’ira Vol. I’.

En sus primeras 15 horas, el video tuvo más de 4 millones de reproducciones. En él, los integrantes posan con lencería y ropa interior mientras se acarician y besan, dejando de lado los roles de género predeterminados por la sociedad.

TODO lo que debes saber sobre la historia de Venezuela en los Juegos Olímpicos

La competencia de talento atlético más importante del mundo, ha sido una aventura para nuestro país. Más de 500 atletas han mostrado sus talentos y aquí te contamos todo lo que tienes que saber sobre la historia de Venezuela en los Juegos Olímpicos.

Comenzamos en los Juegos Olímpicos con un artista

Sí. Nuestra primera participación en los Juegos Olímpicos, fue de la mano del pintor venezolano Alberto Egea, quien logró llevar su talento a los Juegos Olímpicos que se hicieron en Los Ángeles en 1932. Para la época, además de deportistas, eran invitados arquitectos, escritores, pintores, escultores y músicos.

La única condición, es que los creadores debían inspirarse en los deportes para crear su obra. Si bien no cuenta como un atleta, el pintor fue quien llevó el nombre de Venezuela por primera vez a los JJOO. ¿Qué hacía Alberto Egea? Fue uno de los pioneros en el arte publicitario en el país, se caracterizaba por su facilidad para la ilustración  y la pintura con acuarelas. Era paisajista, en su mayoría.

Ahora, comenzamos nuestra participación con un atleta en Londres de 1948, cuando el ciclista venezolano Julio César León quedó en cuarto lugar en su carrera. Desde entonces, Venezuela ha estado presente ininterrumpidamente en los Juegos Olímpicos y se le considera uno de los países sudamericanos con mayor éxito.

Venezuela es uno de los mejores países de Latinoamérica

Desde 1948, Venezuela ha llevado ininterrumpidamente a sus atletas a las competiciones de los Juegos Olímpicos. En toda la historia (hasta ahora), han participado 550 atletas para 29 deportes diferentes. En total, ha estado presente un total de 18 veces.

¿Cómo nos ha ido con las medallas?

Venezuela es el sexto país de Latinoamérica con más medallas. Hemos participado en 19 Juegos Olímpicos y tenemos en total 22 medallas a nuestro nombre. Contando 4 medallas de oro, 8 medallas de plata y 10 medallas de bronce.

¿Cuál fue nuestra primera medalla? Aunque Julio César León, nuestro primer participante de la historia, estuvo casi a punto de llevarse la medalla de bronce, la primera medalla de nuestro país llegó en los Juegos Olímpicos de Helsinki en 1952, cuando el atleta venezolano Asnoldo Devonish ganó medalla de bronce haciendo un salto triple registro de 15,52 metros.

¿Quién fue nuestro primer medallista de oro? El boxeador venezolano Francisco Rodríguez llevó el nombre de Venezuela en alto cuando en los Juegos Olímpicos de 1968, ganó la primera medalla de oro de la historia del país. Después, en Barcelona en 1992 Arlindo Gouveia ganó oro en Taekwondo y luego, en Londres 2012, Rubén Limardo se galardonó con la medalla de oro como el mejor en esgrima.  

¿Alguna atleta ha ganado oro? Yulimar Rojas se convirtió en la primera atleta venezolana en  gana una medalla de oro gracias a su participación en los Juegos Olímpicos Tokio 2020. Además de llevarse la presea dorada, rompió dos récords mundiales, convirtiéndose en atleta más exitosa de nuestra historia. .

¿Cuántas mujeres venezolanas han ganado medallas olímpicas? De las 22 medallas que tenemos, 6 han sido gracias a atletas venezolanas.

La primera fue Adriana Carmona en Barcelona 1992 con medalla de bronce. Luego, en Atenas de 1992, también medalla de bronce.

La tercera  fue medalla de bronce gracias a Dalia Contreras en taekwondo en los Juegos Olímpicos de Beijing en el 2008.

La cuarta y la quinta llegaron en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 de la mano de Stefany Hernández que logró bronce en ciclismo y a Yulimar Rojas, que ganó medalla de plata en triple salto.

Yulimar Rojas es la atleta más exitosa de nuestro país.

La sexta es la más importante de todas, el oro de Yulimar que vino acompañado de dos récords olímpicos.

La atleta más exitosa de nuestro país: Yulimar Rojas

Adriana Carmona era la única venezolana que tenía dos medallas a su nombre en los Juegos Olímpicos, hasta que Yulimar Rojas compitió en Tokio 2020 y tiene en su récord una medalla de plata (2016) y una de oro (del 2020). Además, se le considera la más exitosa de nuestra historia porque rompió dos récords con su participación: el récord olímpico y mundial del salto más largo con un salto de 15.67 metros.

¿Cuáles son las disciplinas más exitosas de Venezuela?

Aunque el país ha participado en 29 disciplinas diferentes y cuenta con talentosos deportistas, se destacan por sobre todo (tomando en cuenta las medallas) en: boxeo (6 medallas), taekwondo (4 medallas), atletismo (2 medallas), halterofilia (2 medalla), natación (1 medalla), tiro deportivo (1 medalla), ciclismo (1 medalla).

La primera mujer electa para la Junta Directiva del Comité Olímpico Internacional, es venezolana

Flor Isava Fonseca, atleta venezolana destacada en equitación y golf, es la primera mujer en ser electa a la Junta Directiva del Comité Olímpico Internacional. Este logro extraordinario la convirtió en la eterna “dama olímpica venezolana”. Fue seleccionada por la Organización de las Naciones Unidas y además, por el Comité Olímpico Internacional como imagen de una de las campañas más exitosas de la historia que decía: “Una victoria lleva a la otra”.

¿Cómo vamos en los Juegos Olímpicos 2020?

Han sido los Juegos Olímpicos más exitosos de nuestra historia. Por los momentos, tenemos 4 medallas y dos récords mundiales:

Medalla de Oro en Salto Triple: Yulimar Rojas y dos récords mundiales por su salto de 15.67 metros.

Medalla de Plata en BMX: Daniel Dhers.

-Medalla de Plata en Halterofilia: Julio Mayora.

-Medalla de Plata en Halterofilia: Keydomar Vallenilla.

Seguimos a la espera de la participación de otros glandes atletas que tienen el talento suficiente para traernos medallas. Si quieres saber cuándo compiten, haz click aquí.

Zarpa a un delicioso destino con ¡El Buque Bar! Una experiencia cultural que elevará tus sentidos

Sus velas han sido desplegadas y su camino ha marcado viento en popa con un solo objetivo: deleitar a los citadinos. Guiados por un ancla lleno de fervor, El Buque Bar ha abierto sus puertas para ofrecer una experiencia gastronómica de ¡Otro Nivel!

Una nueva experiencia ¡A bordo!

Con una travesía que te invita a recorrer el mundo mediante sus sabores, así como de una brisa tropical que toca tus sentidos, este restaurante es una de las nuevas propuestas que debes conocer.  

A tan solo minutos de la ciudad capital, El Buque Bar se encuentra situado cerca, muy cerca de la costa, contando con la majestuosa vista del océano Caribe, así como de una puesta de sol digna de una obra de arte. Todo en un cómodo y seguro lugar ubicado en el estado La Guaira.

Te puede interesar: 3 recetas y 3 beneficios de la calabaza: una fuente deliciosa e indispensable para la salud
Con un horizonte pintado de colores, El Buque Bar zarpó para brindarnos una experiencia distinta

Con tan solo un mes y medio de haber zarpado, este lugar es una de las nuevas propuestas que te invitan a viajar mediante el paladar. Con un menú tan variado como íntegro, así como de una vivencia que te hace suspirar.

Ante esta escena, tuvimos el privilegio de conversar con las mentes maestras detrás de este sueño que, luego de varios años de lucha, fue consolidado en más que una realidad.

¿Un elemento que inspira? Un horizonte pintado de colores

El Buque Bar es un proyecto que surgió mucho antes de la llegada de la pandemia, como una lanza lista para ser afilada. Y es que, para los fundadores, fue todo un reto abordar el desafío que les deparaba.

“En un inicio, el restaurante no comenzó como un sueño sino como una visión un tanto borrosa. Pues fue una pasión adquirida por un amigo, quien me sorprendió con esta terraza y me convenció de que sería una gran oportunidad de negocio”, recordó Samuel Rangel quien, en un primer momento; no se sentía tan convencido de apostar en un sitio tan alejado de la urbe caraqueña.

Sin embargo, durante su recorrido y apreciación del lugar, hubo una pieza fundamental que lo inspiró y lo condujo a capitanear este barco llamado El Buque Bar. Un elemento que, al sol de hoy, lo sigue impulsando y le brinda una caricia con cada puesta de sol: ese horizonte pintado de colores, en donde el sol se difumina entre la claridad del cielo y la profundidad del azul del mar Caribe.

Además, hubo otros factores importantes que le dieron una perspectiva muy atractiva a Rangel: “se trata de un estado seguro, limpio y tranquilo… Creo que esa es la clave de todo, brindarle seguridad a los clientes, una experiencia y una vista que fungiera como cereza del pastel”, agregó.

Más que un trabajo… El pilar de una familia

Fue así como, granito en granito; el joven venezolano se fue enamorando del proyecto, a tal punto que logró involucrar a sus hermanos y convertirlo en un negocio familiar.

Sin duda alguna, el apoyo de sus familiares fue fundamental para la construcción de este emprendimiento, quienes lo ayudaron a edificar cada una de las ideas que le dieron forma a El Buque Bar, una propuesta que se desarrolló en medio de una pandemia. Un factor que, como era de esperarse, afectó su trabajo de forma considerable.

“A todos los empresarios nos afectó el tema de la cuarentena, en especial, a nosotros que teníamos planeado inaugurar en marzo del 2020, un año muy complejo en el que tuvimos que enfrentarnos a grandes desafíos”, resaltó Samuel.

Desafíos que fueron un soplido para sus velas

Y es que, estar tan cerca de una belleza como el mar trae consigo, no solo grandes satisfacciones, sino también algunos retos que los detuvieron en su camino para zarpar. “El salitre es un tema un tanto complejo de manejar, pues cuando las cosas están en desuso se empiezan a deteriorar… Y fue algo que nos pasó a nosotros, por lo que tuvimos que empezar de cero”, acotó.

Pero, esta solo fue una de las varias encrucijadas que se encontraron en su travesía, pues en diciembre del mismo año intentaron inaugurar nuevamente, pero el incremento de los casos por la pandemia los detuvo una vez más. Y aunque el pronóstico no parecía favorable, su motivación por hacer su sueño realidad fue tan persistente como un ancla que mantiene firme a su barco.

Una propuesta moldeada por la autenticidad

Y ante tantos tropiezos nos preguntamos: ¿Qué los impulsó a continuar? Tal y como develó el empresario, se trataba de una importante inversión y, más que eso, se trataba de un “sueño con el que no solo ofreceríamos una experiencia distinta, sino que también se daría un aire cubierto de fervor, de calidad y de inspiración. Todo de la mano de la bioseguridad, pues se trata de un espacio abierto como cómodo”, subrayó.

A lo largo de este tiempo, la idea de los hermanos Rangel fue brindarle una opción distinta a los guaireños, un restaurante que se caracterizara por lo “elegante, caribeño y playero, con una propuesta más amplia y que satisficiera los gustos de todos los consumidores”, apunto Isaac Rangel, el segundo socio a bordo de El Buque Bar.

Amor, dedicación e inigualable, son tres palabras que definen a El Buque Bar

¿El inicio de una franquicia al estilo fusión?

Pero, esta es solo una de las vertientes que fungieron como molde para dar vida al restaurante, pues tal y como confesaron los fundadores, este lugar fue pensado con una gastronomía fusión, un menú en el que los comensales podrán zarpar a un viaje lleno de sabor, aromas y colores. “Nos alegra tener una propuesta tan distintiva como especial, pues nuestro objetivo es convertirnos en un punto de referencia”, resaltó Samuel.

Pues otro de sus grandes propósitos, así como mencionamos, es elevar el turismo en Venezuela, convertirse en un emblema a lo largo y ancho del territorio nacional. “Queremos estar en los principales sitios turísticos de nuestro país, y La Guaira es el plan piloto que da inicio a esta larga travesía”, destacó Isaac.

Tucacas, Lechería, Nueva Esparta y La Tortuga serán sus próximos objetivos a alcanzar

«Una ventana para los guaireños»

A pesar de tener poca experiencia en el mercado gastronómico, sus propias vivencias, su paladar recorrido y su pasión por el arte del buen comer; los incentivaron a decir “Sí se puede” y de llevar a cabo un proyecto repleto de tanto calor humano. De ser esa ilusión o “impulsividad de llevarle al público eso que tanto anhelábamos y que, de una forma u otra, se convirtiera en una ventana para los guaireños”, señaló Samuel.

Por su puesto, a lo largo de esta aventura los hermanos Rangel tuvieron el privilegio de contar con el apoyo de aliados, amigos y de colegas en el área que, durante la construcción de El Buque Bar; cumplieron el rol de guías y que “pusieron su granito de arena. Nos asesoraron con este tema, de cómo debíamos llevarlo y nos mostraron un camino distinto”, resaltaron los hermanos Rangel.

Tras haber aprendido de los errores, de haberse caído y levantado con cada paso, y de haberle dado un concepto más idóneo al proyecto, los empresarios finalmente pudieron zarpar este buque que estaba en espera de ser abordado. Con un concepto totalmente diferente, el cual invita al público a vivir una experiencia tan versátil como auténtica.

Una cocina con sello internacional

Y es que, así como de fresca es la brisa que arropa a sus visitantes, el menú es tan potente como innovador. Pues el mismo está basado en tres estilos completamente distintivos pero que, al mismo tiempo, cumplen con un mismo propósito: satisfacer todos los gustos.

Es así, como El Buque Bar se destaca por ofrecer en su seno gastronómico platillos con corriente asiática, italiana y mexicana. Una travesía de sabores que te invita a probar y a conocer un pedacito de cada cultura que hace vida en todo el planeta.

Uno de sus puntos fuertes es la cercanía con sus comensales, se trata de un lugar en donde te sentirás bien acogido desde las manos de sus propios dueños

En este sentido, los hermanos Rangel crearon un menú ideado por la originalidad, el buen sabor y la cocina de autor, un elemento con valor agregado que ha sido realidad gracias a sus demás aliados.

“La idea es que la persona que venga a El Buque Bar se sienta abrazado por el calor humano, desde que lo atiende el parquero al entrar hasta que le sirva la comida el propio chef… Y, claro está, que quieras zarpar otra vez con nosotros”, argumentó Samuel.

La biodiversidad es otro de los grandes factores dentro del epicentro del restaurante, pues ese toque de madera, natural y ecológico es importante en estos días.

A su vez, el arte se ve exaltado en cada uno de sus murales, en donde cobran vida importantes figuras dentro de la cultura pop. Mismas que nos dan ese aire con sabor internacional.

Top 5: los platillos que definen a El Buque Bar

La autenticidad es su bandera flameante y su convicción su timón al mando, dos elementos que se fusionaron de forma perfecta para dar vida a un menú. Mismo que se adecua a los distintos tipos de clientes para, de esta manera, ofrecer una experiencia única.

Pero, no podíamos pasar por alto esos platillos icónicos que, desde ya, se han convertido en todas las estrellas claves del menú. Y que sus propios fundadores no dudaron en resaltar. Entre ellos:

Flautas Sinaloa

Esta entrada que grita ¡México! Con todos sus ingredientes, se trata de unas tortillas de maíz rellenas con pollo, queso, guacamole, crema agria y salsa de ají. Una muy buena forma de comenzar la velada.

Tacos Manuelita

Mientras tanto, entre los platos fuertes nos encontramos con estos tacos de harina de trigo, rebosantes de carne y pollo salteado, con un toque verde del aguacate y el infaltable queso.

Caribbean Roll

Para los amantes de la comida asiática, se encuentra este pack de roles que se destacan por tener en su centro ingredientes como: la Soybean, arroz, kani, aguacate, topping de róbalo, sal gruesa, srriacha, ralladura de limón y pimienta.

Pasta alla Routa

Llegando al país de la bota, nos topamos con esta delicia culinaria encabezada por una pasta fetuccini a la crema con queso parmesano, jamón serrano, almendras fileteadas y aceite de trufa como cereza del platillo.

Tallarines Salteados

Encabezando esta lista de platos estrellas no podíamos dejar de mencionar esta digna obra de arte. La misma se destaca por tener tallarines con salteado de pollo, camarones y vegetales estilo asiático.

Nota: Estos tallarines son la especialidad de la casa, pues se trata de una receta ideada y mejorada por Samuel Rangel, el fundador del restaurante.

Te puede interesar: El toque del clásico criollo y lo moderno de la cocina global: el nuevo menú de Santos Sabores en 5 platillos

El Buque Bar: una experiencia que ilumina tus sentidos

Con El Buque Bar sentirás “la libertad con la brisa del mar caribe y una serie de sensaciones que te pondrán a flor de piel”

Esta es solo la punta del iceberg de un menú que iluminará tus sentidos, el cual te sorprenderá con cada vistazo, aroma e ingrediente que se une en una increíble sinfonía para, de esta manera, ser el centro de miradas de sus comensales.

A pesar de tener solo un mes y medio en el mercado, una de sus visiones más fuertes es el de seguir construyendo y creyendo en el país, en aquel que le ha brindado la oportunidad de echar sus raíces y de cultivar nuevas experiencias.

“Sabemos que nos irá muy bien, pues este negocio está basado en el amor y la pasión, por el trabajo en equipo y por ser una gran oportunidad de empleo”, resaltaron sus fundadores.

Lo mejor de todo, es que será un espacio para el entretenimiento libre, el epicentro para la diversión y cosechar buenos momentos. Y es que, El Buque Bar se convertirá en el escenario de cientos de artistas, quienes pisaran esta vitrina para deleitar a los visitantes con su música, temas y composiciones que servirán como pieza fundamental para la velada.

Una vivencia que iniciará el próximo 6 de agosto, momento en el que Noreh se apoderará del micrófono para poner el ritmo y la onda urbana de este rinconcito repleto de magia.

Pues el propósito es que “todos van a degustar una experiencia jamás vista en el país, con sabor, calidad y con un regocijo interior que no cabrá en tu corazón”, puntualizó Samuel Rangel.

El Buque Bar es uno de esos espacios que te inspiran a soñar, que te enseñan a disfrutar de la vida, que te enseñan a vivir nuevas aventuras y que te deleitan con una suave caricia que recorre por toda tu piel.

Es por ello que te invitamos a que te conectes con la propuesta del restaurante, siguiendo la cuenta de El Buque Bar mediante sus redes sociales. Y, de esta forma, ¡Zarpes a una aventura con un delicioso destino!

¡Hablemos de espiritualidad! 6 preguntas con Robert Vogu, el creador del movimiento “Yo elijo la luz Venezuela”

Comenzó su carrera en el mundo de la farándula como cantante, pero ahora, después de lo que él llama “un despertar espiritual”, Robert Vogu inicio un proceso energético llamado “Yo elijo la luz Venezuela”, que consiste en un viaje al interior. Aquí conversamos con él y a través de 6 preguntas, descubrimos más de sus motivos detrás del movimiento.

En uno de tus post, escribiste que tu misión es “quitarle el velo de misticismo y misterio a lo espiritual”. Cuando llegó la vida espiritual a ti, ¿Qué preconcepciones tenías? ¿Cuáles crees que son esos “miedos” que tiene la gente con respecto a  la espiritualidad?

El planeta Tierra es un ser vivo, como ustedes y como yo. Como ser vivo tiene sus procesos, y su consciencia. En este momento, está atravesando por un proceso muy profundo donde su frecuencia está siendo elevada, elevando su consciencia, por eso es que cada vez más personas que sienten la necesidad de explorar algo mucho más grande, algo infinito, algo que los conecte con algo que sea real. Por mucho tiempo la espiritualidad ha sido vista como algo muy misterioso, o que hay que ir a sitios muy específicos. Con este movimiento «Yo elijo la luz», estoy tratando de quitar este velo para que más personas entiendan que la espiritualidad pueda ser algo del día a día.

«Lo que hace la religión es controlar y agarrar una tendencia en nosotros, la de buscar la grandeza en nuestra alma y ponerle trabas»

Robert Vogu
«El ojo representa el despertar (Awake) de la conciencia. Despertar a la verdad, a la luz, al amor.», explica.

Religión y espiritualidad son conceptos distintos. La religión lo que hace es controlar y agarrar una tendencia en nosotros, la tendencia de buscar la grandeza en nuestra alma y ponerle trabas. La espiritualidad en este momento es algo prácticamente de la supervivencia del ser humano como especie. Si no nos elevamos a la par como se está elevando la consciencia del planeta, el planeta nos va a dejar atrás, pero yo confío que eso no va a pasar porque cada vez hay más personas están despertando y sintiendo ese llamado de su alma.

Hace poco confesaste que para ti, el 2020 fue un año muy transformador y que muchas cosas cambiaron en ti. ¿Qué cambio del Robert del 2019 con respecto al Robert del 2021?

Hay muchos sabios que dicen que cuando más oscura está la situación, es el caldo de cultivo perfecto para que la luz brille. Tras la pérdida de mis padres entré en un momento de oscuridad muy grande, mucho más fuerte que una simple depresión. Mi vida se perdió oscura y por momentos pensé que no iba a sobrevivir por el dolor, la tristeza, la falta de raíz, por no encontrarme y no poder conectar. Fueron momentos muy duros y muy difíciles, pero que de alguna forma agradezco porque me llevaron a buscar algo para sobrevivir: la meditación.

A través de la meditación, pude no solamente empezar a sanar sino que descubrí algo que había estado ausente en mi vida: una conexión espiritual real. Todas mis conexiones espirituales en mi mente, estaban relacionadas con la religión. Estaba muy alejado de la espiritualidad. En el 2020, empieza de alguna forma, una transformación más profunda.

Te podría interesar: Lorena Godoy: “Nuestra fuerza interior es ilimitada cuando vivimos a través de los dones del corazón”

El año pasado para mí fue transformador, mis meditaciones se transformaron en revelaciones. Entendí que tenía una misión: abrir la mente de las personas, ayudar a que más personas conecten con su ser, entiendan la consciencia de nuestro planeta y así nace «Yo elijo la luz» y después «Yo elijo la luz Venezuela». Me di cuenta que iba a usar mi plataforma artística y todo lo que he hecho en el mundo del entretenimiento y la farándula, para llevar el mensaje que se me fue dado y que estoy dispuesto a seguir llevando porque son momentos que lo ameritan demasiado.

Entiendo que conectas tu mensaje con la música, porque entraste al mundo artístico como cantante. ¿Qué poder tiene para ti la música que haces?

La música es algo que está en mí. Desde que tengo uso de razón, soñé con hacer música, caminar en las alfombras rojas, estar en un escenario ir a los Grammys… Todo eso lo he hecho, era una tontería pensar que la música no iba de la mano con este despertar espiritual.

Ahí fue cuando nació «Awake» que para mí es mi primera canción de esta nueva etapa y marca un antes y un después en mi vida. Significa «despierto», fue la punta de lanza en esta nueva etapa de mi carrera y en mi vida. Ha tenido mensajes poderosos que dicen si se puede. Empezaron a ocurrir milagros hermosos de niños de Uganda y de Kenya bailando mi canción. Ha sido hermoso y es la señal de que la música va a ser parte esencial de esta nueva etapa de Robert Vogu. Ahora siento que mi plataforma artística la estoy usando para un bien mayor.

Vogu asegura que Venezuela le habla a través de sus meditaciones.

Siguiendo con tu mensaje, explicas que tú no propones una religión, sino “un viaje de existencia al alma” ¿Qué es para ti una religión? ¿En qué se diferencia de la vida espiritual de la que hablas?

Es un tema muy controversial y hay personas que no están listas para escuchar las respuestas que yo doy. Y sé que hay muchas otras personas que sí conectan con la respuesta, pero de alguna forma el mismo miedo infundado por las religiones no permite abrir el alma y los ojos. Se nos ha enseñado desde muy pequeños a temerle a Dios, a temer a algunas cosas que nos pueden pasar si no obedecemos algunas reglas de las religiones. A mi me parece que eso es muy triste y muy doloroso ver como las religiones, o algunas religiones, para no meterlas a todas, le han hecho mucho daño a la conexión espiritual de las personas. Nosotros inherentemente tenemos ese derecho de conexión con nuestra creación, con el todo, con el universo. Somos hijos directos de la creación, somos parte de la chispa de la creación del universo.

«Es muy triste y doloroso ver como las religiones, o algunas religiones, para no meterlas a todas, le han hecho mucho daño a la conexión espiritual de las personas»

Robert Vogu
Robert explica que su conexión con el mundo espiritual comenzó con la partida física de sus padres.

Somos en esencia parte de Dios, las religiones a mi parecer, lo que han hecho es poner trabas y trabas, para conectar con esa divinidad.

Lo que yo propongo no es un viaje para buscar un dios arriba, o mirar a las estrellas para ver si encontramos a dónde vamos a ir o quién somos, el viaje que yo propongo es un viaje hacia tu alma, hacia el interior. Porque es allí donde radica tu conexión directa con el todo, allí es donde está tu antena receptora y tu conexión con Dios.

Te podría interesar: ¿Quieres meditar? Netflix te ayuda con su nueva mini serie

Mientras tú te mantengas buscando hacia afuera, es muy difícil que encuentres la respuesta porque las respuestas siempre han estado dentro de ti. Por eso tenemos el alma, nosotros no somos un cuerpo que tiene un alma, y eso es algo que quiero que la gente entienda. Somos un alma habitando un cuerpo, por eso es que la conexión con nuestra alma es esencial para entender quiénes somos, a qué vinimos y por qué estamos aquí.

Siempre dices que en Venezuela logras meditar mejor. ¿Cuál es la energía que te da Venezuela? ¿Con qué te conectas al meditar?

Porque Venezuela es un país sumamente poderoso. Para mí en Venezuela hay un vórtice energético muy grande y siento que en Venezuela hay uno de los chacras del planeta. Hay algo hermoso aquí en Venezuela y creo que por eso la oscuridad ha hecho las cosas que ha hecho. Creo que el tema de Venezuela es energético.

La energía que hay en Venezuela es ancestral, es hermosa, es muy poderosa. Además que las meditaciones en Venezuela para mí son muy hermosas porque es mi país, es mi madre. Para mí Venezuela es mi madre, cuando medito, siento que estoy meditando en el vientre de mi madre. Cuando medito en cualquier parte de mi país, siento que estoy en el vientre de mi madre tierra. Por eso estoy tan enamorado de Venezuela.

De alguna forma, al mi mamá trascender a otro plano, mi conexión con Venezuela incrementó, porque de alguna forma deposito esos recuerdos tan hermosos con mi madre a Venezuela, mi madre Tierra. Siento que Venezuela me habla, que se conecta conmigo. Su energía se conecta conmigo.  «Yo elijo la luz Venezuela», no es una creación mía, es una exigencia de mi madre tierra Venezuela que me dijo: Lo que estás haciendo en México y otros países es hermoso, pero ven porque yo necesito que tú traigas ese mensaje de luz para acá para tus hermanos venezolanos.

Tú movimiento “Yo elijo la luz Venezuela”, entiendo que nació en medio de la pandemia, pero para ese entonces a principios del 2020, estabas en México. ¿Cómo te conectaste con el país? ¿Cómo crees tú que las conexiones espirituales pueden ayudar a que Venezuela mejore?

Yo elijo la luz Venezuela es un movimiento que empezó hace muy poco. Yo no tenía planes de venir a Venezuela, este año. Estaba entre Estados Unidos y México, especialmente Tulum. Allá, todo este territorio maya tiene mucha energía y fue un sitio donde logré encontrar algo de conexión, tranquilidad y paz.

En una meditación muy profunda, sentí cómo Venezuela me exigía y me decía que tenía que venir a traer el mensaje. En ese momento abrí los ojos y me di cuenta de que es cierto, uno de los sitios que más necesita este mensaje es mi propio país con mis propios hermanos. Los venezolanos nos hemos unido muchísimas veces, pero no nos hemos dado cuenta que la unión más importante es la unión en luz, la unión de las almas. Todo lo que nosotros queremos ver que ocurra en el exterior, primero tiene que arrancar en nuestra alma y en nuestro interior.

Los venezolanos nos hemos unido muchas veces, pero no nos hemos dado cuenta que la unión más importante, es la unión en luz, la unión en almas

Robert Vogu.

Hemos conversado y llegamos a un acuerdo 🙏 Pronto todos los detalles 🛸🪐

No podemos pretender ver una Venezuela próspera, llena de paz y llena de amor si primero eso no ocurre en nuestro interior. Todo lo que nosotros vemos a nuestro alrededor, es una manifestación de ustedes. Todo lo que sucede a nuestro alrededor nosotros lo estamos creando. Si nosotros deseamos ver una Venezuela próspera y llena de luz, eso primero debe arrancar en nuestro interior.

Cuando logremos eso en nuestro interior y nuestra alma, automáticamente comenzará a manifestarse. Es muy poderoso y muy hermoso, si tú transformas tu interior y comienzas a descubrir quién eres, a conectarte con la esencia, con tu alma, tu círculo cercano va a empezar a sentirlo y va a empezar a cambiar. Si muchos círculos y muchas comunidades y muchas personas muchos grupos, comienzan a conectarse con esta luz, el cambio es inminente.

No es un cambio como el que pensamos, lo que viene para Venezuela es algo hermoso, se va a convertir en un país con habitantes con una consciencia muy elevada, entendiendo que la conexión con el todo y con Dios, comenzaba en nuestra alma. Vamos a ser un modelo de elevación de consciencia que será ejemplo para el mundo y se van a acordar de mi. Lo que viene para Venezuela es hermoso, pero no podemos quedarnos con los brazos cruzados, necesitamos que seamos cada vez más los que nos unimos en alineación a la luz.

Si quieres conectarte con el mensaje de Robert Vogu, puedes seguirlo en sus redes sociales haciendo click aquí. Si quieres escuchar su música, aquí tienes su último sencillo “Awake”: