Inicio Blog Página 168

¡Un must watch en Navidad! Los 5 episodios de “Friends” que no te puedes perder

De esas costumbres navideñas que todos tenemos, ver «Friends» es una de ellas. Fanáticos o no, los episodios de Navidad son de los mejores que la serie hizo a lo largo de sus diez años de emisión. Es por eso que a continuación te recomendamos los mejores 5 episodios con temática de Navidad. Te recordamos que puedes ver estos episodios y todas sus temporadas en HBO MAX.

El del armadillo festivo

Uno de los capítulos más hilarantes es cuando Ross se disfraza de armadillo para explicarle a su hijo la festividad de Janucá de los judíos. En el episodio también debe luchar contra su amiga San Nicolás que acapara la atención de Ben. Es el número 10 de la séptima temporada.

Te puede interesar: ¡Para maratonear! 5 películas navideñas que puedes ver una y otra vez

El de Tulsa

También el episodio 10 pero de la temporada 9, está dedicado a la Navidad. Aquí Chandler se encuentra en este ciudad de Oklahoma mientras su esposa y amigos están en Nueva York.. Chandler entiende lo importante de estar en estas fechas con la gente que ama.

El del papá de Phoebe

En el episodio 9 de la temporada 2 Phoebe cree que su papá es un hombre que es modelo de porta retratos, cuando sus amigos le hacen comprender que no es así  va a donde su abuela a demandar respuestas y ella le da una foto verdadera de su papá. Este episodio también es en la que la fiesta de Navidad llega a ser una fiesta de verano debido a que se daño la calefacción y tiene todo el apartamento caliente.

El de la hermana inapropiada

Es el décimo de la quinta temporada y es muy divertido. La reciente conquista de Rachel tiene una hermana y la relación entre los hermanos desconcierta a más de uno. Krista alimenta a Danny con los dedos y su relación es tan cercana que hace que los demás a su alrededor estén incómodos.

El de la rutina


De los mejores episodios de toda la serie y sus diez temporadas. Monica y Ross son invitados al programa especial de fin de año de emisión nacional. La cámara nunca los enfoca por lo que sus padres no podrán verlos, así que deciden hacer «la rutina» que hacían cuando pequeños y es de lo mejor que se ha visto en la televisión.

Valentina Gordon proyecta emociones en “Synesthésie”

0

La diseñadora de moda venezolana es un referente a la hora de ver cortes con diferentes estructuras en cuanto a lo que desea plasmar. Esta colección conecta los sentidos y hace que los sentimientos estén a flor de piel

Valentina Gordon es una de las creativas que se ha paseado por diversos públicos, como los niños y las mujeres, sabe perfectamente lo mejor para cada uno y cómo debe ser la proyección de cada uno de sus diseños, que combinan actualidad, elegancia, sensualidad y un estilo  que identifica su sentir de principio a fin.

Su más reciente colección lleva por nombre «Synesthésie», un resultado que vino de su inspiración en este fenómeno, gracias a su gusto delicado por el arte y la música.

Emociones en los diseños de valentina

Valentina siempre ha sido fiel a su proceso creativo, algo que disfruta desde que decidió dedicarse a la industria de la moda. Su musa en esta ocasión es la Sinestésia. Para ella, la música toda su vida ha sido inspiración, es una constante que la ha acompañado en el ámbito personal y en sus procesos como diseñadora al crear colecciones.

«En esta oportunidad, me imaginé cómo sería estar dentro del 1% de la población que es sinestésica; específicamente cómo sería el fenómeno de ver colores al escuchar o sentir el estímulo de la música», comenta Valentina.

Synesthésie tiene mucho color en cada una de sus piezas, es una colección que muestra una paleta de colores que predominan los tonos rosado, morado, amarillo y naranjas, como siempre están el negro y el blanco, son infaltables.

«La colección cuenta con piezas variadas pensadas en ocasiones que van desde el everyday wear hasta cocktail. Tomo como punto de partida la elegancia y también la versatilidad al momento de diseñar», afirma la creativa, que es una de las mujeres que es parte de las propuestas de moda que se han vuelto las favoritas del público, además, que la identidad que Valentina tiene con su firma, hace que todos quieran tener un diseño en su clóset.

En su página web www.valentinagordon.com y en su Instagram @valentinagordon pueden conocer más detalles de Synesthésie

Divinos Pecados celebra la Navidad con sus helados de sabores festivos

La heladería Divinos Pecados celebra la Navidad con su línea de helados de sabores decembrinos. Ponche crema, torta negra, nuez y el misterioso Navidad, llegan a la heladería para deleitar a todos sus comensales con estos sabores tan de la temporada.

Sabores tradicionales

Estos helados se elaboran artesanalmente e incluso el de Torta negra se toma su tiempo tal cual como este tradicional postre navideño, ya que para su elaboración la frutilla se macera con un año de antelación.

El de Ponche crema se hace con este licor casero, que también se hace en la heladería lo que le da un sabor suave, pero en su punto. Por su parte el de nuez es elegante, ideal para servir después de una cena y el de Navidad es todo un delicioso enigma, que sabe a Navidad, Frutas confitadas, turrón, frutos secos, hay una variedad de sabores que hacen de este helado toda una sorpresa. Y tampoco podía faltar el de dulce de lechosa.

Más que helados

También hay que destacar que aunque el fuerte de Divinos Pecados son sus helados, quienes vengan a disfrutar de una tarde dulce pueden encontrar también galletas, bollería, panadería, pizzas e incluso hamburguesas. Por encargo ofrecen mini tortas y tortas grandes decoradas con motivos navideños o lo que se desee. También ofrecen tortas heladas. 

Helados diferentes

Algo que resaltar de Divinos Pecados, es que tienen más de 500 sabores en sus recetas. En estos meses sorprenden con el de Doritos, un sabor dulce, salado con los snacks de siempre. Sus sabores frutales también son muy diferentes y es que en esta heladería se salen de la norma para ofrecer helados de melón, mandarina, patilla, manzana verde, entre otros. También tiene paletas rellenas, tacos de helado que son una delicia porque es galleta waffer rellena de helado y cubierta con tyopping de chocolate.

¿Whiskey a la hallaca? Te contamos los secretos del chef Iván García para tener LA MEJOR cena de Navidad

Lo más importante para los venezolanos en Navidad es la comida. Las hallacas, la ensalada, el pan de jamón, cada uno forma parte de nuestro ADN decembrino. Iván García, un chef merideño extraordinario, le dio su propia interpretación a la clásica cena navideña venezolana y compartió con nosotros sus tips para que cada plato quede PERFECTO. ¿Cuál es su secreto? El amor por su tierra y las tradiciones de su abuela, aquí te contamos todo.

El ingrediente secreto es el AMOR por la tradición

El Bosque Bistró le da un giro merideño a la navidad.

Chef principal de ‘El Bosque Bistró’, uno de los restaurantes más icónicos de la capital caraqueña, Iván García le presenta a Venezuela una interpretación personal -pero tradicional-, de los típicos platos navideños. Bajo una visión muy perfeccionista y exigente, el chef ha perfeccionado cada una de sus recetas para transformarlas en íconos de la gastronomía y para hacer que el paladar de los comensales, vibre de emoción con cada bocado.

Respetando su formación como chef y haciendo un homenaje constante a las tradiciones, el Chef incluye en cada uno de sus platos ingredientes clásicos y tradicionales que tienen sabor de hogar. Su pan de jamón, por ejemplo, sigue la receta original de 1905, cuando comenzó a hacerse en el centro de Caracas. ¿Qué tiene de diferente? Malta, papelón y tocineta.

¿Cómo hacer la hallaca perfecta?

Pro tip: la cantidad de guiso perfecta es 250 gramos.

El Bosque Bistró ofrece una hallaca con sabores andinos. Al momento de confesarnos sus secretos Iván recuerda sus raíces merideñas y confiesa que la inspiración tras la receta es su abuela. 

“Decidimos hacerla andina porque era importante para nosotros que los que vinieran al Bosque Bistró se conectara con nuestras raíces merideñas”, nos confesó Iván. “En Mérida uno de los elementos característicos de nuestras hallacas es que llevan garbanzo y con eso se convierten en una referencia completamente diferente a lo que los venezolanos pueden recordar de otras regiones”.

Los sabores andinos pretenden conquistar las navidades y posicionarse como la mejor hallaca de Venezuela, pero ¿qué las hace diferentes además de los garbanzos? Los andinos tienen una peculiaridad con respecto a la preparación de las hallacas:“Nosotros en Mérida cocinamos las hallacas con el guiso crudo, eso le da una intensidad de sabor y ese color bastante particular y oscuro. Eso concentra y potencia los sabores de la hallaca venezolana”.

Un secreto de su abuela es lo que hace que la receta de ‘El Bosque Bistró’ sea sublime y extraordinaria. “Mi abuela le colocaba un chorrito de Whiskey al guiso, para conectar aun más con los sabores de mi casa y mi región. También, para que los caraqueños tuvieran la oportunidad de probar un toque vanguardista y distinto”.

Una opción diferente a la ensalada de gallina

La ensalada de gallina es lo tradicional, pero darle un giro más fresco y frutal con la diplomática, suena EXTRAORDINARIO.

Todos estamos acostumbrados a la ensalada de gallina como acompañante de las hallacas, pero el Chef decidió darle un giro extraordinario a la receta y acompañar el plato navideño con una versión más frutal y fresca: la ensalada diplomática.

Me encanta la ensalada de gallina, pero muchísimo más la ensalada diplomática. En mi casa se utilizaba para la cena del 31. Es bastante frutal, tiene manzana, uvas, espárragos, cerezas marrasquino y piña. Es una receta que cuando juntas todos los sabores da un toque navideño bastante particular.

¿Por qué usar la diplomática? El Chef opina que es una propuesta revolucionaria que le da un sabor único al plato navideño, pero entiende que son pocos los que tienen conocimiento de esta propuesta: “No todo el mundo sabe prepararla y no todo el mundo la conoce.La apuesta distinta de ‘El Bosque Bistró’ es presentarle al caraqueño una navidad distinta, una navidad sabrosa que a nosotros como restaurante nos va a empezar a identificar en el mercado venezolano”.

¿Y si cambiamos el pernil, por asado negro?

El asado negro es todo un ícono de la gastronomía venezolana.

Enfocado completamente en las recetas tradicionales de Venezuela, Iván García decide acompañar su plato navideño no con pernil -como acostumbramos-, sino con asado negro. “Lo chévere de presentar esta propuesta con asado negro, es que en El Bosque tenemos un asado negro espectacular, que tiene cacao y tiene papelón. Elementos muy navideños a mi parecer. Ese contraste de salado con dulce queda sublime”, confiesa el chef.  

Iván García nos invita a honrar nuestras tradiciones con la cocina navideña y si buscamos vivir una experiencia diferente en el corazón de Caracas, ir a ‘El Bosque Bistró’ es el plan perfecto.

¡A dormir navideño! Te mostramos las 5 marcas más bonitas de pijamas festivas

0

 

Las pijamas son piezas que deben ser cómodas, de calidad y bonitas. En esta época, los diseños navideños son un buen atractivo para disfrutar a la hora de tener dulces sueños

 

Dormir siempre es uno de los momentos más esperados y qué mejor que después de un día de tantas actividades, podamos descansar con ropa suave y que vaya con nuestra personalidad, y ahora hay un montón de opciones para conseguir el que queremos.

Hoy día tenemos variedad, pero esta historia del pijama comenzó con unas batas o como lo llamamos ahora, camisones, eran para las personas de alto poder adquisitivo, poco a poco estas piezas fueron cambiando y tenemos ahora múltiples diseños y texturas.

Compartimos las 5 marcas que ofrecen pijamas, y en este momento, navideños, para que se enamoren tanto o más que nosotros de cada una de sus propuestas.

 

Fru Fru

 

 

Una marca venezolana que desde 2017 presentó sus productos, tienen para todos los gustos. Son 100% algodón, su intención es brindarle a cada cliente comodidad y frescura. Sus piezas son para todos los gustos, y este año su diseño icono de Navidad está inspirado es los Cascanueces

Los representantes de la marca afirman que este año tienen un solo diseño con 6 modelos: Enterizo, bata, pantalón, short, franela y suéter, todos en verde y blanco.

Pueden conseguirlas en sus tiendas Fru Fru en el CCCT, Sambil, Paseo El Hatillo, Sambil Valencia y en Tiendas Beco (únicamente en Caracas). 

 

Pijamas NF

 

 

La diseñadora Nathalia Forkin desde hace 4 años apostó por incluir pijamas en su firma. En Navidad confecciona unas especiales y le ha fascinado al público.

Su idea es ofrecer un producto personalizado y que destacan sus tejidos, además entrelaza sus diseños para los compañeros fieles de la casa con NF Pets, su firma aliada, en la que ofrece el pijama o camiseta en 3 modelos para los peludos de la familia. El estilo de pijama en su mayoría es de pantalón y suéter manga larga, aunque se adaptan a lo que necesita el cliente.

Tienen más de 25 estampados propios de la casa NF, la materia  prima es algodón importado de Brasil, y su público es muy variado, porque tiene para todas las edades y para los peludos consentidos.

Pueden contactarla a través de sus redes sociales @Nathalia Forkin y @NF.Pets

 

Nexka Textiles

 

 

Un hobby que se convirtió en el sueño tangible de Alba Colmenares, Directora Creativa de la marca, psicopedagoga de profesión, que desde 1999, alternó este arte, que se convirtió en una marca querida por muchas personas.

Este año su colección de navidad se llama «Duendes Mágicos», pijamas alegres, coloridas, prácticas y confortables, todas con un adorable duende estampado en sus franelas. Cada una está confeccionada con suave algodón, y es para grandes y pequeños.

Nexka Textiles cuenta con muchas opciones: Pantalones largos de rayas rojas o verdes, también unicolor rojo a juego con franelas de mangas cortas o largas, y lo que define como su prenda más buscada, el bello y cómodo franelón o bata.

Realizan encargos de pijamas navideños para toda la familia, también para la mascota del hogar, su idea es que todos luzcan sus outfits esta temporada decembrina.

Pueden visitar su Instagram @nexkatextiles y  hacer sus solicitudes por su WhatsApp: 0414-208.21.37

 

Pijamas Beauty Concept

 

 

Un producto de invierno en un país tropical que marca la diferencia. Es una empresa familiar que comenzó en 2013, su objetivo es diseñar y confeccionar pijamas invernales en Venezuela. 

Como bien lo define Ale Castro, representante de la marca, son pijamas con un estilo muy peculiar, asegura que no son sólo para dormir, también para ir a pijamadas, pijama party y más, se distinguen del resto.

.Utilizan telas de distintas gamas de polares y componentes de algodón. Son pijamas de invierno súper cómodas, ultra soft y diferentes.

Confeccionan diseños básicos de dos piezas en manga larga, manga corta, suéteres y enterizos. Tienen todas las tallas y también para las mascotas.

Los pueden visitar en la Avenida Urdaneta, Centro Comercial Casa Bera Mezzanine local 32, La Candelaria, Caracas. Tiendas Aliadas: Proseinhogar (Boleita) y Candyword (Sambil), Además su cuenta de Instagram @pijamasbeautyconcept 

 

Órale Kids

 

 

Esta marca venezolana nace en 2018, su inspiración son los niños, su alegría, felicidad, el color, su inocencia y esa magia especial que disfrutamos a esa edad. Sus diseños son geniales y están a la vanguardia

La marca este año ofrece más de 10 opciones para Navidad, entre suéteres, pijamas y franelas. También tienen diseños propios, eso los hace exclusivos, porque además, también realizan diseños personalizados. 

El nombre parece que es solo para niños, pero también confeccionan para toda la familia. Durante el año tienen muchas opciones y poco a poco han crecido como marca, ahora en Navidad, siguen con su estilo, pero marcando la diferencia en esta época decembrina.

Los pueden contactar por su Instagram @oralekids, tienen web www.OraleKids.com y a través de su teléfono 0412-606.88.02

Henry Cavill se despide de Superman ¡Conoce todos los detalles!

Tal y como los rumores lo indicaban, finalmente el actor británico anunció que no volverá a interpretar al famoso superhéroe que le ha generado una gran fama internacional y reconocimiento en el cine durante los últimos años. Esto sucede menos de dos meses después que interprete anunciara que volvería a ser Superman.

¿Qué sucedió?

En un giro inesperado Cavill, a través de su cuenta de Instagram, aseguró que la decisión fue tomada tras una reunión con los nuevos jefes de DC Studios, James Gunn y Peter Safran. Señaló que el estudio lo instó a anunciar su regreso en octubre, pero una vez de la llegada de Gunn y Safran, llegaron los cambios.

El actor lamentó que es una «triste noticia para todos, pero así es la vida». Además, adelantó que Gunn no descarta una posible participación en un futuro

Habla Gunn

A través de cuenta de Twitter el director explicó que tanto Safran como él tienen una pizarra de DC lista para usar «sobre la cual no podrían estar más entusiasmados». Agregó que a principios del año que viene compartirán más información. Hasta el momento lo que se sabe es que Gunn tiene una visión de un Superman más joven, antes de convertirse en el héroe de la capa roja. Por lo que necesitan a un actor más joven que Cavill. Las reacciones de los fanáticos no se hicieron esperar y se mantienen a la expectativa de quién podría ser el sustituto.

¿Cómo queda Cavill?

Esto sucedía dos meses después que el británico anunciara que salía de la serie de Netflix «The Witcher» en donde daba vida al cazador de monstruos Geralt de Rivia. SIn embargo, no es que el actor se quedó sin trabajo. Bien dicen que cuando una puerta se cierra (en este caso dos), otra se abre y se conoció que Cavill protagonizará la serie de Amazon «Warhammer», la cual esta basada en el famoso juego. «He amado Warhammer desde que era un niño, así que este momento es muy especial para mi. No puedo estar más agradecido por esta oportunidad», dijo.

 

¿Feliz Navidad? Las 5 celebraciones navideñas más extrañas alrededor del mundo

Las celebraciones navideñas pueden resultar extrañas si un latinoamericano o un europeo cruza el Atlántico, debido a que existe una pluralidad de tradiciones en el mundo que transforman cualquier convención y ofrecen una experiencia cultural enriquecedora. Aquí todos los detalles.

La noche de los rábanos

No es necesario irse al otro lado del mundo para conseguir celebraciones navideñas diferentes. En México se celebra «La Noche de los rábanos».

Esta experiencia nació el 23 de diciembre de 1987, según la investigación de Alejandro Méndez Aquino, y su objetivo era estimular el progreso de la horticultura y la floricultura.

Dado el rotundo éxito que tuvieron los comerciantes y los artesanos, es un festejo agendado en la temporada navideña mexicana.

Las personas deben tomar la hortaliza y tallarla para que adopte la forma de pesebre, muestre la vida silvestre o la arquitectura local. Aquel que logre el mejor resultado gana un premio monetario.

El pollo frito Yanqui

Es común que cada país cuente con su plato típico como parte de las celebraciones navideñas. En Venezuela lo habitual es la hallaca, el pan de jamón y la ensalada de gallina. En Perú se come pavo y en Argentina se asocia con el pan dulce y el vitel toné.

Como ocurre en Latinoamérica, en Asia – específicamente en Japón -, las familias comparten Kentucky Fried Chicken.

El motivo de esta tradición data los años 70 gracias a una campaña de marketing llamada «Kurisumasu ni wa Kentakkii» (Kentucky para Navidad). En ella se aprovechó la falta de tradiciones para esta jornada.

Te podría interesar: ¿Cómo vestirse en Navidad? 5 looks infalibles de Nochebuena para lucir fabulosa

La quema del diablo

Durante el 6 de diciembre, las familias guatemaltecas celebran la Navidad encendiendo hogueras y quemando figuras de Satanás para eliminar de este mundo a los espíritus malignos. Esta es una forma simbólica de mostrar la victoria del bien sobre el mal.

En principio se quemaba basura, pero debido a la conciencia ambiental se decidió solo prender fuego a piñatas con forma del diablo.

La Befana

Aunque es muy conocido por todos, Papa Noel no es el protagonista en todos los países. En Italia se cree en La Befana: bruja anciana que ayudó a los Reyes Magos a llegar al lugar donde estaba el niño Jesús.

Al resolver sus dudas, la invitaron a acompañarlos, pero ella se negó. Apenas este grupo partió, ella se arrepintió y trató de darles el alcance, pero nunca los ubicó.

Por ello, se dice que La Befana vuela cada noche del 5 de enero para entregar juguetes a los niños. Como retribución, los italianos le dejan un plato de salchicha y brócoli junto a una copa de vino.

Te podría interesar: ¡Por tan solo $25 la noche! La casa de “Mi Pobre Angelito” está en Airbnb

Telarañas de la suerte

La Navidad es un ambiente de fraternidad, pero también es visto como una oportunidad para el buen augurio. Por este motivo, en Ucrania se simulan telas de araña alrededor de los árboles de Navidad para tener buena fortuna.

Esto se debe a que, según una historia ancestral, una familia de bajos recursos tuvo su árbol navideño con un cono de pino, pero no tuvieron el poder adquisitivo para decorarlo.

En medio de esa tristeza, unas arañas tejieron largas telas de seda alrededor que, cuando salía el sol, se veían doradas y plateadas. Así, se logró asociar esta estructura con la buena suerte.

¡Vimos “Avatar, el camino del agua”! Y te contamos qué nos pareció la segunda entrega de esta historia

Trece años pasaron para que la segunda parte de «Avatar, el camino del agua» llegara a la pantalla grande. Y la espera bien valió la pena, la cinta es un prodigio visual de principio a fin. Se demoró precisamente porque se necesitaba una tecnología especial para lograr escenas tan bien logradas, como las que se ven en la pantalla, si bien lo visual vale la pena ver, consideramos que el guión está un poco flojo. A continuación te contamos lo que nos gustó y lo que no de esta película que ya se encuentra en las salas de cine.

La historia

La cinta comienza mostrando lo que ha sido la vida de Jake Sully y Neytiri, cómo han formado una familia y la dinámica de ellos. Viven con sus cuatro hijos y un niño humano, quien por un bebé no pudo regresar a la Tierra en su momento. Pero su existencia se ve amenazada por el regreso de los humanos que vienen buscando venganza, lo que los obliga a buscar un nuevo lugar para vivir. Y es en ese nuevo lugar donde se desarrollarán diversos eventos que harán peligrar a los miembros de la familia y a su nuevo entorno. Y precisamente aquí es donde está lo más flojo de la película ya que no hay nada nuevo que contar. Es la pelea de los buenos contra los malos, solo que ahora se agregan los nuevos miembros de la familia. y se pone casi toda la atención y el protagonismo sobre ellos.

Duración

Avatar tiene una extensión de tres horas y doce minutos, pero es excesivamente larga para la historia que nos cuenta. Si gustan de las películas de acción es ideal porque es una fórmula que no envejece, pero quienes no son fanáticos de estas cintas, puede que se haga un poco pesada. Sin embargo, a veces la majestuosidad de las escenas logra opacar un poco lo aburrido que en pedazos se torna la historia.

Mensaje

Otro de sus puntos positivos es el mensaje que deja. La redención es uno de ellos, además del valor de la familia en la sociedad y el de aceptarnos los unos a los otros a pesar de nuestras diferencias. Por supuesto también hace su crítica al cambio climático, la protección del medio ambiente y a la explotación de animales.

Lo visual

Sin lugar a dudas lo mejor de la película se lo lleva el apartado visual. Los colores, las formas, la sensación que se tiene al ver Avatar en 4D es toda una experiencia en la que por algunos momentos nos sentimos dentro de la película. Los avances tecnológicos de los cuales se valieron para obtener los resultados que se ven en pantalla se notan desde los primeros minutos.

¿Debemos verla?

Por supuesto que sí. Avatar es un antes y un después en el cine, no solo hace 13 años, sino también ahora, donde James Cameron ha logrado una vez más sorprender por su grandilocuencia, su maravillosa puesta en escena y el manejo que hace de la tecnología para lograr efectos nunca antes vistos ¿Qué es un poco larga la cinta? sí, lo es y no tiene discusión, pero contemplar esas increíbles escenas debajo del agua vale la pena.

¿Cuándo empezaron las costumbres navideñas? 5 curiosidades sobre la Navidad

Navidad es sinónimo de reunión familiar y con amigos para celebrar con alegría, buena comida y compartir regalos. Estas tradiciones unen a los países y serán transmitidas a generaciones venideras, pero ¿cuándo comenzaron? Aquí todos los detalles.

¿Por qué «Navidad»?

La palabra «Navidad» proviene del latín “Nativitas” que significa nacimiento. Ante ello, el establecimiento oficial del 25 de diciembre como el día de Navidad se realizo en el año 345.

Fue posible por la influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno, a pesar de que Jesucristo no nació el 25 de diciembre. Según la Biblia no una fecha u hora del nacimiento de Jesús.

Esta celebración tuvo un comienzo lento en el escenario mundial. El año 336 dC fue el momento clave, ya que los obispos romanos registraron por primera vez el 25 de diciembre como el nacimiento de Cristo.

De esta forma, la Navidad tomó el lugar de miles de antiguas celebraciones paganas del solsticio de invierno, dándole un significado religioso a estos símbolos festivos.

Papá Noel

El iconico Papá Noel de los anuncios de Coca-Cola no es el origen de la imagen de Santa, ya que es una figura que ha evolucionado con el paso del tiempo y ha sido moldeada por artistas, escritores e historiadores.

Por ende, las imágenes del conocido hombre gordito y barbudo con traje rojo salieron en revistas, carteles y anuncios mucho antes del retrato alegre de la marca de refrescos.

De acuerdo con el libro «One Night Stands with American History«, Santa Claus no siempre tuvo barba. Gracias a Thomas Nast – un caricaturista germano-estadounidense – se añadió la barba al personaje en las páginas de ‘Harper’s Weekly’ durante la última parte del siglo XIX.

Te podría interesar: ¿Feliz Navidad? Las 5 celebraciones navideñas más extrañas alrededor del mundo

Las ofrendas de los Reyes Magos

Los Reyes Magos de Oriente acudieron desde lugares recónditos para rendir homenaje a Jesus de Nazaret, trayendo consigo oro, incienso y mirra. Pero, ¿por qué escogieron esas ofrendas?

Melchor llevó consigo el oro dado su gran valor y su belleza. Gaspar trajo el incienso, puesto que es una resina balsámica que al arder desprende un humo aromático muy agradable.

Por ultimo, en el caso de Baltasar la mirra se volvió su aliada, ya que es una sustancia resinosa aromática con propiedades antisépticas, digestivas y antidepresivas.

El árbol de Navidad

Se cree que los alemanes fueron los primeros en traer «árboles de Navidad» a sus hogares durante las vacaciones y decorarlos con galletas y luces.

Antes de que se inventaran las luces navideñas, los abetos se decoraban con velas y manzanas. Luego, se añadieron las luces, las bolas, la estrella y los lazos. Así se representa la unión familiar y la ilusión que representa esta fecha.

Te podría interesar: ¿Cómo vestirse en Navidad? 5 looks infalibles de Nochebuena para lucir fabulosa

¿Por qué nos entregamos regalos?

El motivo por el que se dan y reciben regalos en Navidad es para simbolizar los presentes que los tres hombres sabios, los Reyes Magos, le dieron a Jesús en el pesebre.

Por otra parte, este gesto puede provenir de la tradición de Saturnalia que requería que los seguidores ofrecieran rituales a los dioses.

¡Talento venezolano! Erika Paz: “Soy una aventurera con mucho que contar”

Es una apasionada por Venezuela. Siempre busca dar a conocer cada rincón del país y hace que todos amen cada kilómetro y persona que muestra. Tiene muchas historias por descubrir y contar, por eso sus redes sociales y canal en YouTube, son el muelle para recibir a todos

Erika Paz es una comunicadora que insiste y persiste por llevar a cada persona a vivir la experiencia mágica de conocer Venezuela. Nació en Cúcuta, Colombia, y desde pequeña su padre decidió mudarse a esta tierra, de sabores, paisajes, olores y personas inolvidables. Valera, Maracaibo y Barquisimeto, fueron hogar y aprendizaje, Caracas, sin planificarlo, fue su puerto seguro, y en el que ha consolidado su proyecto, “Los Cuentos de mi Tierra”, un homenaje y sentimiento por lo nuestro.

Un recorrido entre proyectos y amor

La periodista trabajó en algunos medios de comunicación, fue reportera regional y RCTV formaba parte de su carrera profesional, una empresa y compañeros que se convirtieron en una gran familia.  Fue ancla del Observador y seguía con la idea de mostrar el turismo y la cultura en Venezuela, tanto insistió, que lo logró.

Luego del cierre de la televisora, exploró en otros lugares como Canal I y Globovisión, en este último, hizo su programa de forma independiente. Sarrapia Producciones (productora audiovisual y agencia de comunicaciones), fue la encargada de llevar adelante este proyecto. Erika Paz y Raymar Velásquez, -su cuarta pareja- muy queridos por todos los que conocen a estos esposos tan trabajadores, sacaron adelante este sueño. Ray o @menucallejero, como lo llaman sus amigos, es el cuarto amor que llega a la vida de la creadora de «Los Cuentos de mi Tierra». Siempre ha sido su gran amigo, y es el padre de vida y corazón de sus tres hijos: Jessica, Carlos Alberto y Paola, que son maravillosos y han aprendido a vivir entre viajes y sueños.

Entre la velocidad de la tecnología, las avasallantes redes sociales y la adaptación inmediata en esta era digital, nace otra ventana para exponer “Los Cuentos de mi Tierra”, YouTube es su gran aliado, allí llevará a sus seguidores a un viaje que jamás olvidarán. “La gente es muy importante. Siempre he querido que se vea el valor humano tan grande que tenemos en este país. Nuestra tierra es bella, sus paisajes más, pero si tuviera que vender este país ante el mundo, le diría que como sus habitantes no existen otros”, confiesa Erika.

Una aventura digital

Este es un paso que le ha costado mucho, porque nació como profesional en la televisión y durante 19 años estuvo frente a una pantalla. Erika afirma que las nuevas generaciones no tienen ese registro, y por eso decidió abrir este canal de comunicación, porque hay muchas historias que merecen ser contadas, y quiere crear archivos de las bondades que tenemos.

La experta en viajes ya cuenta en su canal con varios trabajos audiovisuales, sigue su registro por más lugares, sabores y esas historias que son motivadoras y que inspiran mucho. Cada uno tiene su recorrido, pero todos al final con el mismo sentir por Venezuela y el deseo de dar lo mejor de sí.

viajar sin perder ningún detalle

Muchas personas le preguntan sobre el mejor plan para viajar, el lugar que deben conocer, los detalles de qué hacer y qué no, en fin, es un referente en el ámbito del turismo en el país. Es de esas personas que le gusta hacer equipo y apoyar a otros colegas que también incentivan el turismo. Como todos, también quisimos que ella, como experta, nos aclarara el panorama, tener estos datos y tips, son importantes.

«Todo depende de lo que quiera conocer y como lo quiera conocer. Hay quienes son mochileros y un par de pantalones en la maleta les basta, recorren a pie o en autobús el país, y lo disfrutan. También están los que les gusta el lujo y confort, ellos ya saben que tienen que tener un presupuesto holgado. Estoy en un punto medio, viajo con mis recursos, tengo mucho tiempo en esto y creo que he aprendido a conseguir tarifas económicas en vuelos, sé qué hoteles o posadas son buenos y medianamente económicos. Creo entonces que lo principal es investigar bien el destino que se va a visitar», expresa la periodista.

Es una aventurera, aunque considera que no es la persona más atlética, siente que cada destino tiene mucho por caminar, conocer y disfrutar, por eso ama los recorridos, más si los hace con buenos amigos. Tiene una maleta siempre lista, y si no, es muy sencillo para ella prepararla, sin dejar nada de lo imprescindible.

«Hay uno básico para todos que es un buen sombrero, protector solar, zapatos cómodos, libreta, lápiz y cámara. Siempre el traje de baño. Si voy a la playa vestidos. Si voy al llano, jeans, y si voy a la montaña, pantalones tipo cargo. ¡Ah!, siempre llevo suéter, me da frío hasta en el Zulia», puntualiza Erika Paz.

Pueden conocer más de cada rincón de Venezuela y de las historias llenas de cariño y carisma que narra Erika, a través de su cuenta de Instagram @loscuentosdemitierra

Fotos: Raymar Velásquez