Inicio Blog Página 202

Realizan la XII edición de «El Vino Toma Caracas»

El Vino Toma Caracas, evento creado en 2006 por el periodista y escritor especializado Vladimir Viloria, desde su fundación ha tenido como objetivo esencial, enaltecer, acercar y consolidar la cultura del vino en consumidores iniciados y por iniciarse. Esto sin perder de vista su estrecha relación con la gastronomía y el mundo de restauración y la hostelería. 

Las once ediciones anteriores hicieron posible cerca de 50 mil visitantes y más de 500 mil degustaciones efectivas, así como infinidad de catas temáticas y la visita al país de importantes personalidades del vino a nivel internacional. Caracas fue en su momento, uno de los epicentros del vino en Suramérica y el Caribe, constituyéndose El Vino Toma Caracas como uno de los eventos exclusivamente dedicados al vino, más importantes de la región.

El Centro San Ignacio servirá nuevamente de locación para acoger la XII edición de El Vino Toma Caracas, donde el público se sumergirá nuevamente en los sabores yaromas del vino, la bebida más seductora, glamorosa y civilizada del mundo.

El éxito de sus once ediciones anteriores, demostró la sed de educación y conocimiento del venezolano con respecto al vino y la necesidad de consolidar espacios para el acercamiento del consumidor al tema. Lo que se entiende como sana proyección de nociones de calidad de vida, cultura, sofisticación y buen vivir.

Actividades

Diversas son las actividades que los curiosos y amantes del vino podrán degustar y ejercer en su visita. Habrá exposiciones, stands; catas temáticas, las cuales tendrán una programación especial y serán dirigidas por expertos en coordinación con los expositores.

Como siempre, el acceso a la feria será libre y su horario de 4.00 pm a 10 pm. Para degustar la amplia gama de vino expuesta, el visitante deberá cancelar en taquilla 30 $, lo que le da derecho a una cuponera con 10 tickets. 

El evento se realizará en los espacios abiertos del Centro San Ignacio en el nivel Chaguaramos del 30 de julio al 2 de julio.La compra previa facilitará el rápido acceso. Para la adquisición de entradas escribir a caracaswinelover@gmail.com

¡Anuncia su retiro! 5 Películas de Brad Pitt para verlas una y otra vez

Recientemente Brad Pitt reveló en una entrevista para la revista GQ que está considerando finalizar su carrera de actor, para comenzar una nueva etapa. Añadió que probablemente sea este año y que se dedique a producir películas consolidando así su faceta como productor. Pitt cuenta con Plan B, una productora exitosa que ha ganado premios de la Academia.

“Me considero en mi última fase (como actor). Este último semestre o trimestre. ¿Cómo va a ser esta parte? ¿Y cómo quiero diseñarla?», dijo Brad en la entrevista. Y aunque es una lástima que ya no veremos más en nuevas producciones, su filmografía es tan amplia que lo podemos seguir viendo las veces que queramos. A continuación te presentamos 5 películas de este nativo de Oklahoma que nos encantan (¡nos costaron elegirlas!).

Thelma y Louise (1991)

Dos mujeres que rompen reglas, interpretadas por Susan Sarandon y Geena Davis, cansadas de su vida preparan un viaje a las montañas para escapar de la rutina, pero en el camino las cosas se complican hasta llegar a un punto de no retorno. Matan a un hombre, roban una tienda y se lían con un hombre más joven (Brad Pitt), que inmediatamente sedujo a todas las mujeres del mundo con este papel. 

Leyendas de Pasión (1994)

Un soñado Brad Pitt protagoniza está película que se ambienta a principios de la I Guerra Mundial y los años 30 y que narra la vida de la familia Ludlow en Montana, la cual está compuesta por el padre y los tres hermanos, los cuales se pelean por el amor de una mujer. Pitt es Tristan, el hermano del medio, el cual se embarca en una aventura por el mundo para apartarse de la mujer que ama, al regresar la vida de todos vuelve a dar un vuelco.

El curioso caso de Benjamin Button (2008)

Benjamin Button (Brad Pitt) nace como un anciano en el Nueva Orleans de 1918 y según pasa el tiempo va rejuveneciendo, justo al revés que el resto de los mortales. Durante este proceso, el amor y la muerte formarán parte esencial de su vida. Una bella historia de amor que fue nominada a varios premios de la Academia.

Sr. y Sra Smith (2005)

La película con la cual empezaría su relación con Angelina Jolie contaba cómo dos asesinos a sueldo, pertenecientes a una organización criminal, viven una idílica vida familiar hasta que descubren que cada uno es su próximo objetivo.

Había una vez en Hollywood (2019)

A finales de los 60, Hollywood empieza a cambiar y el actor Rick Dalton (Leonardo Di Caprio) trata de adaptarse a los nuevos tiempos. Junto a su doble, ambos experimentan problemas para modificar sus hábitos, debido a lo enraizados que están. Una de las mejores actuaciones de Brad, la cual le valió el Oscar a Mejor Actor de Reparto.

¡Al infinito y más allá! Te contamos 6 razones por las que tienes que ver «Lightyear»

«Lightyear», la película animada más reciente de Disney y Pixar, ya estrenó en cines de Venezuela. El nuevo filme gira en torno al origen de Buzz Lightyear ,el héroe que inspiró el icónico juguete de la franquicia Toy Story. Una aventura intergaláctica con mucha acción, risas y toda la audacia que se puede esperar del guardián espacial más famoso. A continuación te contamos por qué tienes que ir a ver esta nueva aventura de Pixar.

Nuevos personajes

La cinta presenta a un especial conjunto de personajes que acompañan a Lightyear en sus aventuras. “Lograr grandes cosas requiere la colaboración de numerosas personas. Se trata realmente de un trabajo en equipo. Por más que en nuestra cultura nos centremos en lo individual, el grupo tiene un valor tremendo. Lightyear es la historia de un personaje que se da cuenta de eso”, señala Angus MacLane, director de la película. La mejor amiga de Buzz, Aisha, y luego su nieta y sus amigos forman un grupo adorable que resalta lo importante que es el valor de la amistad.

Sox, el gatito robot

Si hay algo que enamora en Lightyear y que no deja indiferente a nadie es el mejor amigo de Buzz, Sox, una mascota robotrónica que llega  a su vida para hacerle compañía y lidiar el estrés que representa para él la misión en la que se encuentra sumergido.

La animación

Si algo no se le puede negar a Pixar, es que se supera en cada nueva película que hace.  La animación en Lightyear es perfecta. Todo el proceso de creación en cuanto al tema técnico es impecable y cumple con las expectativas de lo que se puede esperar de una película animada y más de Pixar. Las texturas que se logran ver en la cinta es impresionante.

Es familiar

Lightyear es para TODA la familia, tanto grandes como chicos disfrutarán la hora y media de película en la que un intrépido astronauta hace todo lo posible por salir del planeta donde está atrapado. En el camino se resaltan valores como la amistad y la familia. Y nos enseña una importante lección, que quizás las personas que uno menos crea son esas las que se convertirán en familia.

La historia

Y además quién no quiere saber cuál fue la película que le encantó tanto a Andy como para desplazar a Woody su inseparable amigo. Lightyear nos da una visión de por qué y de dónde viene este patrullero espacial. Lo que hace que lo entendamos y sepamos por qué es como es.

¡Un paso a la inclusión!

Desde hace tiempo Disney viene coqueteando con la idea de incluir contenido LGBT en sus películas, en “Buscando a Dory” hubo un mini paneo de una familia del mismo sexo paseando en el acuario. Esta vez, Lightyear se atreve a mostrar todavía más una familia LGBT diversa dentro de su contenido, aunque las reacciones han sido variadas, es un paso en la dirección correcta para mostrar que el amor es lo que hace una familia.

¿Los has comido? Los 6 dulces venezolanos más populares que debes probar

Los platos salados cargados de mucho sabor y variedad no son lo único que caracteriza a la gastronomía venezolana. Esta también cuenta con una variedad de dulces elaborados con influencias europeas, indígenas y africanas, dándole versatilidad a las creaciones. Aquí los 6 dulces venezolanos que debes comer.

Bienmesabe

La leche de coco toma protagonismo en este famoso dulce venezolano. Este bizcocho – bañado en licor y leche de coco, salpicado con coco rallado, leche condensada y coronado con un dulce suspiro – forma parte de la gastronomía venezolana desde los tiempos coloniales.

El majarete

Un postre que viene desde la colonia y ha sobrevivido generaciones gracias a su gustoso sabor. En él se combina la leche, el coco rallado, la harina de maíz, azúcar, clavos de olor y canela.

Cada uno de estos ingredientes se lleva a fuego lento en una olla. Cuando la mezcla despegue de la olla, se deja reposar en un envase de vidrio, se espolvorea con canela y se lleva al refrigerador.

Te podría interesar: Morpho, la espectacular mariposa azul que ahora representa a nuestro país

Catalinas

Las catalinas venezolanas se cree que provienen de una herencia culinaria europea heredada de la cultura árabe. Estas galletas con textura suave y sabor especiado se considera que adoptaron la receta de unas galleta con miel y se transformaron en lo que se conoce actualmente: consistencia suave con papelón y especias criollas.

Cabello de Ángel

Uno de los dulces venezolanos ideales para los amantes de los sabores suaves que se pueden intensificar con un toque de piña.

Es conocido de esta manera gracias a la fruta – del mismo nombre – con la que se realiza, dadas las finas y suaves hilachas que forma. A diferencia de otros postres, su preparación requiere de cierta atención porque está realizado en almíbar.

Su duración es extensa y si se quiere cocinar de forma adecuada es indispensable respetar su tiempo de cocción y las medidas de azúcar y agua por kilo de fruta.

Te podría interesar: ¡Estamos llenos de arte! 5 museos de Caracas que DEBES conocer

Conservas de coco

Uno de los dulces venezolanos insignes de la cocina del país. Este se ha mantenido arraigado a la población desde la Caracas de antaño. Se cree que las mujeres de raza africana las preparaban como postre para repartir a los niños de la comunidad para entretenerlos mientras cumplían con sus labores.

Es un postre a base de coco rallado, endulzado ya sea con azúcar o con papelón.

Jalea de mango

Un dulce venezolano introducido por colonizadores españoles y portugueses. Es la apuesta ideal, ya que en el país abundan los árboles de este fruto. Es fácil de preparar y versátil a la hora de comer.

¿Quieres una boda perfecta? La wedding planner venezolana Grace de Abreu nos revela sus secretos

¡Es la temporada de bodas! Luego que pasa el mes de mayo comienza el furor de los grandes eventos, las bodas veraniegas y los destination weddings son la tendencia, aunque el season se extiende hasta diciembre.

Cada novia quiere que su evento sea el más especial y que sus invitados vivan una experiencia memorable y por eso es tan importante el trabajo de una wedding planner experta que lleve el control de todo y permita no solo tener el evento organizado, sino también levantar la presión de los hombros de la pareja.

Grace de Abreu, es una referencia dentro de la escena nupcial, con más de 10 años de trabajo ha tenido la oportunidad de hacer más de 400 bodas, por lo que conoce a plenitud cuales son los factores que debemos tener en cuenta a la hora de planificar un matrimonio de ensueño, no en vano es la favorita en los círculos sociales de varios países por el nivel de detalle que tienen sus eventos.

Las 5 recomendaciones

Hay 5 recomendaciones importantes que doy a todas las novias y que son parte del secreto de una buena boda, según la experta y son:

Planificar con anticipación: «Lo primordial es empezar a planificar con al menos un año de anticipación para poder no solo tener acceso a mejores precios con los proveedores, sino que también pueda haber disponibilidad de ellos. Al escoger la fecha no solo hay que tener en cuenta que sea viable, sino que hay variables que debemos revisar, como el clima, la temporada de vacaciones y hasta el calendario de eventos importantes de nuestro entorno para no chocar con algún otro».

Un vestido cómodo y acorde: «.El vestido de novia y su arreglo, debe ser con el que la chica se sienta lo mejor posible con ella misma, de eso depende mucho el día de la boda».

Invierte en entretenimiento: «Los gastos más importantes son comida y entretenimiento, deben ser prioridad a la hora de hacer presupuesto porque esto puede hacer que una boda sea un éxito o un fracaso».

En tu personalidad está la clave: «Me gusta aconsejarle a la pareja que la boda tenga su esencia en todas las elecciones que hagan, esto asegura que se sientan cómodos y sea realmente un evento que cumpla con todas sus expectativas”.

Grace que con su compañía Red Velvet Producciones, tienen oficinas en Republica Dominicana, Colombia, Venezuela, España, Portugal y México, se mueve por todo el mundo no solo buscando las tendencias de decoración, sino organizando los eventos más fastuosos y se ha convertido en una líder dentro de su industria a nivel internacional y ya se encuentra preparando su primer libro como autora, donde contará todo lo que ha aprendido durante su trayectoria.

Sus clientes siempre la han preferido por el profesionalismo y el nivel de control que maneja en sus eventos, haciendo que una boda sea un momento de celebración único y con cero estrés, para contactarle puede seguirle a través de Instagram @RedVelvetProducciones.

¡Amor por su trabajo! Las 5 series de Nicole Kidman que son un ‘must watch’ (+ dónde verlas)

Aclamada en la gran pantalla, pero poco a poco se ha abierto su paso en algunas de las mejores series de misterio que se han estrenado en el streaming. Este gran cambio empezó en los años 80 cuando, antes de ser una celebridad internacional, apareció en una serie australiana que le abrió las puertas de la Industria. Ahora es una actriz con un gran repertorio. Aquí una lista con las mejores series que tienes que ver de Nicole Kidman.

The Undoing

¿De qué trata esta serie protagonizada por Nicole Kidman?: La vida de una terapeuta se desmorona después de enterarse de que su esposo podría ser el responsable de que se haya producido una catástrofe..

¿Por qué debes verla?: Esta miniserie – basada en la novela de 2014 ‘You Should Have Known’ de Jean Hanff Korelitz – presenta un misterio en el que los sospechosos y sus motivos no son claros, por lo que aumenta la intriga y las ganas de seguir viéndola. Además, tiene un elenco de grandes actores.

¿Dónde verla?: HBO.

Temporadas:  1 (6 episodios).

Nine Perfect Strangers

¿De qué trata?: 9 personas coinciden en un lujoso retiro de bienestar – manejado por una mujer misteriosa que solía ser una poderosa CEO – que realiza tratamientos poco ortodoxos para ayudar a sus huéspedes. Conforme pasan los días, queda cada vez más claro que las cosas no son lo que parecen y que, dentro de ese lugar de calma y relajación, realmente hay un peligroso secreto que podría afectarlos a todos.

¿Por qué debes verla?:  Es una serie corta y adictiva basada en la novela de Liane Moriarty que presenta a una Kidman nunca antes vista.

¿Dónde verla?: Amazon Prime.

Temporadas:  1 (8 episodios).

Roar

¿De qué trata?: narra la historia de 8 mujeres que exploran una contradicción o un problema absurdo diferente en su vida.

¿Por qué debes verla?:  en esta antología que explora los roles y papales de la mujer en la sociedad actual, Kidman protagoniza uno de los capítulos como una mujer australiana que se prepara para que su hijo se vaya a la universidad. Aunque parecer bastante simple, la crisis la llevará a tomar actitudes extrañas.

¿Dónde verla?: Apple Tv+.

Temporadas: 1 (8 episodios).

Te podría interesar: ¿Te gustan los documentales? Te recomendamos 5 que no te puedes perder en Netflix y HBO Max

Top of the Lake: China Girl

¿De qué trata?: Una detective se obsesiona con el caso de la desaparición de una niña, por lo que decide realizar una investigación intensa con la que revela los secretos de un pequeño pueblo aislado. 

¿Por qué debes verla?: Kidman se unió en la segunda temporada y su transformación para dar vida a Julia Edwards dio mucho de qué hablar.

¿Dónde verla?: HBO Max.

Temporadas: 2 (13 episodios).

Big Little Lies

¿De qué trata?: Las historias de tres madres de niños de primer grado – con vidas aparentemente perfectas – comienzan a desmoronarse hasta el punto de llegar al asesinato.

¿Por qué debes verla?:  La serie ganadora de ocho premios Emmy cuenta con un elenco estrella – Reese Witherspoon, Zoe Kravitz, Laura Dern y Shayleen Woodley – para dar vida a la trama basada en la novela de Liane Moriarty.

¿Dónde verla?: HBO Max.

Temporadas: 2 (14 episodios).

¡Un ballet en su honor! El Teatro Teresa Carreño le hace un homenaje a Vicente Nebrada

Su nombre es sinónimo de ballet venezolano, Vicente Nebrada aun a 20 años de su fallecimiento sigue llenando de energía la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño y justo por eso, decidieron hacerle un homenaje extraordinario. Aquí te contamos los detalles para que vayas a verlo.

Un apasionado por el movimiento

Vicente Nebrada es uno de los íconos del ballet venezolano.

Desde niño mostró habilidades para el movimiento, pero fue en la Escuela Experimental Venezuela donde se acercó por primera vez a las creaciones artísticas. Música, danza y teatro fueron las cátedras fundamentales que formaron a Vicente Nebrada, el que se convertiría en uno de los coreógrafos venezolanos más famosos de nuestra historia.

En su escuela se encargaron de guiarlo en el camino de las artes, Vicente comenzó a explorar sus talentos a través de la gimnasia rítmica con el método Dalcroze, que consiste en aprender conceptos musicales a través del movimiento. Naturalmente, esta conexión evolucionó hacia la danza.

La primera compañía profesional en la que trabajó fue en el Ballet de Cuba, alrededor de los años 50. Aprendió de la mano de Alicia Alonso y cuando regresó a Venezuela, tenía en mente explorar terrenos europeos. Se mudó a Francia y trabajó junto a Román Petit y sin hablar ni una palabra de francés, logró posicionarse como uno de los mejores del ballet.

En el año 58 se mudó a Estados Unidos y ahí comenzó su carrera como coreógrafo profesional, su primer éxito internacional fue Percusión para seis hombres cuando tenía solo 26 años.

Desde ese entonces, sus creaciones se han bailado en Australia, Inglaterra, Bélgica, Canadá, México, Cuba, Argentina, Alemania, Inglaterra, Hungría, Italia, Israel, Portugal, España, Francia, China, Singapur, Corea del Sur, Filipinas, Brasil, Chile y por supuesto, Venezuela.

Crear es un riesgo y más la coreografía, porque tienes que hacerlo en frente a los bailarines. No puedes irte a tu casa a hacer una coreografía”, confesó una vez en una entrevista, pero todos los riesgos que tomó rindieron frutos porque hoy es una leyenda para nuestro país y sus clásicos, como El Cascanueces, se siguen bailando honrando su nombre.

¿Por qué hacerle un homenaje a Nebrada?

Vicente Nebrada en escena.

El Teatro Teresa Carreño, decide celebrar su remodelada sala Ríos Reyna con un espectáculo dirigido especialmente a homenajear la obra y memoria de Vicente Nebrada, a propósito de los 20 años de su fallecimiento.

Vicente Nebrada constituye un emblema para el Teatro Teresa Carreño y su compañía de ballet que dirigió por cerca de 20 años. coreográfico La conmemoración del vigésimo aniversario del fallecimiento del maestro, ofrece una oportunidad invaluable para el reencuentro con tres obras representativas de su trascendente legado, inscritas dentro del más genuino espíritu neoclásico, en el caso de nuestro autor, poseedor de un profundo sentido de identidad nacional y a la vez, de una amplia valoración universal”, dijo el presidente de la Fundación Teatro Teresa Carreño, Gustavo Arreaza Monserrat.

Nebrada es uno de los coreógrafos y bailarines más importantes de nuestra historia y el ballet venezolano le debe gran parte de su trayectoria: “Pocos coreógrafos cuentan con la presencia de Vicente Nebrada en los repertorios de compañías en cuatro continentes, hecho que ratifica el permanente interés por su obra, su vigencia y el reconocimiento de su producción artística como venezolana, latinoamericana y universal”, explica Carlos Paolillo, coordinador del Ballet del Teatro Teresa Carreño.

¿Qué verás en Siempre Nebrada?

El homenaje a dos actos cuenta con el talento del ballet del Teatro Teresa Carreño, que se mueve con las melodías de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, dirigida por Alfonso López Chollet con la presencia extraordinaria del pianista venezolano Andrés Roig.

“Alma” de la coreógrafa venezolana Inés Rojas: haciéndole un honor al movimiento y rozando con cada paso la libertad de la improvisación, la coreógrafa venezolana estrena un ballet inspirado en la espiritualidad. “Es un ballet presentado en 3 momentos, que van diluyendo un duelo hasta el total desprendimiento, el goce de lo ligero y la celebración de la muerte”, explica.

La música que la acompaña es el Concierto para Piano N1 en mi menor OP. 11. “Lo que pasa con el alma, es que no se ve”, cita como epígrafe a Alejandra Pizarnik.  

Siempre Nebrada: con la elegancia que caracteriza al ballet del Teatro Teresa Carreño, 3 piezas clásicas del maestro Nebrada conquistan por completo la sala Ríos Reyna. Romeo y Julieta, Una danza para ti y Doble Corchea.

Una danza para ti: es una combinación de diferentes danzas utilizando diferentes valses venezolanos. Se estrenó por primera vez en 1980 y sigue siendo un éxito.

Romeo y Julieta (escena del balcón): con todo el romanticismo y la seducción que caracterizan a esta obra de Shakespeare, Nebrada traduce cada palabra en deliciosos movimientos que conmueven y enamoran al público. Se estrenó por primera vez en Florida en 1986 y sigue teniendo el poder de hacernos suspirar.

Doble corchea: cuando llega este momento y el ballet entero se apodera de la Ríos Reyna, es complejo aguantar la emoción. Logrando transformar en movimiento cada nota musical de este clásico, Nebrada crea una coreografía dinámica, divertida y fresca para el público. Se estrenó en Bélgica en 1984 y tanto la música como la danza se mantiene vigente, emocionante e intacta.

¿Cómo, cuándo, dónde?

Puedes disfrutar de este homenaje este sábado 25 y domingo 26 en la sala Ríos Reyna a las 5:00 pm. La obra tiene una duración aproximada de dos horas y cuentas con estacionamiento en el teatro.

Las entradas comienzan desde los $5 y las puedes comprar en las taquillas del teatro (de miércoles a domingo de 10:00 am a 6:00 pm)  o en la página web de Make Ticket.

¡Viena el lugar ideal! Conoce las 5 ciudades más agradables del mundo

Viena volvió al primer lugar  en la clasificación de las ciudades más agradables del mundo, como en 2018 y 2019, según un estudio realizado por  «Economist Intelligence Unit», unidad investigativa afiliada al semanario inglés The Economist. En esta oportunidad Kiev quedó excluida del conteo debido a la guerra y Rusia bajó de posición. A continuación te presentamos las cinco ciudades que llegaron a lo más alto de la lista.

Viena (Austria)

Los expertos recompensaron la estabilidad de Viena, su oferta educativa y médica, así como la calidad de las infraestructuras con la nota máxima de 100 sobre 100. Los factores culturales y medioambientales fueron considerados casi ideales.

Copenhagen (Dinamarca)

La capital de Dinamarca esta considerada también una de las ciudades más felices del mundo. Se respira una agradable sensación de confort a cada paso que se da y también está hecha para el bienestar de sus habitantes. Tiene una excelente infraestructura y bellísimos jardines para disfrutar tanto niños como adultos.

Zurich (Suiza)

Esta ciudad, centro financiero mundial, tiene uno de los salarios más altos del mundo, una excelente red de transporte así como el orden público y estabilidad política. No sólo es un buen sitio para trabajar, sino también para vivir: entre la ciudad y la cordillera de los Alpes que se yergue en su horizonte se extiende un espléndido paisaje natural con áreas de recreo, bosques, lagos y ríos de agua cristalina. Por si fuera poco, Zurich dispone de una oferta cultural y de entretenimiento particularmente rica, con innumerables restaurantes, bares, clubes y centros comerciales.

Calgary (Canadá)

Esta ciudad canadiense está presume de serla más limpia del mundo, según la revista Forbes. Cuenta con el más alto ingreso per cápita, y a su vez los impuestos más bajos del país. Los indicadores de la ciudad en lo relativo a los ingresos, la salud, el empleo y la educación gozan de reconocimiento universal. En este último aspecto, el de la educación, se ofrece un servicio gratuito de muy buena calidad para todos sus ciudadanos y residentes. También tiene una tasa de criminalidad nula.

Vancouver (Canadá)

También en Canadá es una delas ciudades más tranquilas del mundo. Con bellos paisajes hay un gran equilibrio entre la naturaleza y la ciudad. El estilo de vida está dictado por este contraste. La economía es fuerte y sus ciudadanos son modernos además de multiculturales.

¡Ya están aquí! Conoce a los nominados oficiales de XVIII Festival del Cine Venezolano 2022

El Festival del Cine Venezolano regresa a su ciudad natal, Mérida, para exaltar la producción audiovisual del país en el Multicine Las Tapias. Hoy, en conferencia de prensa, se anunciaron las películas en competencia, de acuerdo a las categorías de: ficción y documental en largos y cortometrajes. Del mismo modo, se reveló el jurado calificador y las actividades que enmarcarán este año al Festival de cine más importante de Venezuela. Aquí todos los detalles.

Un encuentro lleno de talento

El encuentro con los medios de comunicación social se realizó con la presencia de Karina Gómez Franco, presidenta de la Fundación para el Desarrollo de las Artes y la Cultura (FUNDEARC) y directora del Festival del Cine Venezolano, acompañada de Mariana Canelones, productora general del FCV, Carlos Azpúrua, presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), Albert Candela, de la Gobernación del Estado Mérida, María Luisa de la Terga, Head of Comunicaciones Integradas de Marketing de Movistar y Greisy Mena, Jefe de Prensa del FCV. Este grupo de importantes figuras fue el encargado de dar a conocer el anuncio oficial del FCV 2022.

Por su parte, el Festival contará con un jurado de lujo. En el caso de los largometrajes de ficción, Irina Dendiouk, Claudia Rojas, Jericó Montilla, Nicolás Azalbert, Pablo de la Barra, Tarik Souki y Nathalia Videla Peña serán los encargados de evaluar las piezas. Para los largometrajes documental el ojo calificador estará  a cargo de Carolina Dávila, Ignacio Márquez, Thaelman Urgelles,  Guido González, Mercedes López, Claudia Lepage.

Asimismo, la evaluación de la competencia de cortometrajes – tanto de ficción como de documental – estará en manos de Marialejandra Martín, Iraida Tapias, Noel Márquez y José Luis Dávila Chacón. En el esperado Maratón Cine Átomo, la responsabilidad de calificar la tienen Jackson Gutiérrez, Josette Vidal, Valmore Gómez, Víctor Moreno.

El jurado de la prensa está conformado por los periodistas Crysly Egaña, Alfonso Molina, Luis Guillermo García y Leonardo Rodríguez Dugarte. Y entre las diecisiete universidades inscritas en la competencia de Universidad Audiovisual, serán Joanna Cristina Nelson, Caupolicán Ovalles, Álvaro Cáceres y Enrique Plata Ramírez, quienes determinarán la mejor Universidad.

Con el esfuerzo de Fundearc, el CNAC, la Gobernación del Estado Miranda, Movistar y demás marcas aliados, el festival se realizará del 17 al 21 de julio en Mérida. Así, esta edición será una oportunidad para que el público asistente disfrute de la fiesta del cine más importante del país y de las oportunidades turísticas, de forma más fácil y económica en la región merideña.

Te podría interesar: El Festival del Cine Venezolano celebra su XVIII edición de forma presencial

Lista de nominados

Largometrajes ficción

  • ‘Caimanes de la Galaxia’ de Ignacio Márquez.
  • ‘Contactado’ de Marité Ugas.
  • ‘Despierta’ de Kevin Quintero.
  • ‘El Exorcismo de Dios’ de Alejandro Hidalgo.
  • ‘Jezabel’ de Hernán Jabes.
  • ‘Qué buena broma, Bromelia’ de Efterpi Charalambidis.
  • ‘La Leyenda del hombre de los tres dedos’ de Germán Ramos Briñez.
  • ‘La Toma’ de Jackson Gutiérrez.
  • ‘Un cupido sin puntería’ de José Antonio Valera.
  • ‘Yo y las bestias’ de Nico Manzano.
  • ‘Tres son multitud, cuatro son un desastre’ de Edgar Rocca.

Largometrajes Documental

  • ‘Crudo’  de John Robertson.
  • ‘El año de la Persistencia’ de Sergio Monsalve.
  • ‘El camino del guerrero’ de Héctor Palma.
  • ‘Kuyujani envenenado’ de Alexandra Henao.
  • ‘La Danubio’ de Ignacio Castillo Cottin.
  • ‘Perdidos y hambrientos en el Amazonas’ de Rafael Hernández.
  • ‘Rómulo Persiste’ de Carlos Oteyza.
  • ‘Sabino Vive’ de Carlos Azpúrua.
  • ‘Disfraces de Fe’ de Sikandi Dasa.

Cortometrajes de ficción

  • ‘Asymptomatic’ de Daniel Carrillo y Francisco Villarroel.
  • ‘Bruttimestieri – Malos oficios-‘ de Tulio Cavalli.
  • ‘Cala’ de Jimmy Castro.
  • ‘DeMonica’ de Miguel Ferrer.
  • ‘Demonios’ de Pierina Espinoza.
  • ‘Desbaste’ de Leonardo Gutiérrez.
  • ‘Desde Lejos’ de Gabriel Sierralta.
  • ‘Dilema Low’ de Luis Suárez.
  • ‘El Hijo’ de Pablo Zapata.
  • ‘El Zángano’ de Luis Lorenzo Trujillo.
  • ‘Fe de vida’ de Centro del Movimiento Creador.
  • ‘Fuera de tiempo Out of time’ de Jonattan Sierralta.
  • ‘Gluckstag’ de Juan Diego Unzueta.
  • ‘Hamleyed’ de Pedro Blanco Uribe.
  • ‘Hoek´s Delta’ de Vadim Lasca.
  • ‘Huellas’ de José Manuel Labrador.
  • ‘Inmaculada’ de John Petrizzelli.
  • ‘La Boca del estómago’ de Inti Torres.
  • ‘La Despedida’ de Jimmy Castro Zambrano.
  • ‘La llamada’ de Israel Pérez Araque.
  • ‘La Olla’ de Gilberto Polo Pacheco.
  • ‘La última pieza’ de Ricardo Muñoz Senior.
  • ‘Leave’ de Sioly Amundarain.
  • ‘Limbo’ de Juan Diego Unzueta.
  • ‘Mireyita’ de Orangel Lugo.
  • ‘Muro de Sombras’ de Luis y Andrés Rodríguez.
  • ‘País Improvisto’ de Alfredo Hueck.
  • ‘Pipi’ de Daniel Peñaloza.
  • ‘Retro’ de Juan Diego Unzueta y Manuel Palenzuela.
  • ‘Sotavento’ de Marco Salavarría.

Cortometrajes documental

  • ‘Cartas al amor que nunca leyó esto’ de Lucy González.
  • ‘Coronavirus19 Calle’ de Lucy González.
  • ‘El silencio de las semillas’ de Elizabeth Pirela.
  • ‘Memorias de una cortina en cuarentena’ de Cito Sánchez.
  • ‘La de antes, la de ahora’ de Mireya Piñuela.
  • ‘Mi amigo el sastre poeta’ de Walter Castillo.
  • ‘No te agüites’ de Juan Vicente Manrique.
  • ‘Pedro’ de Erika Rodríguez.
  • ‘Sukujula Tei-Historias de mi madre’ de Hernández Palmar.
  • ‘The Collector’ de María T. Alvarado.
  • ‘The Wayward Cube’ de María T. Alvarado.
  • ‘Todos me llaman Ori’ de Vadim Lasca.
  • ‘Un poeta en la Oscuridad’ de Juan Urgell.
  • ‘Ventanas’ de Jhon Ciavaldini.

Los cambios del Palacio de Buckingham durante el reino de Isabel II

A lo largo de los años, el Palacio de Buckingham ha sufrido tantos cambios como sombreros a la medida de Su Majestad. La residencia oficial de la monarca británica en Londres debe adecuarse a los gustos de la reina Isabel II. Aquí todos los detalles de los cambios.

Para el primer duque de Buckingham y Normanby

En 1703 se construyó el Palacio de Buckingham para el duque de Buckingham y Normanby, pero en 1762 lo adquirió el rey Jorge III para utilizarlo como residencia privada.

Desde ese entonces, su remodelación, reconstrucción, ampliación y resurgimiento ofrece un grandioso destino urbano que deslumbra a los visitantes con cámaras en la actualidad.

La gran renovación

En 2018 comenzó la renovación, que por los momentos se informa que tiene un costo de 500 millones de dólares. Según el informe de resumen del programa de reservas del Palacio de Buckingham de 2016: «el cableado eléctrico, la fontanería y la calefacción del palacio no se han actualizado desde la década de 1950, tras la Segunda Guerra Mundial, la infraestructura del edificio necesita ahora una revisión urgente para evitar el peligro muy real de un fallo catastrófico que provoque un incendio o una inundación».

El polvo de las obras se asentara en 2027, momento en el que se espera que estén completadas.

Te podría interesar: ¡Celebrando al monarca! Los 4 jubileos más importantes en la historia de la realeza

Interiores cambiantes

Los espacios dentro del Palacio de Buckingham han sido igual de cambiantes, ya que los sucesivos monarcas y sus cónyuges han buscado dejar su sello individual.

Desde la llegada de la reina Isabel II y el duque de Edimburgo en 1953 ha habido ciertos cambios, pero nada tan grave como las transformaciones en los esquemas de arquitectura y decoración de la reina Victoria, su hijo, Eduardo VII, y su nieto, Jorge V.

Durante el reinado de Isabel II, ;as salas de estar – que están abiertas al público desde 1993 – son continuamente acicaladas, mullidas y mejoradas para que más de 15 millones de turistas al año vean un palacio perfecto

Los detalles arquitectónicos son restaurados, las paredes se repintan, las telas se sustituyen cuando empiezan a desteñirse y deshilacharse, las alfombras se reparan para que el espacio se mantenga fiel a los ojos expectantes.

¿Qué ha hecho la Reina Isabel II?

La reina Isabel II con el expresidente estadounidense George W. Bush en la Galería de la Reina (2003). 

Aunque no cuentan con grandes proyectos como sus predecesores, el Duque de Edimburgo y la Reina son los responsables de la Galería de la Reina: espacio público de exposición dedicado al arte y los objetos de la Colección Real.

Al sustituir una capilla de 1840 en ruinas por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, la pareja real creó este espacio en 1962. De acuerdo con la periodista Muriel Bowen en ‘Tatler’, la «pequeña y encantadoramente íntima galería» era también «la única parte del palacio que tenía aire acondicionado, una concesión a los cuadros y no a las hordas de turistas estadounidenses que se esperaban».

Desde ese momento, los arquitectos John Simpson & Partners se encargaron de la Galería de la Reina, realizando su modificación, ampliación y clasificación a finales de la década de 1990.