En esta nueva edición, el Festival de Cine de Cannes apuesta por la paridad de género y conforma un jurado diverso con mayor cantidad de mujeres que de hombres. Con esta decisión se espera que la representación femenina en la industria cinematográfica deje de ser noticia y se convierta en algo común. Aquí todo sobre las mujeres miembro.
¿Qué cambió este año?
Uno de los mayores festivales del cine ha sido objeto de escrutinio durante años debido al escaso número de mujeres directoras que han optado por premiaciones principales u ocupado puestos de influencia. Por ello, se han tomado decisiones.
En el espectáculo de Cannes, Spike Kee – director de ‘BlacKkKlansman’ – encabeza al jurado que seleccionará al ganador del máximo galardón de la Palma de Oro. Este es un momento único en la historia también porque es la primera persona negra en hacerlo.
Junto a él estarán tres hombres –Tahar Rahim, Song Kang-ho y Kleber Mendonça Filho – y cinco mujeres. Así pues, se deja a un lado experiencias anteriores marcadas por la figura masculina.
Desde el inicio del Festival de Cannes solo 12 mujeres habían presidido el jurado de la Selección Oficial, ante 61 hombres.
El cine europeo contemporáneo ha disfrutado de una de las directoras más interesantes. La austriaca de 48 años alcanzó su reconocimiento internacional por su trabajo en ‘Little Joe’, largometraje seleccionado para competir en la Palma de Oro en 2019.
La crítica ha definido su cine como frío y cerebral con toque de humor que suele ser protagonizado por personajes aprisionados por el sistema y que son incapaces de tomar distancia.
En una entrevista, la directora austriaca comentó sobre la decisión de Cannes: “Esto refleja que nuestra sociedad está ahora preparada para un cierto cambio que debería haber ocurrido antes”.
Mati Diop
En el Festival de Cannes de 2019, la cineasta franco-senegalesa se llevó el Gran Premio del Jurado por su ópera primera ‘Atlantics’. Aunque su trabajo no queda allí, debido a que también ha trabajado como actriz.
La mujer de 39 años interpretó un papel en la película de Claire Denis: ’35 rhums’. También estuvo bajo la batuta de Antonio Campos en ‘Simon Killer’ y en ‘Hermia y Helena’ del argentino Matías Piñeiro.
“No sé si en nuestra vida llegaremos a la etapa en la que ya no tengamos que poner ‘mujer’ antes de ‘directora”, afirmó Diop.
Mélanie Laurent
Conocida por todos por su icónica interpretación de Shoshanna Dreyfus en ‘Inglourious Basterds’, aunque su trayectoria como actriz abarca otros personajes icónicos que este en la película de Quentin Tarantino.
Uno de los personajes más recientes de la actriz francesa es en ‘Oxygen’, un thriller claustrofóbico dirigido por Alexander Aja para Netflix. Además, a sus 38 años, ha dirigido seis largometrajes en apenas diez años.
Sin duda, toda una añadidura a este jurado. En una rueda de prensa Laurent dijo: “Mi sueño sería que este sea el primer y último festival donde haya un debate sobre las mujeres”.
El trayecto de Gyllenhaal es amplio y abarca una infinidad de películas de culto como ‘Donnie Darko’, ‘Adaptation’ o ‘Secretary’, pero su reconocimiento internacional se lo debe Rachel Dawes, personaje del segundo filme de la trilogía de Nolan: ‘The Dark Knight’.
Además de ser reconocida de haber sido galardonada en 2014 con el Globo de Oro y un Emmy por su papel en ‘The Honourable Woman’ – miniserie británica de 2014 -, Maggie es activista y está comprometida con las causas sociales.
En una entrevista la actriz comentó que la mirada femenina en el cine y en otras formas de arte es relevante.
Mylène Farmer
Conocida como la Madonna Francesa. Es una de las compositoras más importantes que cuenta con diez álbumes de estudio. A diferencia de Maddona, Farmer mantiene una vida alejada de la farándula y construye su universo a través de la música.
La cantante de 59 años no se quedó únicamente en el mundo de la música, puesto que Pascal Laugier la introdujo a la gran pantalla al protagonizar ‘Ghostland’. Una visión justa y que complementa al jurado del Festival de Cannes 2021.
Los memes forman parte de la vida de los usuarios en Internet. Basta con estar unos minutos en Facebook, Twitter o Instagram para encontrar algún meme que nos haga reír o alguna notificación que nos cambie el ánimo. ¿Alguna vez te has preguntado qué hay detrás de ellos? Aquí todo lo que debes saber.
¿Y los memes qué son?
Aunque pueden parecer modernos y contemporáneos, los memes tienen más de 40 años en la vida de los humanos.
Fueron originados como concepto en 1976 cuando Richard Dawkins, un biólogo evolutivo, escribió ‘The Selfish Gene’, un libro en el que acuñó la «memética».
¿Cómo funcionaba? El experto se inspiró en la evolución darwiniana y estableció que el meme sería esa transferencia de información cultural, por lo que una creencia, una idea o una moda que se expandía de una mente a otra, se reproducía y multiplicaba podía considerarse como tal.
En ‘Memecracia: Los virales que nos gobiernan’, la periodista Delia Rodríguez establece que: “Los memes son tan egoístas como los genes. No tienen por qué ser necesariamente buenos, ni bellos, ni útiles, ni verdad. Lo único que hacen es extenderse y sobrevivir”.
Los memes y su fama
No existe una regla mágica para que un meme se vuelva viral, pero la transmisión de vectores es un punto importante. ¿Por qué? El meme es como una infección que se va transmitiendo y puede, o no, ir mutando.
Antes de llegar a las redes sociales, los memes aparecen en sitios como Reddit o 4Chan. Aunque los teléfonos inteligentes y las redes sociales se han convertido en vectores que vuelven el proceso de propagación mucho más sencillo.
Con la creación de 4Chan en 2003, se cree que el primer meme fue LOLcat en esta web. A partir de la imagen de este gato se empezaron a coleccionar fotos de gatos en situaciones graciosas con mensajes dispares al mundo animal.
El sucesor a esta creación fue O RLY?, imagen en la que un búho con cara de sorpresa se lleva el protagonismo con esta pequeña frase que significa ‘¿De verdad?’.
A su vez, ‘Little Fatty’ es otro de los primeros memes de Internet. Quien Zhijun es un niño chino que fue fotografiado por sus profesores en una clase de seguridad vial y se volvió la cara más famosa de China, obteniendo así un programa de cocina en la televisión de su país.
A través de los años se han viralizado una gran cantidad de memes, pero hay unos que marcaron a los usuarios y ahora son inolvidables. Entre ellos se encuentran:
‘Bad luck Brian’: el niño pelirrojo con aparatos ortopédicos se convirtió en un ícono en internet. El rostro de esa imagen consiguió 36.000 dólares en NFT – un tipo de criptomoneda que posee un objeto digital único.
‘Doge’: la imagen de un Shiba Inu llamado ‘Kabosu’ tomada en 2010 se volvió viral y desde entonces no se ha extendido por toda la red. En junio de 2021 fue vendida por 4 millones de dólares en Ethereum.
‘Disaster Girl’: en Ethereum, Zoë Roth recaudó 500 mil dólares al vender la imagen en la que mira a la cámara mientras su casa arde.
La posibilidad de ver las películas en 3D cambió la realidad del cine y dio una nueva perspectiva a las producciones. Este hecho se le debe a la innovadora multiespectral: Valerie Thomas, una mujer negra y científica de la NASA que mejoró la vida de todos. Aquí todos los detalles.
Atracción a las ciencias
Desde muy pequeña, el interés de Valerie Thomas por las matemáticas y las ciencias se hizo notar. El observar a su padre trabajar en la televisión le generó curiosidad y quiso conocer más sobre este mundo. Así pues, a los ocho años leyó ‘El Primer Libro sobre Electrónica del Niño’.
A pesar de su padre estar interesado en la tecnología, no ayudó a su hija a realizar los proyectos del libro y la inscribió en un colegio para niñas que resaltaba los roles de género tradicionales y las opciones profesionales.
Thomas no tuvo mucho apoyo de quienes la rodeaban y los desafíos a los que debía enfrentarse eran continuos, pero no se dejó desmotivar. La joven sobresalió en el colegio y obtuvo una especialización en física de la Universidad Estatal de Morgan, siendo una de las dos mujeres que lo lograron.
Al destacar en cursos de matemáticas y ciencias consiguió un trabajo como analista de datos matemáticos para la NASA. Poco a poco se fue abriendo paso y dándose a notar.
Tecnología 3D
En 1976, Valerie Thomas asistió a un seminario científico que la inspiró para experimentar con espejos planos y cóncavos para mejorar el video y la televisión. ¿Cómo es esto posible?
Luego de cuatro años, Thomas creó el transmisor de ilusiones: una herramienta que usa dos espejos cóncavos y rayos de luzpara producir ilusiones ópticas. Al ser un proceso costoso y que requiere tiempo decidió vender la tecnología a la NASA.
Esta invención transformó la salud y el entretenimiento desde ese momento hasta la actualidad, como se percibe con las películas 3D.
La científica de 78 años ha ganado numerosos premios a lo largo de su vida. El ‘Premio al Mérito’ del Centro de Vuelo Espacial Goddard y la ‘Medalla de Igualdad de Oportunidades’ de la NASA son algunos de sus reconocimientos.
Asimismo, Valerie Thomas ha retribuido su esfuerzo a su comunidad, puesto que no solo ha trabajado en proyectos innovadores y beneficiosos, sino que ha asesorado jóvenes a través de diversos programas de la NASA.
Su valentía la transforman todos los días en un ejemplo a seguir. Su visión de la vida, la hicieron merecedora del Premio Nobel de la Paz con tan solo 17 años. Malala Yousafzai, es una joven digna de admirar y en una entrevista reciente para la revista Forbes, explicó qué es para ella vivir sin miedo y todos deberíamos escucharla. Hoy es su cumpleaños número 24 y así la recordamos hoy.
¿Qué es ser valiente?
Su misión con el club de lectura, es impulsar a las mujeres a que luchen por la igualdad y sobre todo: por el derecho a la educación
“Fearless” traduce al español “Sin miedo”, y es el título del club de lectura que fundó Malala Yousafzai en conjunto con la librería Literati. Desde entonces, el concepto de valentía de la joven activista se transformó en una inspiración.
En una entrevista reciente que hizo con Forbes, explicó que para ella ser valiente no significa no tener miedo, sino intentar sobrellevarlo y así poder actuar. Lo respondió así:
Ser valiente “no es que no tengas miedo, porque es parte de nuestra vida humana que hay muchas dificultades en nuestro camino, hay muchos obstáculos. Internamente podemos estar nerviosos, podemos estar ansiosos, podemos estar preocupados por las respuestas que recibimos…Para mí, personalmente, como alguien que habló durante una época en que el terrorismo se estaba extendiendo, ser valiente se convirtió en una parte muy importante de mi vida. Y para mí eso es, superar tu miedo”.
Dato curioso: el libro favorito de Malala, es «El Alquimista» de Paulo Coelho.
Malala Yousafzai, recibió un disparo en la cabeza en su país
natal Pakistán, mientras defendía el derecho a estudiar de las niñas. Después
de su recuperación, decidió alzar su voz y luchar en contra del terrorismo.
Desde ese momento, fue recibida en Inglaterra y comenzó una carrera como
activista. Aquí nos explica cómo podemos ser valientes:
Ser valientes es “superar
esos miedos y luego dar un paso adelante y hacer lo que crees. Para mí, eso
fue levantar la voz y escribir un blog en ese momento sobre mi vida. Y en el
contexto de la escritura de libros y otras formas de arte, expresa tus sentimientos”, comenta.
Para poder ser valientes, tenemos que ser honestos con lo que
somos y lo que queremos:
“Y valientes son aquellas personas que superan estos obstáculos, que superan estos miedos que les rodean interna y externamente. Y se presentan con todo lo que hay en su corazón: dicen la verdad, son radicales al expresar sus sentimientos y comparten historias reales, expresan sus verdaderos sentimientos. Eso es lo que significa valiente para mí”.
Malala es todo un ejemplo de superación, así que la próxima vez
que sientas miedo, abre tu corazón, dí la verdad y sigue su consejo.
Respirando, admirando, disfrutando y, simplemente, viviendo a través de sus ilustraciones; Daniela Guerra es una venezolana que ha logrado convertir un hobbie en una pasión ferviente que, no solo la llena como persona, sino que la motiva a seguir contando historias para inspirar a su público. Por ello, en esta ocasión, contaremos la vida de esta joven que, en tan poco tiempo, se ha ganado el corazón de miles mediante su arte.
Las ilustraciones: un vehículo de liberación
Dicen que el arte es un vehículo de expresión, una forma popular para dar a conocer una idea, un pensamiento, así como de exaltar esas emociones que pudieran estar determinando tu vida. Una premisa que ha adoptado Daniela Guerra, una ilustradora que ha acarreado su vida a los lienzos digitales, a esas piezas cargadas de emoción y que han fungido de manera perfecta para crear un lazo con su público.
Comunicadora Social, con un master en Administración de Empresas y, ahora, ilustradora; Daniela Guerra es uno de esos talentos venezolanos que inspiran
Pero, este camino no inició de la manera en que muchos pensarían, y con una base que, tal vez, no sería la que más relación tuviese. Sin embargo, se trata de una travesía que ha llenado a Daniela y que, a continuación, te contamos.
Graduada como Comunicadora Social mención publicidad, la caraqueña cuenta con un amplio historial en el área corporativa, un rubro que le brindó cientos de oportunidades y que le dió las herramientas para convertirse en la profesional que es hoy en día. Una labor que ejerció durante varios años pero que, según contó Guerra, no la llenaban como persona.
“Yo sentía que me hacía falta algo… Dentro de mí sentía un vacío que no sabía explicar, no entendía de qué se trataba. Lo cierto es que no me sentía totalmente feliz”, recordó la ilustradora.
No obstante, pronto su camino en esta vida empezaría a tomar otro rumbo, uno que, quizás, nunca esperó tomar pero que, al sol de hoy, hace que su corazón lata a mil por horas.
El personaje más influyente de su vida
Después de haber migrado en dos oportunidades, el sentimiento de añoranza hacia su tierra natal, la impulsó a desbocar sus emociones a un lienzo en blanco, a un forma de expresión que le permitió resistir, persistir y seguir adelante. Un hecho que se consolidó con la llegada de su musa, del “personaje más influyente de mi vida: Lolita”, resaltó.
Lolita es la pequeña compañera de Daniela, una peludita de cuatro patas que la ha acompañado en esta travesía y que, sin duda alguna, fue su fuente de inspiración para dar el primer paso a esta aventura llamada: ¡Ilustración!
“De un momento a otro, decidí pintar a Lolita. Fue algo muy natural y espontáneo, pero ya tenía un precedente, pues siempre me había gustado dibujar, pero lo hacía de forma informal y privada”, contó la artista.
Sin embargo, ese miedo se empezó a disipar con el paso del tiempo, de la experiencia y como una necesidad imperiosa de desahogarse, de sentirse liberada y crear una fuente con la que se sintiera identificada. Fue así como, tras su regreso al país, a mediados del 2019 empezó a realizar más ilustraciones, a compartirlas con el público y a dejarse sorprender por el mágico mundo del arte motivacional.
Arte motivacional
Una dirección que fue guiando su vida a otro rumbo y, gracias al buen feedback en sus redes sociales, la confianza en sus habilidades fue incrementando. “En ese momento de mi vida llegó una gran vitrina: Uy.Ojalá, una plataforma que me permitió aumentar su seguridad y que me abrió las puertas a un mundo que jamás imaginé… A ese rumbo en donde la positividad dominaría mi pensar y forma de actuar”, destacó.
Para finales del 2019, Daniela se sintió mucho más motivada a mostrar su arte, gracias a un hecho que se convirtió en el punto focal para el nacimiento de un estilo de vida y de pasión. Y es que, con la llegada de la pandemia al mundo; Guerra deseaba desesperadamente crearunafuente de positivismo, en donde el público pudiera sentirse liberada, arropada con un manto de amor y de ser ese aliento para todos aquellos que buscaban un faro de luz.
¿El resultado? “Se creó un impacto tan grande que, en tan solo días, mi comunidad en redes sociales creció. El público se sintió identificado, se conectaron con mis frases, mis palabras de aliento y motivación”, recordó la ilustradora. Una serie de estimulantes frases que iniciaron con una muy especial: ‘Que la vida me perdone las veces que no la viví’.
Tras darse cuenta del gran efecto obtenido con dichos dibujos, la caraqueña se percató que la creación de estos lienzos no era un simple hobbie, sino de un trabajo que de la mano con la pasión, se convirtieron en esa salida que tanto Daniela necesitaba en su vida. En esas piezas que provocaron un gran latido en su corazón.
En la actualidad, la joven se destaca por ofrecer a su público dos modalidades, en donde el arte y su forma de vivir fungen como puntos de partida para conectar con aquellos que están en la búsqueda de una palabra de aliento. Una de ellas es, justamente, la motivación.
Por otro lado, se encuentran las ilustraciones típicas de su tierra, una versión que surgió como una forma de acercar a todos aquellos que están lejos de su país natal.
“Quería saciar ese sentimiento de añoranza por el que atraviesan todos los venezolanos, aquellos que desde alguna parte del mundo tienen su mente y corazón en Venezuela. Por ello, decidí regalarles un pedacito de nuestro amado país a través de los dibujos”, explicó.
Impactando de manera positiva
Tres palabras describen su arte: el amor, papá Dios y la pasión que siente. Pues la constancia viene cuando trabajas con pasión
El crecimiento de Guerra dentro del mundo artístico ha sido tan exponencial que, tras recibir tantos comentarios positivos alabando sus creaciones; una oportunidad tocaría su puerta. “Los dueños de Clarity Café, en Nueva York; me contactaron para que creara la imagen del Podcast de su marca. Una experiencia que me abrió los ojos y me hizo dar cuenta que lo estaba haciendo bien”, subrayó.
Dejando a un lado sobre el qué dirán, la joven se sintió inspirada y decidió seguirle dibujando una sonrisa a todo aquel que lo necesitara. Estando desde casa, la ilustradora tuvo el placer de tocar esas sensaciones, de experimentarlas a flor de piel y de transmitirlas. Algo que, hace algunos años atrás, no hubiese podido hacer.
Y muchos se preguntarán: ¿cuál es el propósito de avocarse a la ilustración motivacional? Una duda que la misma Daniela se encargó en responder. “Impactar de manera positiva a una comunidad. Ese es y siempre será mi razón de vivir”, señaló.
Una venezolana guiada por la pasión
Aunque sus bases no están del todo relacionadas con el mundo artístico, lo cierto es que, en cierto punto le ayudaron a dar forma a lo que es un medio de expresión. Inspirada en lo que ve, siente, escucha, lee o vive; Guerra transmite a través de sus piezas, ese vehículo inspiracional que logra conectar y reconfortar a cientos de personas.
Siguiendo el ejemplo de sus iguales, tales como: Ana Blooms, Sara Conache o Belinda Kou; la venezolana se ha dado cuenta que no se trata de lo que estudiaste o en lo que te formaste, sino de ese talento guiado por la pasión lo que te hace destacar. Sin embargo, la joven no descartó la posibilidad de aumentar sus técnicas con la formación de alguna carrera relacionada.
“Si echamos un vistazo al pasado, la Daniela de hace 5 años atrás es totalmente distinta a la que es ahora. El cambio ha sido tan absurdo como maravilloso, pues tu calidad de vida cambia y tu perspectivas de ver las cosas también”, apunto.
«Vive un día a la vez»
Interviniendo piezas fashionistas con su arte, con varios proyectos en puerta y una próxima galería a inaugurarse; Daniela afirmó el brillante futuro que le espera. Y es que, dentro de unos días; la artista dirá presente en un Showroom en el Bosque Bistró, en donde expondrá una serie de trilogías.
¿De qué tratarán? Se basarán en 7 estados de Venezuela, de los cuales se exaltará una comida, un monumento y un paisaje que lo represente. Toda una obra de arte conceptual y enlazado al amor que sentimos por esta tierra.
Aunque el camino para Daniela dentro del mundo artístico apenas comienza, lo cierto es que sus ganas de llevar un mensaje de fe, esperanza y amor al mundo, la convertirán en ese faro de luz que tanto necesitan los venezolanos, en una época en donde la oscuridad los asecha.
Por ello, Guerra puntualizó que lo importante es “Vivir un día a la vez, lo que venga hoy debemos aprovecharlo al máximo, puesto a que el ayer ya lo viviste, pero el mañana no sabes cómo será”.
Si deseas conocer más sobre Daniela Guerra, inspirarte con su arte y conectarte con sus palabras de aliento; te invitamos a seguirla mediante sus redes sociales haciendo clic aquí.
Sin duda alguna, el Festival de Cannes siempre ha sido el escenario perfecto para que nóveles realizadores, experimentados y los más populares pongan a prueba su talento en el séptimo arte, junto a producciones llenas de esplendor. Y en este 2021, el derroche de historias conmovedoras no se hicieron esperar. Por ello, a continuación, te detallamos las 5 películas que necesitas ver de esta temporada.
La edición 74 del Festival de Cannes ha llegado con ciertos cambios, algunas novedades y obstáculos que se han impuesto en el camino de la gran contienda. Sin embargo, 24 producciones han entrado en competencia para llevarse a casa la anhelada Palma de Oro, misma que podría llevarse cualquiera de los candidatos.
Entre los títulos más resaltantes encontramos 7 cintas que, por supuesto, a nuestro criterio debes ver por lo menos una vez. Historias auténticas, frescas, románticas y que, sin duda alguna, son toda una obra de arte del cine moderno.
‘Annette’
La cinta del director Leos Carax, la cual dio el trompetazo de salida en la noche inaugural; es una de las opciones más fuertes de esta edición. Se trata de un musical protagonizada por Adam Driver y Marion Cotillard, quienes se sumergen en una historia en la que el personaje del actor debe enfrentarse a la realidad de cuidar a su hija de 2 años, luego del fallecimiento de su esposa. En su camino, se percata que la pequeña posee un don especial.
‘A Hero’
Abordando el género del thriller, el realizador Asghar Farhadi regresa a su tierra natal para contar una particular historia, en donde la vida de un hombre que está en prisión pende de un hilo. Grandes deudas lo asechan, mientras sale unos días de manera temporal y descubre que su novia ha encontrado una bolsa con dinero, y lo traiciona de la peor manera. Una cinta que se convertirá en la favorita de los amantes de las grandes ficciones.
Foto de cortesía
‘Flag Day’
El actor y director Sean Penn dice presente en esta competencia por la Palma de Oro, gracias a su drama familiar en el que un padre vive una doble vida como falsificador, ladrón de bancos y, además, estafador para mantener a su pequeña.
Foto de cortesía
‘The French Dispatch’
Luego de un año de tener una genialidad bajo el as de la manga, Wes Anderson se presenta en el Festival de Cannes con una verdadera carta de amor al rubro del periodismo. En la trama, el realizador nos sumerge en la redacción de un periódico americano, específicamente en la ciudad francesa que fue creada para la cinta en pleno siglo XX. Lo mejor de todo, es que la película narra tres historias interrelacionadas entre sí.
Evocando una trama tan sensual como reveladora, Paul Verhoeven sorprende en esta ocasión con la adaptación de la novela Inmodest Acts: the life of a lesbian nun in renaissance Italy, escrita por Judith C. Brown. Se trata de una ficción que nos introduce en un convento, en el que temas como la sexualidad, la inclinación sexual y las preferencias son todo un tabú.
Y es que, dentro de la institución reside una homosexual que, desde joven, empezó a tener visiones sin conocer el motivo.
Este es el TOP 5 de cintas que más han captado la atención del público, por su concepto, genialidad en sus historias, escenografía y ambientación. Pero, este es solo un tercio del total de contendientes que luchan por llevarse el preciado premio final del Festival de Cannes. ¿Quién ganará? Ya lo sabremos. Mientras podemos disfrutar de estos relatos que traspasan las pantallas a la realidad.
Verse reflejado en la pantalla grande, es uno de los sentimientos más abrumadores -e increíbles- del mundo. Para lograrlo, tenemos que aprender a ver y valorar nuestro cine. Ahora, nace Cine Mestizo, una plataforma de streaming que pone al alcance de un click todas las películas venezolanas que te puedes imaginar y más. Aquí conversamos con su fundador y aquí tienes todos los detalles.
Una plataforma en manos de amantes del cine
«Mi socio me dijo: hagamos un Netflix. Yo no le creía al principio, ha sido difícil pero aquí estamos», comenta Ruíz-Hueck.
Recuerdo hace un par de años, estaba almorzando con colegas y al comentar que me gustaba el cine venezolano, se rieron todos en mi cara. Estamos tan acostumbrados a buscar luz en otros horizontes que olvidamos que, dentro del país, estamos llenos de talentos y nuestro cine, en especial, tiene joyas que merecen brillar.
Cuando me enteré que había una plataforma de streaming solo para Cine Venezolano, tenía que saber más. “Cine Mestizo nace de la absoluta frustración de no poder hacer nada”, me dijo Daniel Ruíz-Hueck, su fundador al comienzo de nuestra conversación. Él estudió derecho y por juegos del destino, terminó trabajando para el cine venezolano.
Su plataforma tiene raíces muy profundas, porque Daniel Ruíz-Hueck conoce de primera mano lo que es hacer, vivir y ver cine en Venezuela, aunque tenga 7 años en España. “Organicé el Festival de Cortos Universitarios ViArt, después trabajé en la Cinemateca Nacional. Luego abrí mi propia productora (Bajo la manga)”, comenta Ruíz-Hueck.
Con su productora, trabajó como director de un falso documental llamado “Caracas en moto”, se ganó un premio por un guion que hizo para un largometraje llamado “En profundo” y hasta viajó a Kenia para grabar “Solidaridad suprema”. Su camino por el séptimo arte habla por sí solo y desde siempre ha tenido la misma visión: incentivar la creación cinematográfica.
“Organicé el festival de cortometrajes Caracas Chorts y es el más increíble de Venezuela. Al ganador, le dábamos todos los servicios para que hiciera su próximo corto. La idea era producir e incentivar la producción cinematográfica y yo creo que lo logramos”, explica Daniel quien logró llevar su festival del Celarg a las salas de Cines Unidos.
Ahora, en búsqueda de construir un país, diseñó en conjunto con su socio, una plataforma de streaming que reúna, en lo posible, lo máximo posible de cine venezolano: “Hay un vacío cuando quieres ver cine venezolano, es prácticamente imposible. Y nuestra meta es ser la filmoteca digital más grande de cine venezolano. La idea es que, si quieres ver cine venezolano, la puedas ver en Cine mestizo”, comenta.
Cada sección busca darte exactamente lo que buscas. ¡Son perfectas!
La plataforma de streaming aún no cumple un año de fundada y ya recibe más de 4000 visitas mensuales y tienen en su catálogo más de 100 películas. Primo de Luis Carlos Hueck, director dePapita, Maní, Tostón(una de las películas más taquilleras de la historia de nuestro cine), Daniel ya está haciendo historia con su plataforma.
“Cine Mestizo busca ser la plataforma de streaming más grande de cine venezolano. Nuestra idea es preservar, restaurar y difundir el patrimonio fílmico venezolano. Queremos ser una filmoteca de cine digital. Si existe y es venezolano, estará en Cine Mestizo. Ya los cineastas me tocan la puerta pidiéndome estar en Cine Mestizo. Cuando comenzó la idea era yo quien estaba detrás de los cineastas, ahora estamos entendiendo el poder del streaming”, explica.
Su plataforma está dividida por secciones de interés: “Hecha por mujeres”, “Las que tienen subtítulos”, “Las películas raras”, “Las que reventaron taquilla”, “Las hechas con poco dinero”, son algunas de las categorías.
Al momento de formalizar tu inscripción en la página (que es gratuita), te regalan una película. En mi caso fue “Yo, indocumentada” un film extraordinario de Andrea Baranenko.
Hasta los momentos, todo ha sido un éxito, pero hay un detalle: “Nuestro enemigo son los prejuicios”, me comenta Daniel y sinceramente, era de esperarse.
Una lucha contra los prejuicios
Su menú está organizado de manera de mostrarte justo lo que buscas ver. ¿Quieres clásicas? Ahí están. ¿Taquilleras? También.
La aversión que tiene el venezolano contra su propio cine es devastadora y sorprendente. Aunque en la última década películas como “Azul y no tan rosa” o “Papita, maní, tostón”, han mejorado los lazos con los espectadores, todavía hay mucho trabajo que hacer. Para Cine Mestizo, uno de los grandes desafíos es lidiar con estos prejuicios y demostrar que las películas nacionales tienen mucho que ofrecer.
“Yo no quiero venderte que todo el cine venezolano es bueno, yo lo que quiero es que la gente entienda que el cine venezolano es tan diverso como el cine español, argentino, italiano. Quiero que se quiten los prejuicios y se atrevan a verlo porque hay cosas que te van a gustar y otras que no, como en todo”, explica Ruíz-Hueck.
Dramas, comedias, documentales, hay todo tipo de contenidos en la plataforma de Cine Mestizo. Desde películas antiguas que marcaron un hito en la historia de nuestro cine como “Se solicita muchacha de buena presencia y motorizado con moto propia”, hasta los éxitos más recientes como “Once Upon a Time in Venezuela”, el documental que estuvo a punto de llegar a los Óscar.
“Hay dramas que te harán llorar, comedias que te van a hacer reír, documentales que te van a hacer pensar. Para eso está Cine Mestizo, para demostrar que hay de todo un poco. Quiero decirle a la gente “Deja el prejuicio, atrévete, ven a ver, ven a escuchar, ven a sentir y atrévete”, porque eso es lo que necesitamos”, comenta.
El venezolano se niega a verse en el espejo
Su página también rinde tributo a grandes cineastas de nuestro país: Diego Rísquez es uno de los que tiene su propia sección.
Hay una frase que dice, que la belleza está en los ojos de quién la mira y también funciona para la fealdad. Toda creación artística tiene el propósito de conectarte con alguna parte de ti: despertarte, hacerte sentir. Al sentarse a ver una película venezolana, es importante recordar que lo que retrata en cada toma es un pedazo de lo que somos. Nos guste o no.
«No todas las películas son de malandros y prostitutas como la gente cree. Tampoco son puras groserías. Las groserías son parte de nuestra identidad, los malandros son parte de nuestra identidad”, comenta Daniel Ruíz-Hueck. Cada película busca inmortalizar una perspectiva de la realidad y para muchos, el abrir los ojos es una tarea complicada.
Atreverse a mirarse desnudos y sin filtros, es tarea de valientes. Antoine de Saint Exupéry, escribió: “Es mucho más difícil juzgarse a sí mismo, que juzgar al prójimo”, en uno de sus libros. Ahora, es esto lo que nos sucede como venezolanos al ver nuestra realidad en la pantalla grande.
“El problema que tenemos es que nos cuesta vernos y el cine es un espejo. Preferimos creer que somos otra cosa, antes de mirar hacia adentro. Eso es un síndrome que tiene el venezolano siempre, que siempre ha mirado hacia el norte sin mirar hacia adentro”, explica Daniel. Con Cine Mestizo, quiere que el venezolano entienda que saber lo que somos, nos ayudará a ver lo que podemos ser.
¿No tienes este recordatorio en tu teléfono? ¡Es momento de que lo pongas! Este será tu nuevo plan de friday night.
Cada creación cinematográfica inmortaliza un momento de nuestra realidad. Saber reconocer nuestro patrimonio es parte fundamental de crecer no solo como país, sino como individuos. Cine Mestizo tiene la misión de recuperar nuestra historia fílmica, para recordarnos quiénes somos.
“La Cinemateca Nacional, tiene el deber de velar por nuestra historia fílmica. Pero obviamente al estado actual no le interesa la historia fílmica porque no les interesa la historia, porque quieren reescribirla a su manera. Nosotros queremos guardar nuestra historia, para recordar quienes somos, porque si no sabemos quiénes somos, no tenemos identidad”, explica Daniel.
Cine Mestizo, además de ser una plataforma de entretenimiento, busca ser un punto referencial de lo que somos y lo que hemos sido. “El venezolano ha sido un gentilicio con poca identidad y ahora, estamos recuperándolo o buscándolo con el proceso migratorio, porque estamos afuera y nos vamos a comer una empanada y nos trae recuerdos, memorias, olores… Con el cine va a pasar exactamente lo mismo”, asegura.
La meta ahora, es seguir incluyendo películas venezolanas en su plataforma y además, agregar películas que hayan sido hechas o producidas por venezolanos en el mundo. “Consideramos que la venezolanidad es mucho más que un lugar. Los que estamos afuera pensando en cómo ayudar, también estamos haciendo país”, comenta Daniel.
¿Cómo pagar Cine Mestizo?
La plataforma de Cine Mestizo además de ser rápida y fácil de usar, resguarda la identidad de nuestro cine y es un foco de atención y agradecimiento para todos nuestros cineastas. Si bien en un principio solo funcionaban bajo la modalidad VOD (video on demand), donde el usuario pagaba las películas que quería ver, una por una, : desde $1,85 hasta $4 (dólares americanos) pero ahora, a partir del 9 de Julio abrirán la opción a suscripción donde con 4us$ mensuales, 10 us$ trimestrales o 18 us$ semestrales, los usuarios podrán ver todas las películas de su catalogo.
Así que la próxima vez que tengas un “Netflix and chill”, dale una oportunidad al cine venezolano y disfruta de tu talento nacional. Para ingresar a su web, haz click aquí. Para seguirlos en sus redes sociales, haz click aquí.
Francia se encuentra, en estos momentos, a la vista de la prensa rosa internacional, siendo el epicentro de la magia del cine. Y es que, actores, directores y productores se han reunido para celebrar la edición 74 del gran certamen del séptimo arte: ¡El Festival de Cannes! Una de las premiaciones más importantes del sector de la cual, en esta oportunidad, se presenta con una fuerte contienda, junto a nominados que, a continuación, te contaremos.
¡El Festival de Cannes vuelve recargado!
Luego de haber cerrado sus puertas en el 2020, como consecuencia de la pandemia; el Festival de Cannes regresa a la palestra repotenciado, con un cronograma de cintas, premios e instantes especiales que iniciaron hace tan solo un par de días.
La actuación de Adam Driver en Annette es una de las más populares en el último año, lo que le valió una nominación a mejor actor del en esta edición del Festival de Cannes
Es así como, desde el pasado 6 de julio hasta el venidero 17 del mismo mes; algunas de las producciones y sus realizadores competirán por la anhelada Palma de Oro. Todo mientras disfrutan de los aires franceses.
Iniciando el mes de junio, la directiva del citado evento anunció la lista de los competidores que, en esta oportunidad, se presentarán a lo largo de la jornada y se jugarán un puesto para el premio final. En total, son 24 películas que buscan llevarse el gran galardón.
¿Quiénes son los nominados de esta contienda?
Dentro de la contienda resaltan nombres como: Alexander Serebrennikov, el ruso que competirá con su cinta La fiebre de petrov. Recordemos que, en 2018, el realizar no pudo viajar a Cannes para presentar su film Leto, debido a que se encontraba bajo arresto domiciliario. Y el tan apreciado Sean Penn con Flag Dayera uno de los candidatos más esperados de esta edición de Cannes.
Por su lado, Wes Anderson se presentará con La Crónica francesa; Verhoeven con Benedetta, y Leos Carax con Annette, la cinta que fue parte de la inauguración del festival. A su vez, el tailandés Apicathpong Weerasethakul competirá con su último trabajo Memoria, grabada en Colombia y estelarizada por Tilda Swinton y Jeanne Balibar.
Asimismo, en la competencia destacan el iraní Asghar Farhadi con Un Héroe y el francés Jacques Audiard con Les Olympiades. Es importante resaltar que, en esta ocasión, ninguna película dirigida por un cineasta iberoamericano figura en la lista de nominados.
Por supuesto, en esta contienda el poder femenino también se hará sentir, gracias a la labor de mujeres como la francesa Catherine Corsini con The Divide, Mia Hansen-Love con Bergman Island, Julia Ducournau con su obra maestra Tinate y Nanni Moretti junto a Tre Piani. Todas ellas lucharán por un lugar en la contienda final por la Palma de Oro.
Otros de los nominados son: Joachim Trier con la cinta The Worst person in the world, Nadav Lapide con Le genoux d’Adhead, Kirill Serebrennikov entra en la contienda con Petrov’s Flu, Asghar Farhadi con A hero, así como The Story of my wife dirigida por Ildikó Enyedi.
Ryusuke Hamaguchi dice presente en esta edición 74 del festival con Drive my car, Nabil Ayouch con Casablanca beats, Saleh Haroun con Lingui, the sacred bonds; Justin Kurzel con Nitram, la cinta Red Rocket dirigida por Sean Baker, Francois Ozon junto al film Tout c’est bien passé, Juho Kuosmanen con Compartment nº6, Joachim Lafosse con The Restless y, finalmente, Bruno Dumont con France.
La postulación de la francesa Catherine Corisini fue una de las más sorpresivas, pues además de tener una representación femenina la directora es representante de la comunidad LGBTQ
Un jurado de lujo presidido por Spike Lee
¿Y quiénes decidirán al ganador? Luego de una larga espera, la organización del Festival de Cannes dio a conocer los nombres de los famosos que formarán parte del jurado seleccionador, mismo que será presidido por el actor Spike Lee.
Sí, así como lo lees. El gran actor estadounidense será el primer afroamericano en tener tal labor, tras apreciar la gran trayectoria que ha tenido en dicho evento. Y es que, Lee ha presentado cintas como: Nola Darling, Fiebre Salvaje y Ten minutes older.
Farmer, de 59 años de edad, es una cantante francófona que ha logrado vener más de 35 millones de álbumes y que se ha convertido en todo un ícono de la comunidad LGBT.
La directora francesa es una de las mujeres más importantes de la industria, teniendo en su haber trabajos como Inglourious Basterds, de Quentin Tarantino. Además, Laurent codirigió el documental francés Demain.
La celebridad de 43 años debutó en el 2001 con Donnie Darko¸ siendo una de las grandes estrellas en el ámbito mundial tras participar en la cinta The Dark Knight,de Christopher Nolan.
De igual forma, el actor se une al staff de jurados tras una fuerte carrera en la palestra. Y es que, el famoso de 39 años fue nominado a los Golden Globes y a los premios BAFTA, gracias a su papel de reo en la prisión de Guantánamo en la cinta The Mauritanian.
En representación de América Latina, este director brasileño se cuela como uno de los jurados. Kleber es famoso tras competir por primera vez por la Palma de Oro en 2016, por su cinta Aquarius. Tres años más tarde, el realizador obtiene el Premio del Jurado por su cinta Bacurau.
Finalmente, la directora austriaca completa el jurado luego de haber competido por el máximo galardón en el 2019 por su cinta Little Joe, la cual fue recompensada con el premio a la mejor interpretación femenina por su protagonista, Emily Beecham.
Aunque la jornada más esperada del séptimo arte acaba de iniciar, ya las apuestas y las quinielas empiezan a surgir, comentarios y votos que posicionan a varias como las grandes favoritas. Pero, ¿quién se llevará la Palma de Oro? Lo sabremos el 17 de julio. Mientras tanto, seguiremos disfrutando de los grandes looks que nos deja la red carpet.
Con una selección oficial extraordinaria y llena de nuevas propuestas, el festival de Cannes 2021 le abre espacios a historias vulnerables y también, le da un spotlight a mujeres cineastas. ¿Cuáles son las películas? Aquí las tienes todas.
C.B.YI Money Boys
¿De qué se trata? Para satisfacer las necesidades de su familia, el joven Fei, oriundo de una pequeña aldea de China, se prostituye en la gran ciudad.
¿De dónde es? Taiwán, Austria, Francia, Bélgica.
¿Por qué figura entre las favoritas? Utilizando la prostitución masculina como eje central, la película le muestra al público una cara poco conocida del trabajo sexual, donde la moral, los prejuicios y la violencia se vuelven parte de la cotidianidad.
Freda de Gessica Généus
¿De qué se trata? Freda vive con su familia en un barrio popular de Puerto Príncipe. Sobreviven gracias a su pequeña tienda familiar. Ante la precariedad y la escalada de violencia en Haití, todos ellos se preguntan si deberían partir o quedarse. Freda desea creer en el futuro de su país.
¿De dónde es? Haití y Francia.
¿Por qué figura entre las favoritas? Es una película que además de narrar los problemas de la pobreza, pone en spotlight la lucha de la mujer haitiana en búsqueda de sobrevivir. Una historia llena de dramas reales y mensajes importantes en pleno 2021.
Valdimar Jóhannsson –Lamb
¿De qué se trata? María e Ingvar viven aislados con su rebaño de corderos en una isla de Islandia. Cuando descubren un misterioso recién nacido, deciden quedárselo y criarlo como su propio hijo. Esta nueva perspectiva trae mucha felicidad a la pareja, pero la naturaleza les tiene reservada una última sorpresa…
¿De dónde es? Islandia.
¿Por qué figura entre las favoritas? En un recorrido por los espacios más íntimos y dolorosos de la mente humana, Johannsson muestra cómo los deseos transforman nuestra mentalidad y también, crea una batalla donde es imperativo saber qué es lo correcto.
Yohan Manca – Mes Frétes et moi
¿De qué se trata? Nour tiene 14 años y vive en un barrio popular costero. Se dispone a pasar un verano marcado por las desventuras de sus hermanos mayores, la enfermedad de su madre y los servicios comunitarios. Obligado a repintar un pasillo de su colegio, allí conoce a Sarah, cantante lírica que organiza un curso de verano. Un encuentro que le abrirá nuevos horizontes.
¿De dónde es? Francia.
¿Por qué figura entre las favoritas? Amor, responsabilidad y autodescubrimiento es lo que ofrece la película de Manca. Con personajes empáticos y llenos de inconvenientes, busca conectar con la parte más infantil del espectador.
Teodora Ana Mihai – La Civil
¿De qué se trata? Cuenta la historia de Cielo, una madre que busca a su hija secuestrada por un cartel del norte de México. Las autoridades se niegan a venir en su ayuda, por lo que Cielo decide hacerse cargo de la situación. Comienza su investigación y se gana la confianza de Lamarque, un militar poco convencional desplegado en la región. Este acepta ayudarla en su búsqueda, porque la información de Cielo puede servirle en sus propias operaciones. Su colaboración arrastrará a Cielo a una terrible espiral de violencia.
¿De dónde es? México, Bélgica y Rumania.
¿Por qué figura entre las favoritas? Está basada en hechos reales y al mismo tiempo, pone en spotlight la crisis que está viviendo México tanto con el narcotráfico, como con la trata de mujeres. Es uno de los países con más altos niveles de feminicidios y violencia de género.
¿De qué se trata? Dongzi tiene que encontrar dinero. Para pagar la factura del hospital de su padre, a pesar de no tener demasiada relación con él. Para seducir a la mujer a la que ama, a pesar de que sea la ex de un jefe mafioso. Dongzi se convierte en cobrador de deudas. Por las noches, en las calles de Zhenwu, todo puede pasar.
¿De dónde es? China.
¿Por qué figura entre las favoritas? Persiguiendo los límites de lo moralmente correcto y a la vez, enfrentándose a las complejidades de la vida, Dongzi es un ejemplo de cómo la vida puede cambiar en un segundo y cómo el dinero, mueve el mundo.
Laura Wandel – Un Monde
¿De qué se trata? Nora entra en primaria cuando descubre el acoso que sufre su hermano mayor, Abel. Nora se debate entre su padre, que la anima a actuar, la necesidad de integrarse y su hermano, que le pide que guarde silencio: un terrible conflicto de lealtad. Una inmersión profunda en el universo escolar a través de los ojos de una niña.
¿De dónde es? Bélgica.
¿Por qué figura entre las favoritas? La directora explora desde la perspectiva de una niña cómo la crueldad del mundo llega a transformar los sentimientos. Sin comprender completamente lo que sucede a su alrededor, deberá debatirse sobre cómo reaccionar ante las injusticias y a la vez, respetar la vida de su hermano.
Noémie Merlant – Mi iubita mon amour
¿De qué se trata? Jeanne va Rumanía a celebrar su despedida de soltera con sus amigas. Allí, conoce a Nino. Ella tiene 27 años, él, 17, y todo les separa. Es el principio de un verano apasionado detenido en el tiempo.
¿De dónde es? Francia.
¿Por qué figura entre las favoritas? Es la primera película de Noémie Merlant como directora, escritora y actriz. Ella es una de las actrices más queridas de Francia, por lo que resulta extraordinario.
Maxim Roy – The Heroics
¿De qué se trata? Michel, exdrogadicto, no ha dejado de ser un niño que solo sueña con motos y pasa los días con su hijo mayor, Léo, y sus amigos. A sus cincuenta años, tiene que hacerse cargo del bebé que acaba de tener con su ex, y lucha por no repetir los mismos errores y convertirse en un buen tipo.
¿De dónde es? Francia.
¿Por qué figura entre las favoritas? La trayectoria de Maxime en el mundo cinematográfico habla por sí misma. Sus apuestas a temas complejos siempre resultan en obras brillantes.
Wen Shipei – Are you Lonesome Tonight?
¿De qué se trata? En una noche oscura, Xueming golpea a un peatón con su auto y huye de la escena. Desesperado por escapar de sus sentimientos de culpa, decide acercarse a la esposa del difunto, la Sra. Liang. Mientras tanto, se descubre el cuerpo, acribillado a balazos. Chen, el detective a cargo de la investigación, se obsesiona con el caso. Años más tarde, los tres permanecen atrapados en una maraña de recuerdos y mentiras, buscando desesperadamente una verdad que se niega a ser revelada.
¿De dónde es? China.
¿Por qué figura entre las favoritas? Violencia, debates morales y confesiones intimistas es lo que caracteriza a los films de Wen Shipei, este promete ser uno de sus mejores trabajos por la desnudez de su trama.
A lo largo de la historia de Venezuela han resaltado innumerables artistas por sus icónicos trabajos en el mundo del arte. Juan Lovera, conocido por todos como el ‘Pintor de los Próceres’, no escapa de esta realidad, ya que con su pincel ha dado vida a cuadros emblemáticos que han marcado la historia del país. Aquí todos los detalles del artista venezolano de los próceres.
Conociendo sus inicios
Juana Rosalba Arriechedera dio a luz a Juan Lovera el 26 de diciembre de 1778 en Caracas. Juana y Atanasio Lovera, dos pardos libres, criaron a Lovera. Su pasión por el arte comenzó a demostrarse desde muy temprana edad.
Comenzó como pintor artesanal y luego en el Convento de los Dominicos – llamado San Jacinto – estudió pintura de la mano de los frailes. Más adelante, Antonio José Landaeta pasaría a ser su maestro en la pintura colonial.
A los 21 años contaba con un taller en Caracas para trabajar. A este lugar lo visitaron ilustres personajes, Alejandro de Humboldt y Aimeé Bonpland son algunos de los más destacables. La pintura de retrato marcó sus obras en esta primera década del siglo XIX.
Aunque también fungió como pintor-decorador de iglesias. Su trabajo en la parroquia del pueblo de La Victoria, en el estado Aragua, es una muestra de la calidad de lo que podía llegar a pintar el artista venezolano de los próceres.
Emigración de oriente – la pintura no es autoría de Lovera
Al formar parte de los grupos patriotas, en 1814 tuvo que huir de Caracas hacia el oriente del país – radicándose por un tiempo en Cumaná -, puesto que la caída de la ciudad era inminente y el fin de la Primera República de Venezuela a manos del ejercito realista.
Aunque tuvo que dejar por un tiempo la producción de pinturas, para 1820 retomó su pasión y trabajó en el cuadro de La Divina Pastora, una de sus mejores obras religiosas.
El artista venezolano de los próceres realizó dos lienzos espectaculares que retratan hechos icónicos de la historia de Venezuela. Uno es ‘El 19 de abril de 1810’, pintado en 1835, y el otro es ‘El 5 de julio de 1811’, pintado en 1836.
¿Cómo tuvo la capacidad de retratar estos momentos?Lovera, al llegar el levantamiento independentista, se reveló como patriota y fue testigo de los acontecimientos que llevaron a la firma de la independencia de Venezuela del poder colonial español.
En estas pinturas vemos como el ‘Pintor de los Próceres’ convierte al pueblo venezolano en el protagonista de la escena con brillantez y siguiendo la tradición artística colonial.
Parecidas, pero no iguales
Pintura ‘El 5 de julio de 1811’ de Lovera
La Firma del Acta de la Independencia – hecho histórico celebrado el 5 de julio de 1811 – no fue plasmado únicamente por Juan Lovera en el siglo XIX, puesto que el artista Martín Tovar y Tovar también tomó la iniciativa.
En estos momentos, la pintura original del artista venezolano de los próceres se encuentra en el Concejo Municipal de Distrito Capital. Por su parte, el resultado de Tovar y Tovar está en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo, lugar en el que acompaña al Acta original.