Inicio Blog Página 265

¿Quieres emprender en el área culinaria? Lo que debes saber del programa P.A.N. Food Business

 El sentir, los aromas y los sabores de nuestra tierra han sido puntos que traspasaron las fronteras, tal y como una digna representación de la venezolanidad. Un claro ejemplo de ello es la marca P.A.N  que con su franquicia Global ha llegado a todos los rincones del mundo. Y ahora más, con su nueva propuesta titulada P.A.N. Food Business Journey, la plataforma ideal para los emprendedores gastronómicos. ¿Cómo funciona? Aquí te contamos.

Apoyando el talento gastronómico

Desde el pasado lunes 02 de agosto, la firma internacional de Empresas Polar sorprendió con su innovador y atractivo programa, el cual no es más que una ventana de formación digital totalmente ¡Gratuito! Y que está dirigido a emprendedores gastronómicos y restauradores de todo el mundo.

Te puede interesar: Zarpa a un delicioso destino con ¡El Buque Bar! Una experiencia cultural que elevará tus sentidos

Lo mejor de esto, es que el P.A.N. Food Business Journey fue ideado en base a un menú de productos hechos con harina precocida de maíz. ¿Cuál es su enfoque? Facilitar capacitación, las herramientas y el conocimiento de calidad para aquellos proyectos emergentes que están tomando forma en el mercado global.

P.A.N.: la marca de los venezolanos

Ante esta interesante propuesta, María Alexandra Mendoza, gerente de marca P.A.N Global aseguró que el éxito que han tenido los venezolanos en el mundo ha sido debido, principalmente, a la sazón de una buena arepa. Así como también de “productos hechos con harina precocida de maíz, tales como: empanadas, tamales, hallacas y bollitos”, añadió.

De igual forma, la portavoz de la firma internacional indicó que, ese éxito no solo se ha debido a su vínculo con la citada marca; sino también por su imponente calidad, por su “arraigo, tradición… Es como llevar una parte de su tierra donde quiera que estén”.

Una ventana para los nuevos proyectos

¿Y cuál fue el origen de este programa? Pues tal y como mencionó Mendoza, la empresa creó P.A.N. Food Business Journey con la idea de brindarle una ventana a todos aquellos emprendedores del área gastronómica que, con mucha pasión, pero poca experiencia quieren salir adelante. En este sentido, la firma pretende elevar este concepto al siguiente nivel y de forma global.

Por otro lado, esta iniciativa vendrá acompañada de una campaña comunicacional, la cual tendrá como imagen el rostro del reconocido chef Sumito Estévez, quien será el embajador de esta experiencia promovida por P.A.N Food Business Solutions.

La misma se trata del área encargada de identificar, diseñar y ejecutar soluciones de negocios a emprendedores y restauradores, aquellos que se enfocan en la venta y preparación de platillos de la cocina internacional hechos con P.A.N.

¿Cómo se desarrollará el programa de P.A.N. Food Business Journey?

Asimismo, es importante resaltar que dicha propuesta posee 12 módulos que debutarán semanalmente, dinámica que inició el pasado 02 de agosto. En cada uno de los niveles los participantes encontrarán: archivos descargables, videos y actividades. Además, cada uno de los integrantes podrá realizar estas actividades a su tiempo pasando, por supuesto, la autoevaluación de cada lección.

¿Cómo registrarse?

Simplemente, deberán ingresar a la página oficial de P.A.N. Food Business Global, registrar los datos desde cualquier parte del mundo y listo. Recuerden que la participación en este programa es totalmente ¡GRATIS!

Te puede interesar: 3 recetas y 3 beneficios de la calabaza: una fuente deliciosa e indispensable para la salud

«Acompañando a los emprendedores»

De este modo, la franquicia de talla internacional proporcionará herramientas, orientación, información básica y una serie de actividades que acompañarán al apasionado por la gastronomía, mediante una aventura desde los cimientos hasta el comienzo de su propio negocio. Todo ello de la mano de recomendaciones, tareas, orientación, sugerencias y el debido acompañamiento.

Y es que, tal y como develó la vocera; con P.A.N Food Business Journey se espera que cada uno de los participantes se sientan “acompañados por nosotros, que tengamos una relación cercana y juntos construyamos la Comunidad P.A.N”.

Si deseas conocer más sobre este proyecto, futuras novedades y demás; te invitamos a que te conectes con la mejor gastronomía mundial mediante las redes sociales de P.A.N Food Business.

¿Cómo eran nuestros indígenas? Un diario íntimo de Colón recuenta sus memorias y aquí están las descripciones

Desde la llegada de Cristóbal Colón a las costas venezolanas, los pueblos indígenas cambiaron por completo. Sometidos por la inquisición española, debieron abandonar sus costumbres y tradiciones en búsqueda de adaptarse a los “nuevos mandatarios”. Saber cómo eran antes de Colón, es un misterio, pero tenemos ciertas luces gracias a un diario íntimo que cuenta sus memorias.

Exiliados en sus propias tierras

Poco se habla de lo traumático que fue para los pueblos indígenas venezolanos la llegada de Cristóbal Colón. Acostumbrados a un modo de vida completamente diferente, se debieron adaptar a comportamientos ajenos en búsqueda de sobrevivir en sus propias tierras. Los obligaron a ser exiliados de su propia cultura.

Hoy, es el día nacional de los Pueblos Indígenas y lo recordamos analizando el misterio que se mantiene vivo y latente alrededor de nuestros ancestros y cómo eran antes de la conquista española. El único acercamiento que tenemos, es un diario de memorias que escribió el viajero en medio de su viaje.

El tercer viaje de Colón inició el 6 de febrero de 1498 y decidió inmortalizar sus descubrimientos en un diario personal. En su recorrido, llegó a la isla de la Trinidad y al Golfo de Paria, y su experiencia con los indígenas venezolanos fue para él, grata y agradable. Lo recuerda así:

“Llegué allí una mañana a ora de tercia, y por ver esta verdura y esta hermosura acordé surgir y ver esta gente, de los cuales luego vinieron en canoas a la nao a rogarme de parte de su rey, que descendiese en tierra. Cuando vieron que no curé de ellos, vinieron a la nao infinitésimos en canoas, y muchos traían piezas de oro al pescuezo y algunos atados a los brazos algunas perlas… (Colón, 1989: 209)”.

Te podría interesar: TODO lo que debes saber sobre la historia de Venezuela en los Juegos Olímpicos

¿Cómo eran físicamente nuestros indígenas?

Pedro Centeno, pintor venezolano se inspiró en estas historias para crear sus obras de arte. Se le conoce como el pintor de los caciques.

Su primera impresión con ellos, además de estar en sus canoas y mostrar amabilidad, fue que se adornaban los cuerpos con oro y perlas. Su relato continuó así:

“El día siguiente vino de Oriente una gran canoa con veinte cuatro hombres, todos mancebos e muy ataviados de armas, arcos y flechas y tablachinas, y ellos, como dice, todos mancebos de buena disposición y no negros, salvo más blancos que otros que he visto en las Indias, y de muy lindo gesto y fermosos cuerpos y los cabellos largos y llanos cortados a la guisa de Castillas y traían la cabeza atada con un pañuelo de algodón, tejido a labores y colores, el cual creía yo que era almaizar; y otro de estos pañuelos traían ceñido e se cobijaban con él en lugar de pañetes”. (Colón, 1989: 209-210).

Lo más impresionante de la descripción, según la investigadora Nelly Velásquez es como Colón resaltaba la belleza de los individuos:

Esta gente es muy mucha y toda de muy buen parecer, del mismo color que los otros de antes y muy tratables; la gente nuestra que fue a tierra los halló tan convenibles, y los recibieron muy honradamente. Dicen que, luego que llegaron las barcas a tierra, que vinieron dos personas principales con todo el pueblo, creen que uno el padre y el otro era su hijo, y los llevaron a una casa muy grande, hecha a dos aguas y no redonda como tienda de campo, como son estas otras, y allí tenían muchas sillas, adonde los hicieron sentar, y otras adonde ellos se asentaron, y hicieron traer pan y (de muchas maneras frutas e) vino de muchas (maneras frutas), blanco y tinto, mas no de uvas. Debe él de ser de diversas maneras, uno de una fruta y el otro de otra, y asimismo debe ser de maíz, que es una simiente que hace una espiga como una mazorca, de que llevé yo allá, y ay ya mucho en Castilla; y parece que aquel lo que tenía mejor, lo traía por mayor excelencia y lo daba en gran precio. Los hombres todos estaban juntos a un cabo de la casa y las mujeres en otro. Recibieron ambas las partes gran pena porque no se entendían, ellos para preguntar a los otros de nuestra patria, y los nuestros por saber de la suya. Y después que colación allí en casa del más viejo, los llevó el moco a la suya y otro tanto, e después se pusieron en las barcas e se vinieron a la nao (Colón, 1989: 209-210).

Además de ser muy fuertes y amigables, eran muy bien parecidos y tenían una estructura social bien determinada. Hoy, aunque la población indígena venezolana se reduce solo a un 2% , muchos mantienen estructuras sociales inspiradas en sus ancestros.

Todas las citas son del libro: Colón, Cristóbal (1989), Textos y documentos completos,relaciones de viajes, cartas y memorias, Madrid, España: Alianza Editorial y se mantienen con la redacción original de Colón.  Si quieres leer más al respecto, la investigación completa está aquí.

Emmy nominee! Lo que debes saber sobre Anya Taylor-Joy, desde sus aventuras en Argentina hasta su extraña personalidad

El deseo de Hollywood de tener una nueva estrella por la que apostar ya ha sido cumplido con Anya Taylor-Joy. Desde que inició en la actuación, la joven que encarnó a Beth Harmon no ha dejado de cosechar éxitos a su corta edad con una serie de producciones sólidas que la han dado a conocer y ganarse el corazón de la audiencia. Conoce aquí todo sobre la futura promesa del cine.

Conociendo sus raíces

Una Anya Taylor-Joy adorable para alegrar tu día

Anya Taylor-Joy es una actriz y modelo estadounidense. La joven promesa del cine nació el 16 de abril de 1996 en Miami, Florida, pero tiene raíces latinas y europeas. Su madre es una fotógrafa y decoradora de interiores inglesa de ascendencia sudafricana y española, mientras que su padre es un banquero argentino de origen escocés.

La protagonista de ‘The Queen’s Gambit’ se mudó a Buenos Aires en sus primeros años de vida y se estableció junto a su familia hasta sus ocho años. Luego, volvió a mudarse a Londres. Aquí, la menor de seis hermanos estudió en Hill House, un colegio elitista de la capital británica en el que conservó un perfecto español y practicó ballet.

Te podría interesar: ¿’Gambito de Dama’ en Broadway? La poderosa historia de Beth Harmon podría llegar como un musical

Encontrada sin querer

Sarah Doukas, agente de Storm Model Management, descubrió a Anya a los 16 años mientras paseaba a su perro por los alrededores de los almacenes Harrods. Doukas – responsable del lanzamiento de la carrera de Cara Delevingne y Kate Moss – le abrió el camino en el mundo de la moda. Este fue el trampolín ideal para impulsar su carrera en el cine y la televisión.

Abriéndose paso en la gran pantalla

Anya se estrenó como actriz en la pantalla chica con un papel secundario en la serie ‘Vampires Academy’. Por esa misma época, la actriz se presentó al casting de ‘Maléfica’ para interpretar a la versión adolescente del personaje de Angelina Jolie en el live action de Disney, pero no lo consiguió.

En una entrevista, la futura promesa del cine comentó: “Todavía recuerdo mi audición para ‘Maléfica’ y lo nerviosa que estaba. Nunca lloré tanto como cuando me dijeron que no había quedado”.

Luego, en 2015, debutó en ‘The Witch’ bajo la dirección de Robert Eggers. Esta cinta fue galardonada con varios premios y aclamada por la crítica. El director de la cinta explicó que al hacer las audiciones le pareció imposible que la primera audición – de Anya – fuese la indicada. “Me dispuse a ver alrededor de mil más y volví al principio. El papel tenía que ser para ella”, aseguró.

Su personaje como Thomasin trajo galardones consigo, el Premio Gotham al ‘Intérprete Revelación’ y el Empire a la ‘Mejor Actriz Revelación’ fueron para Taylor-Joy. Este personaje le abrió las puertas en Hollywood.

Una pieza fuera del rompecabezas

Una mirada que enamora

Desde pequeña, la intérprete sentía que no podía integrarse bien. En la escuela le costó mucho porque venía de países diferentes, tenía un acento extraño y contaba con diversas costumbres que no eran lo típico donde se encontraba.

Además, sus compañeros se burlaban de sus ojos porque parecían “de pescado”, siendo actualmente su mirada uno de sus signos característicos al momento de actuar.

A pesar de no encajar en la cotidianidad, Anya no tuvo problemas para que los cineastas la dejaran lucirse en la gran pantalla. En el set de rodaje se siente completamente diferente. “Cuando estoy filmando una película me siento más completa que en cualquier otro lado. Sé que suena muy trillado o cursi, pero es la realidad. La actuación llenó ese vacío que tenía”, explicó en una entrevista.

¿Qué se puede esperar?

A sus 25 años, su etapa como actriz recién comienza en la industria. Anya ha tenido la oportunidad de participar en proyectos con artistas y cineastas de renombre, por lo que es probable que su carrera continúe creciendo y deba mantener la movilidad de un país a otro, a lo que antes no se adaptaba.

En varias oportunidades, la intérprete de Casey – en ‘Fragmentado’ y ‘Glass’ – ha comentado que le gustaría trabajar en alguna película de Quentin Tarantino, Steven Spielberg o de los hermanos Coen. Con el spotlight que está teniendo su carrera es muy probable que veamos a la futura promesa del cine en alguna producción con estos directores.

Ahora, el premio más cercano que tiene por disputa es el Emmy a «Mejor actriz en una mini serie» por su papel en The Queens Gambit. La premiación será en septiembre y sus probabilidades de ganar son altísimas.

¿Te gusta la astrología? @PaoEnLaLuna nos explica de qué se trata el BOOM astrológico

Actualmente las redes sociales se han llenado de astrólogos que comparten su contenido y ha aumentado el número de personas que se sienten atraídas a estas prácticas. En esta oportunidad, Paola Ramos, conocida en sus redes como @paoenlaluna, nos ayudará a comprender estos cambios. Aquí todos los detalles del boom astrológico.

¿Desaparecieron los tabúes?

En el contexto social actual, el internet ha sido una invención ideal para que la humanidad tenga a su disposición toda la información con tan solo un clic. Este aspecto ha agilizado y facilitado los procesos de aprendizaje.

A su vez, las redes sociales han permitido que muchas personas expertas puedan difundir su voz. Paola explica que Mía Astral fue la pionera en el mundo astrológico en aprovechar estas herramientas.

De esta manera, se creó un lugar mucho más accesible y cercano que el horóscopo de las revistas o los astrólogos en la televisión, quienes debían ceñirse a las directrices del canal y a las exigencias de la audiencia.

Con este boom astrológico y el aprovechamiento de los avances tecnológicos, se ha hecho evidente que la astrología es mucho más profunda y que muchos se formaron en estas herramientas esotéricas.

@paoenlaluna comenta que estas personas ahora tienen una voz y es un tema que no es tan lejano como se creía porque ahora se está tratando de dar otra visión al acercar a la astrología más al día a día, al ámbito personal y lo cotidiano.

“La situación pandemia nos metió a todos en casa y la gran mayoría se dedicó a ‘bueno, ya que estoy en casa llegó la hora de conocerme y de saber estar conmigo’. Muchas personas buscaron herramientas de crecimiento y ayuda personal, y la astrología es una vía increíble para tener estas herramientas”, aseguró la astróloga venezolana.

Te podría interesar: ¿Quién es Paola Ramos? La astróloga venezolana que permite conocerse a través de la psico-astrología

Factor pandemia

Aunque el aislamiento por el Covid-19 tuvo cierto impacto, Paola considera que no contribuyó completamente con la aceptación de esta práctica, pero si permitió que se le prestara mayor atención.

Al estar encerrado se buscan vías para la comprensión personal y la astrología fue una de esas formas, aunque también hay unos aspectos astrológicos en el cielo que están haciendo de las suyas para que conectemos con estos temas”.

Redes sociales al poder

El astrólogo que aparecía en televisión se caracterizaba por decir los colores o comentar lo que iba a pasar, pero las redes sociales han ofrecido plataformas mucho más cercanas para acceder a la información y tener cierta conexión con el astrólogo.

“Creo que YouTube ha sido como una gran fuente en este sentido desde hace muchísimos años. Muchos astrólogos se han expresado por ahí y te da la oportunidad de manejar el contenido a tu manera y difundir toda la información que quieras sobre este mundo”, afirmó Paola.

A su vez, la astróloga venezolana considera que Instagram, Facebook, Twitter y Clubhouse también han tenido su impacto en este boom astrológico al permitir la creación de comunidades afines a estos temas.

Según @paoenlaluna: “Las redes sociales siempre te dan la apertura a que las personas conecten, escuchen de forma más accesible todo este tema y se den cuenta de toda la profundidad que hay más allá de un horóscopo, que es lo que creemos que solamente es la astrología”.

¿Reemplazo de las creencias tradicionales?

La astrología, el tarot y las herramientas esotéricas han existido desde el inicio de los tiempos, considerando que los Reyes Magos son astrólogos. A pesar de los avances, este mundo astrológico no ha perdido su lenguaje, por lo que de alguna forma es tradicional.

De acuerdo con la astróloga venezolana: “En lo que sea que creas si se mantiene es porque es importante. Va a depender con lo que sea que tú conectes y creo que una no tiene por qué sustituir a la otra”.

Asimismo, la visión personal de Paola es que las personas están confiando más en este elemento esotérico intuitivo porque les ofrece mayor crecimiento personal, pero todo depende de la vía que tomen.

“La espiritualidad es un instinto del ser humano. Nosotros siempre vamos a buscar algo en que creer, así que es muy difícil que todas estas vías se pierdan. Hay para todos los gustos y depende del camino de cada quien”, explicó.

Te podría interesar: ¿Quién es “La Chama”? La venezolana que muestra el body positive con el amor como bandera

Recomendaciones de @paoenlaluna

Paola aconseja a aquellos que están interesados en el mundo de la astrología se acerquen a él mediante la lectura de todos los signos, el reconocimiento de aquellos con los que se sienten identificados y cómo es la relación que tienen con los mismos.

Es una excelente forma de encontrarnos. Siempre digo que la astrología nos lleva a encontrarnos a través de estos símbolos (…), así que yo diría que si pueden acercarse a este mundo lo hagan porque es una excelente vía de autoconocimiento”, concluyó la psico-astróloga.

Bajo la lupa de Magno Scavo: los códigos de vestimenta imprescindibles para estar ¡A la moda!

Por años, la moda ha sido considerada como una fuente de banalidad o narcicismo cuando, en realidad, se ha convertido en una forma de expresión. Y es que, vestirse bien, es visto hoy en día como un método artístico en el que los caballeros no están exentos. Por ello, conversamos con Magno Scavo quien, desde su experiencia, nos contó las claves que debemos tomar en cuenta a la hora de vestir.

Una moda evolutiva

Con el paso del tiempo, el mundo como la sociedad ha pasado por una conversión, una constante evolución que se ha presentado como resultado de un cúmulo de necesidades que se han impuesto en esta progresión llamada vida. En el que, por supuesto, la industria de la moda ha tenido sus retazos innovadores.

Te puede interesar: ¡Al estilo de Magno Scavo! La historia detrás del venezolano que conquista la industria de la moda digital
Nicolás Scavo, mejor conocido como Magno Scavo, es in influencer venezolano que se ha convertido en un ícono de la moda digital

Es así, como al sol de hoy; los cánones de belleza o los arquetipos han desaparecido, introduciendo nuevos códigos y estilos que dominan las calles, así como de premisas que se han apoderado de nuestros clósets. Sin embargo, existen piezas básicas que los caballeros deben tomar en cuenta para elevar su vestimenta.

¿Cuáles son esas claves? Para este especial, entrevistamos al influencer Magno Scavo, un joven venezolano radicado en Europa quien, a través de los años, ha perfeccionado sus conocimientos del mundo fashionista, y quien nos guía en este camino al arte del buen vestir.

Lo más IN y lo más OUT segúnMagno

OUT

Según Magno, las personas no deben “vestir ropa que no está hecha para su cuerpo, pues cada quien tiene su encanto, su figura y una silueta que respetar”, comentó. Por lo que se debe tener siempre presente que; existe una talla a la medida y que se amolda perfectamente al aspecto de cada individuo.

IN

Por otro lado, una de las principales premisas que deben tener los caballeros a la hora de vestir, es tener “personalidad, utilizar un atuendo que te identifique lo que eres como persona y que refleje lo que eres como esencia”, acotó Scavo.

En este sentido, el venezolano resaltó la importancia de que todos deben cuidar su imagen, pues es la carta de presentación ante el mundo, es la ventana de nuestro ser y de nuestra vida, por lo que es necesario prestarle atención. “No es cuestión de ego, es que a simple vista es nuestro primer contacto con el mundo exterior”, indicó.

Prendas claves dentro del clóset

Sin duda alguna, existen miles de prendas que, aunque a simple vista parecen irracionales, lo cierto es que se tratan de piezas básicas que le darán forma a tu guardarropa. De acuerdo a lo que señaló el influencer, estos elementos pueden variar según el estilo de cada caballero pero que, en cierto punto, se encuentran en un concepto universal. Entre ellas:

  • Camisa blanca: se trata de una pieza clave dentro del día a día de los caballeros, pues es el “pan de cada día de la moda y, a pesar de que es un tanto complicada; nos referimos a la base de una pirámide fashionista”, destacó.
  • Pantalón negro: al igual que la camisa blanca, este elemento es el pilar para la fusión de prendas y, a partir del mismo, se pueden crear cientos de opciones fabulosas.

  • Camisa azul celeste: “se trata de una prenda muy versátil, la cual transmite seguridad y seriedad para la cotidianidad de los caballeros”.
  • Mocasines: según Magno, se deben tener en el clóset por lo menos un par de mocasines negros y un par marrones, pues ambos también son el punto de partida para un buen outfit.
  • Pantalón azul marino: así como el negro, los caballeros deben darle importancia a esta pieza, pues es un color plane que nos permitirá darle vida a nuestro estilo.
  • Zapatos deportivos blancos: el color de la pureza y de lo impoluto es, sin duda alguna, un must have.
  • ­Abrigos: para las estaciones frías, Scavo recomienda tener en el armario un abrigo negro, uno color camel, una chaqueta de cuero y una de jean. Elementos base que, al combinarse con otras piezas, darán forma a cientos de looks que dependerán de tu estilo.

Combinaciones: el grito de la moda

Tal y como confesó el venezolano, las combinaciones que pueden surgir a raíz de una buena gama de piezas base, van a estar relacionadas directamente al clima o al sitio en donde te desenvuelvas. Por lo que recomienda adaptarse al entorno y, por ende, trasladar el estilo a la temporada en vigencia.

El rey del invierno

El negro siempre será un hito de la moda

Indiscutiblemente, la estación invernal es una de las preferidas para los amantes de la moda, pues se convierte en una verdadera pasarela fashionista. Por lo que la astucia y el ingenio a la hora de vestir están a la orden del día.

Para Magno, el negro es una pieza fundamental en esta época, pues se trata de “un color demasiado amigable en cuanto a combinar se trata. Además, al fusionarlo con otra tonalidad como el camel se da vida a una verdadera obra de arte hecha a tu medida”, subrayó.

Otras de las grandes mezclas es el azul marino o el verde militar con el negro, se trata de dos mixes totalmente distintos pero que, con los ojos vendados, se crea una explosión de moda visual.

Lo fresco del verano

Mientras tanto, para la temporada en vigencia en los países europeos y en varias partes del mundo, Nicolás resaltó que el hecho de utilizar telas como el lino se ha convertido en todo un MUST HAVE.

“Camisas con cuello romano, con aberturas profundas y una estructura que te impacta, en colores tierra o negro es, en definitiva, la punta de lanza durante esta oleada de calor”, apunto Scavo.

Y, justamente, conversando sobre las tendencias que están marcando pauta en el mundo, Magno explicó que las corrientes como: el oversize, lo holgado y relajado no es una moda a la que debamos acostumbrarnos. Desde su punto de vista, se trata de una directriz que tiene los días contados y, aunque dependa mucho del entorno, las piezas que marcan tu silueta siempre tendrán el poder dentro de la industria.

Magno Scavo recomienda siempre llevar ropa que se amolde, no solo a tu figura sino que también sea fiel a tu esilo

¿A dónde va la moda masculina?

Durante la última década, hemos sido partícipes de una moda más inclusiva, evolutiva y sin etiquetas, en donde los caballeros han cruzado la línea de lo considerado “aceptable”, y se han arriesgado en incursionar en lo diferente. Pintarse las uñas, utilizar falda, vestir de otros colores y demás; son algunas de las premisas que, hoy en día, dominan la industria. Y que nos dan a entender hacia donde podría ir la moda en general.

“Es indudable que la moda seguirá mutando, irá muy lejos. Por lo que veremos estilos extravagantes y alocados, visiones que cambiarán el sentido de apreciar la vida y el rubro en sí. Pero, así como las olas vuelven al mar; la moda también regresará a sus inicios”, argumentó Magno.

«Sé dueño de tu propio estilo»
Te puede interesar: ¿Verano a la moda? Los calzados de ENSUEÑO que te harán pisar con estilo en esta temporada

En este sentido, el joven venezolano resaltó la importancia de que cada quien debe ser dueño de su estilo, de conversar su esencia y que lo sepa llevar con actitud, pues es lo que realmente le da un valor agregado al vestir bien.

El influencer, que posee más de 2.4 millones de seguidores en Instagram; puntualizó que más allá de verse o sentirse bien, lo realmente vital dentro de este mundo es ser fiel a uno mismo, a nuestra personalidad, forma de ser y esa chispa que nos caracteriza, pues de nada sirve ser igual a los demás, en vez de brillar con nuestra luz o look propio.

Si deseas conocer más sobre moda masculina, tips y recomendaciones, te invitamos a que te conectes al universo de Magno Scavo a través de sus redes sociales y, de esta manera, formes parte del arte del buen vestir.

Las 5 tradiciones nupciales más EXTRAÑAS que tienen vigencia en diversas partes del mundo

Las tradiciones nupciales siempre han existido y forman parte de este día tan especial. Llevar algo viejo, algo nuevo, algo prestado y algo azul es un requerimiento que toda novia debe cumplir al momento de casarse, pero alrededor del mundo existen diversos ritos y creencias importantes para que el camino al altar sea un éxito. Aquí todos los detalles.

Japón

Una de las ceremonias japonesas más antiguas es sake de san san kudo– (en español significa “tres, tres, nueve veces”. Esta es una de las tradiciones nupciales más antiguas, puesto que se práctica desde inicios de 1600.

Los novios en lugar de intercambiar votos, junto a sus padres, beben sake tres veces cada uno de tres vasos de diferentes tamaños.

¿Qué simboliza? El primer set representa la unión entre las familias, los segundos tres sorbos personifica el odio, la ignorancia y la pasión, mientras que los últimos tres sorbos son la libertad de estos tres defectos.

A su vez, el número tres es considerado de la suerte, por lo que los nueves sorbos implican el triple de felicidad para el matrimonio.

Brasil

Esta es una de las tradiciones nupciales del país sudamericano donde se acostumbra a que las novias escriban el nombre de sus amigas solteras dentro del dobladillo de su vestido.

De esta manera, la mujer que se casa le da suerte a las solteras y las convierte en las próximas en ir al altar. Aunque esta práctica se realiza en Brasil, es común en las novias de Grecia, quienes también realizan un rito similar solo que lo anota en la suela de sus zapatos.

Asimismo, las brasileñas utilizan tacones dorados para realizar un baile especial en la recepción, lugar en el que, en el medio de la pista, los invitados entregan sus regalos en efectivo.

Te podría interesar: Las 7 preguntas más importantes que debes hacerte antes de casarte

India

Las novias deben asistir un día antes de su boda al estadio de Bengala Occidental, ubicado en los territorios vecinos a Bangladesh, para realizar un ritual: gaye holud.

Este se traduce como “cúrcuma en el cuerpo”. ¿Cómo se realiza? En la casa de la novia, las mujeres casadas de su familia deben moler cúrcuma en un mortero y aplicar la pasta en el cuerpo y la cara de la joven que se va a casar.

Así, la cúrcuma ayudara a eliminar y dejar en perfecto estado a la futura esposa antes del gran día.

Túnez

La tintura de henna, desde tiempos ancestrales, ha sido asociada con la buena suerte. Por ello, tiene un papel importante en las bodas tunecinas y es una de las tradiciones nupciales del país.

Por este motivo, durante seis días las parejas son festejadas antes de la ceremonia formal. Luego, se realiza un ritual de henna en el que se aplica la tinta con diseños florales y de mariposa en las manos y los pies de la novia.

Es relevante que lo realice otro miembro femenino de su familia. Al día siguiente, se realiza la ceremonia del harkous donde se reaplica la tintura mientras las mujeres interpretan canciones tradicionales.

Te podría interesar: ¿Por qué usamos anillos de compromiso? La romántica historia que los inspiró

Reino Unido

El folclore inglés impuso la superstición conocida alrededor del mundo: “algo viejo, algo nuevo, algo prestado y algo azul”. Aunque se ha modernizado, puesto que en sus inicios incluía llevar un penique de plata en el zapato.

Así, se garantizaba la buena suerte en la unión de los enamorados. Pero, ¿qué representa? El objeto viejo traerá suerte al bebe de la futura novia, algo prestado dará suerte al matrimonio que esta por formarse, el articulo azul simboliza la fidelidad y el deseo de prosperidad, y el articulo nuevo contribuye con la claridad sobre el futuro.

¿Te gusta Cortázar? Estos son 5 de sus libros favoritos y TIENES que leerlos

El conocido escritor y traductor argentino, Julio Cortázar, se ganó el corazón de millones de personas amantes de su característico estilo de escritura que mezcla la crónica, la narrativa, la poesía y el ensayo. Al ser considerado como uno de los autores más innovadores, obtiene su inspiración y guía de otros literatos. Aquí los cinco libros favoritos de Cortázar.

América Latina: La Identidad y La Máscara

Uno de los libros favoritos de Cortázar es de Rosalba Campra, escritora argentina que dio forma a ‘América Latina: La Identidad y La Máscara’. Este libro realiza un análisis de la realidad latinoamericana y de su imagen.

Asimismo, se realiza una crítica de los tópicos y de las ideologizaciones en una lectura que también muestra la búsqueda desprejuiciada de ejes que ciñen la identidad latinoamericana. Aunque el volumen tiene dos partes, solo la primera cuenta con las reflexiones de la autora.

Te podría interesar: ¡Por siempre reina del melodrama! Las 4 novelas más icónicas de la escritora cubana Delia Fiallo

Guía emocional de la ciudad romántica

De la mano de Joaquín Balaguer llega en 1944: ‘Guía emocional de la ciudad romántica’. Este es uno de los textos fundacionales de la urbanidad dominicana del siglo XX.

Así, de la mano del político dominicano, se puede pensar en el devenir histórico de la ciudad de Santo Domingo que se convirtió en un referente para las intervenciones de la zona colonial para finales de 1966.

La Realidad y el Deseo

Este es el título que recibe la poesía completa escrita por Luis Cernuda – poeta y crítico literario español. En este compila la poesía de la experiencia en diversas fases en las que chocan el deseo libertador y la realidad coercitiva.

El aleph

En 146 páginas Jorge Luis Borges recoge una serie de mitos y metáforas sobre la tradición literaria universal en uno de los cuentos más representativos del escritor argentino.

Este es uno de los libros favoritos de Cortázar y es considerado como un cuento de culto en la comunidad de intelectuales debido a que a través de estos relatos profundiza en la inquietud del infinito.

Te podría interesar: ¡Amor, miedo y misterio! 5 libros maravillosos de Isabel Allende que tienes que leer (para adultos y adolescentes)

Más allá

Fue el último libro publicado por Horacio Quiroga en vida. Este es una recopilación de once cuentos que habían sido publicados con anterioridad y que fueron acomodados por el autor.

Así, en 1935 regresó a las narraciones fantásticas y atormentadas de su primera época en la escritura.

¡Una participación histórica! TODAS las medallas y diplomas olímpicos de los venezolanos en Tokio 2020

Con la mayor cantidad de medallas olímpicas de nuestra historia, Tokio 2020 fue el año donde Venezuela conquistó los Juegos Olímpicos. Además de las participaciones extraordinarias de nuestros atletas, el nombre del país quedó en alto gracias a que Yulimar Rojas rompió 2 récords en el mismo momento. ¡Fue un año glorioso! Y aquí tienes todos los detalles.

Medallas Olímpicas: ¡Una participación histórica!

Yulimar Rojas con su medalla de oro en los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

Yulimar Rojas (Salto Triple): con 25 años la reina absoluta del salto triple, rompió el récord olímpico y el récord mundial del salto más largo del mundo. Rojas es la dueña del salto más largo en interiores, salto más largo en exteriores, salto más largo en los Juegos Olímpicos y el salto más largo en la historia mundial del deporte.  Su participación la hizo merecedora de la medalla de oro y se posiciona como la atleta venezolana más exitosa de toda la historia. ¡Fue una participación inolvidable!

Daniel Dhers (BMX): con 36 años es uno de los campeones del mundo en BMX. Es el número 9 del ranking mundial de la disciplina y conquistó en los Juegos Olímpicos Tokio 2020 la medalla de plata con una participación extraordinaria. Puso a sonreír a todo el país con su buena energía y con su pasión por el deporte.

Daniel Dhers con su medalla de plata en los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

Julio Mayora (Halterofilia): con 24 años tiene a su nombre una medalla de oro en los Juegos Panamericanos del 2019, dos de bronce y se ganó su primera medalla de plata en Tokio 2020 con un levantamiento total de 346 kilogramos. Fue, además, el primer venezolano en subirse al podio este año. ¡Su reacción fue maravillosa!

Keydomar Vallenilla (Halterofilia): con 21 años, es el atleta más joven de toda la selección venezolana. Tiene en el pecho una medalla de plata en los Juegos Sudamericanos, dos de bronce en los juegos Panamericanos y ahora, se engalana con la medalla de plata en Tokio 2020 con un levantamiento total de 387 kilos.

Te podría interesar: TODO lo que debes saber sobre la historia de Venezuela en los Juegos Olímpicos

Diplomas olímpicos (y mujeres al poder):

Peinado (izquierda) y Garcés (derecha) en sus rondas preliminares de los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

Anriquelis Barrios (Yudo): con 27 años, Anriquelis Barrios tiene en su trayectoria una medalla de plata en el campeonato panamericano de Yudo y dos de bronce. En el 2019, ganó medalla de plata en los Juegos Panamericanos y se posicionó como una de las mejores judokas de Venezuela. Su participación en los Juegos Olímpicos 2020, la hicieron merecedora de diploma olímpico, quedó en el quinto lugar en la categoría de -63 kilos entre las mejores del mundo.  

Yusleidy Figueroa (Halterofilia): con 28 años y 1.53 metros de altura, Figueroa se destaca como una de las hispanoamericanas más importantes en levantamiento de pesas. En abril del 2021, compitió en el Campeonato Panamericano de Mayores en República Dominicana y se llevó dos medallas de oro. En los Juegos Olímpicos 2020, quedó en sexto lugar y se trajo a Venezuela su diploma olímpico.

Claudymar Garcés (Karate): a sus 22 años es una de las atletas más jóvenes de la selección venezolana. Tiene ganados nueve campeonatos nacionales, cuatro Juegos Centroamericanos, dos en Sudamericanos y tres Panamericanos. Además, tiene una medalla de oro que ganó en los Centroamericanos del 2018 y una de plata en los panamericanos de Lima 2019. Quedó de 3ra en su grupo en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y aseguró estar agradecida por haber obtenido un diploma olímpico.

Antonio Díaz en su última presentación para los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

Robeilys Peinado (Salto con Garrocha): a sus 23 años, Peinado se posicionó como la tercera mejor del mundo en el 2017 cuando ganó su primera medalla de bronce.     Aunque lleva dos años consecutivos clasificada a los JJOO, Tokio 2020 fue su debut porque para Rio 2016 estaba lesionada. Peinado ganó diploma olímpico para Venezuela con una participación ejemplar.  

Naryury Pérez (Halterofilia):  Con 28 años, la venezolana tiene en su récord una medalla de plata y dos de bronce en los Juegos Panamericanos. Finalizó de séptima en su grupo en Tokio 2020 trayéndose a Venezuela su diploma olímpico.

Antonio Díaz (Karate): a sus 41 años es el atleta con más edad que nos representó en los Juegos Olímpicos. Su nombre es sinónimo de éxito en el Karate. Tiene dos medallas de oro que ganó en los Juegos Mundiales de Karate y además, el primer lugar en 16 campeonatos panamericanos y 13 campeonatos nacionales. Quedó de 4to en Tokio 2020, poniéndole así fin a su carrera como atleta. ¡Hizo un trabajo extraordinario!

Estamos profundamente orgullosos de todo lo que lograron nuestros atletas, Venezuela es un país extraordinario y ellos demuestran que absolutamente todo se puede lograr. ¡Gracias infinitas por todo!

Foto de portada: Reuters / Hannah Mckay.

¿Belleza sustentable? La cosmética biocompatible es el secreto para conseguirla

Los ingredientes naturales y los sintéticos ya tienen un punto de encuentro: la cosmética biocompatible. Esta alternativa es el aliado ideal para conseguir la belleza sustentable que todas desean para no poner en riesgo el medio ambiente. Aquí todos los detalles.

Cosmética biocompatible: ¿y eso qué es?

Los ingredientes que forman parte de este tipo de cosmética permiten percibir un panorama más natural en el que la sustentabilidad es el eje que mueve la creación de los productos de belleza, sin dejar de lado la calidad de los ingredientes, su origen y su impacto en la piel.

De acuerdo con Florencia Jinchuk, fundadora y CEO de ‘The Chemist Look’, la cosmética biocompatible se trata de: “entender que el origen de un ingrediente no nos dice todo lo que queremos saber de él, ya sea su seguridad, su eficacia, su impacto sobre el medio ambiente”.

De esta manera, toman mayor importancia los ingredientes en función de la biocompatibilidad. “No usamos alcohol, ni aceites esenciales ni fragancias porque entendemos que no aportan valor real a la fórmula. Los ingredientes de cosmética biocompatibles pueden ser naturales o sintéticos, no tiene que ver con su origen, sino cómo se comportan en la piel”, explica Jinchuk.

Te podría interesar: In the sun: el film de Neutrogena que muestra lo VITAL que es el protector solar

Beneficios de sus ingredientes

Los ingredientes de la cosmética biocompatibles son desarrollados a través de biotecnología y traen buenos resultados en términos sustentables. A su vez, aumentan la eficacia de los productos y reducen su impacto ambiental.

No influye si son naturales o sintéticos, puesto que tiene buenos resultados en la piel y el ambiente debido a que busca preservar la calidad y limita las extracciones de ingredientes naturales.

Te podría interesar: ¿Por qué se depilan las mujeres? La historia de cómo el vello se volvió prohibido

¿Crear una marca sustentable?

Para transformar a una marca en sostenible, no es necesario utilizar ingredientes naturales. Según Jinchuk este pensamiento se genera debido a la división de los ingredientes en naturales o sintéticos.

“De un ingrediente natural se espera que sea bueno para la piel, seguro, no tóxico y que su producción tenga cero impacto ambiental. De los sintéticos, se asume que serán más peligrosos, probablemente porque se les asocia con la palabra químico y de ahí con la palabra tóxico (…). Sin embargo, esto no es así, porque el origen de un activo no nos permite conocerlo en todas estas dimensiones” asegura la CEO de ‘The Chemist Look’.

La historia de Barrabás: el diamante venezolano más grande de la historia (y que al parecer, lo tiene la reina Isabel II)

Venezuela cuenta con muchos enigmas e historias de riquezas que pocos conocen, entre ellas destaca la de Barrabás. Aunque tiene un nombre inusual, de esta manera se le denomina al diamante venezolano más grande encontrado en el territorio del país suramericano. Alrededor de su origen hay varios cuentos interesantes. Aquí todos los detalles.

El hombre detrás del hallazgo

A pesar de ser conocido por todos como ‘Barrabás’, el hombre que descubrió el diamante venezolano nació como James Hudson en 1917. Desde muy pequeño fue apodado como el personaje bíblico que fue salvado de la crucifixión, pero no se conoce el motivo.

Sus padres llegaron desde Trinidad y Tobago al país buscando nuevas oportunidades, por lo que fueron acogidos en El Callao, ciudad fundada a mediados del siglo XIX por venezolanos, africanos, antillanos, ingleses, brasileros, franceses y españoles atraídos por el oro. Por ello, Hudson se dedicó a la búsqueda de minerales.

Te podría interesar: TODAS las joyas arqueológicas imprescindibles del Museo Arqueológico Nacional

El gran descubrimiento

Posible foto del diamante.

El 10 de octubre de 1942 vivió la mayor sorpresa de su vida. ‘Barrabás’ trabajaba en la mina “El Polaco”, ubicada a orillas de la carretera que comunica a Santa Elena de Uairén con Icabarú.

Ese día estaba lavando el material desechado por otros mineros en una desviación del rio Surukun cuando halló el diamante. Esta es una de las versiones de la historia de acuerdo con Américo Fernández.

No obstante, según el diario Panorama, el minero encontró el diamante venezolano en estado natural mientras hurgaba en un hueco que se formó debajo de un árbol de guama.

Aunque no se sabe cuál es la historia real, ese día sostuvo un diamante que pesaba 155 quilates (31 gramos). Hasta el momento es el más grande que se ha encontrado en Venezuela.

Encuentro con el presidente

Isaías Medina Angarita

‘Barrabás’ decidió viajar a Caracas para no ser acorralado por estafadores. El minero pensaba solicitar al Banco Central de Venezuela que resguardara el diamante hasta conocer su valor, pero los directivos informaron al presidente Isaías Medina Angarita, por lo que insistió en ver a ambos.

Hudson visitó el palacio de gobierno. Se cree que la piedra salió con el nombre de ‘diamante Libertador’, pero en el estado Bolívar la gente ya lo llamaba, como sigue ocurriendo, ‘el diamante Barrabás’.

Te podría interesar: ¡Perlas, perlas y más perlas! La historia de por qué son sinónimo de elegancia

Piedra “D”

El diamante Barrabás fue calificado como una piedra “D”: incolora, químicamente pura y estructuralmente perfecta. De acuerdo con el Diccionario de Gemas y Gemología, publicado el año 2000 por Mohsen Manutchehr-Danai, la piedra se cortó en cuatro partes: tres esmeraldas de 39,80, 18,12 y 8,93 quilates cada una; y un corte marquesa de 1,44 quilates.

Historias detrás de Barrabás

Múltiples mitos surgieron detrás del diamante venezolano. Ninguna pudo ser confirmada, pero hay relatos interesantes a su alrededor. Se dice que uno de los tres fragmentos principales de la piedra fue comprado por Richard Burton, quien se lo obsequio a Elizabeth Taylor, su musa de ojos violeta.

Se comenta que la actriz la usó en un baile en el Principado de Mónaco y que años más tarde vendió la joya para donar el dinero a una construcción de un hospital en Botswana. Otros comentan que el diamante venezolano forma parte de las joyas de la Reina de Inglaterra.