Para su nueva colección, Sonnon Home Decor – la marca de decoración de mesas establecida en Caracas – se ha unido con la ilustradora Titina Penzini, quien se inspiró en los retablos de la Quinta de Anauco para dar vida a una colección de arte de la mesa, especialmente ilustrada para la marca, junto a sus fundadores María Pía y Omar Hernández.
Para nadie es un secreto la fascinación de Penzini por la Quinta de Anauco, que durante años ha servido de espacio físico para el Museo de Arte Colonial, el cual alberga una vasta e importantísima colección de arte hispánico. A su vez, la marca se ha asesorado con la sabiduría y custodia del investigador e historiador, Carlos Duarte, quien ha dedicado su vida a estudiar y preservar el patrimonio artístico y cultural, sobre todo del período colonial venezolano.
Adolfo Acosta
La colección presenta diferentes productos como manteles, camino de mesa, individuales, servilletas de mesa, servilletas de cocktail, coasters, cojines y una vela que evoca aromas típicos de la Quinta de Anauco tales como la guayaba, el sándalo, la granada y el jazmín.
Adolfo Acosta
Los elementos escogidos e ilustrados por Titina para esta colección han sido la granada, la palometa, la guayaba, la flor de guayaba, detalles del marco de un espejo y elementos de madera en hojilla de oro para complementar y seguir investigando más a detalle cada una de las maravillas que alberga la colección del museo. En cuanto a la paleta de colores, Titina utilizó el característico azul y dorado del pintor, escultor y dorador, Juan Pedro López, quien se encargó de iluminar el lúgubre arte de su época con la luz y gracia del rococó hispanoamericano.
Adolfo Acosta
Los tejidos que forman esta colección son linos en tonos crudos reciclados, lo que permitió que las ilustraciones se lucieran en todo su esplendor. El uso de estos linos sólidos y translúcidos se alinea con el objetivo de Sonnon Home por cumplir con la sustentabilidad. Se trata de una colección que permite vestir nuestra mesa rindiendo homenaje al arte colonial y tener siempre presente nuestra herencia cultural y artística.
La película venezolana se estrena el 7 de marzo, el filme obtuvo el premio a mejor película en el Rajasthan International Film Festival (Riff), en India
Una realidad cruda y dolorosa se ve reflejada en «Tango Bar», el tráfico de mujeres para su prostitución forzada. Su impacto ha sido fuerte, se trata de una película venezolana, dirigida por la cineasta Gibelys Coronado, de la multipremiada película «Dos otoños en París», que se adaptó a la novela homónima de Francisco Villarroel, quien también trabajó como productor y actor, esta cinta obtuvo el premio a mejor película en el Rajasthan International Film Festival (Riff), en India, donde fue estrenada en la ceremonia de clausura.
Con guión de Carlos Tabares y del propio Francisco Villarroel, el filme muestra a María (América Zerpa), una joven que busca hacer realidad su sueño de ser modelo y cree que está a punto de lograrlo. Lo que no sabe es que viajará engañada a otro país, pues su destino será Tango Bar, donde será víctima del tráfico sexual.
En dicho cabaret estará Rubén (Ramón Roa), el peligroso y abusivo proxeneta. La violencia de género, a través de maltratos verbales, físicos y sexuales es inminente en este drama. Allí, en Tango Bar, cada una tiene una historia distinta. Cualquiera de ellas puede pasar de la inocencia a la competencia, además de perder la esperanza de salir de ese infierno.
Un Tango con una sentida historia
«Tango Bar» cuenta con escenas muy duras para mostrar este flagelo que lamentablemente existe en cualquier país del mundo, con esto busca generar reflexión en las sociedades. La crítica internacional la ha comparado con la película «Sonido de Libertad», de Alejandro Gómez Monteverde (2023).
«Tango Bar» cuenta también con un excelente elenco conformado por Amneris Treco, Jeska Ruiz, Ana Sofia Rodríguez y Bea Sojo, además de la participación especial de talentos venezolanos con larga trayectoria como Juliana Cuervos, Henry Soto y Carlos Manuel González, así como de la actriz, presentadora y modelo Yeimmy Rodríguez, en el importante papel de Azabache.
Por supuesto, en el filme no puede faltar el tango de la voz del exitoso cantante internacional que ahora está en decadencia, Edmundo (interpretado por Villarroel, el mismo que compuso la banda sonora), quien se enamorará de María (pero allí ella, ahora, será Malena). El amor y la libertad serán las metas de ambos, pero cualquier cosa puede pasar. El miedo y el suspenso estarán latentes.
El filme fue realizado por Mob Producciones y será llevado a las pantallas a través del Circuito Gran Cine, con el apoyo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (Cnac).
En múltiples partes del mundo, el 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Millones de personas en todo el mundo se manifiestan en esta fecha para conmemorar la lucha que libran las mujeres por la igualdad de derechos. Aquí todos los detalles.
La Revolución Industrial como punto de partida
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este especial día “se refiere a las mujeres corrientes como artífice de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre”.
Esta celebración tiene sus raíces en el movimiento obrero de mediados del siglo XIX. En ese momento, la expansión en el mundo industrializado le dio las fuerzas a las mujeres para alzar su voz, pero seguían siendo explotadas sin ninguna ley que las amparara.
A su vez, las mujerestampoco contaban con derecho al voto, ni controlaban sus cuentas bancarias y no contaban con la misma formación que los hombres.
La inquietud por esta forma de vida aumentó a tal punto que, el 8 de marzo de 1857, las mujeres que trabajaban en la industria textil en Nueva York organizaron una huelga para exigir salarios más justos y condiciones laborales más humanas.
Pan y Rosas
Para 1859, las manifestantes crearon un primer sindicato para pelear por los derechos de la mujer. 51 años después – el 8 de marzo de 1908 -, 15.000 mujeres regresaron a las calles de Nueva York para exigir mejores condiciones: derecho al voto, aumento de sueldo, menos horas de trabajo y prohibición del trabajo infantil.
Estas exigencias las hicieron bajo el lema «Pan y Rosas». Se dice que estos episodios pudieron consolidar la fecha oficial del Día Internacional de la Mujer, pero existen otros acontecimientos que se toman en cuenta.
El 25 de marzo de 1911 se intensificó la necesidad de apoyar la lucha por mejores condiciones de vida para la mujer con el trágicoincendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York.
Este suceso generó la muerte de 123 mujeres y 23 hombres. Las víctimas no pudieron escapar porque los responsables de la fábrica cerraron las puertas de escaleras y de las salidas para evitar robos.
La Revolución Rusa de 1917
La ONU destaca los acontecimientos que se vivieron en Rusia, en medio de las protestas contra la Gran Guerra. Las mujeres salieron a la calle a protestar por los muertos en la guerra y exigir mejores condiciones de vida en 1917.
Esto provocó la caída del zar yel gobierno provisional concedió el voto femenino el 8 de marzo de 1917, acorde al calendario gregoriano.
“En el marco de los movimientos enpro de la paz que surgieron en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres”, recuerda el organismo.
Este 8 de marzo el lema de las Naciones Unidas es «Igualdad de género hoy para un mañana sostenible». De esta manera, se reclama por acciones por el bienestar del clima y la mujer.
«Existe un vínculo fundamental entre género, equidad social y cambio climático y reconocer que, sin igualdad de género hoy, el futuro sostenible y equitativo seguirá estando fuera de nuestro alcance», explica la ONU.
La cita de Las 100 Protagonistas en la Concha Acústica de Colinas de Bello Monte, cautivó a todo el público. La Embajada del Reino de los Países Bajos, la Alcaldía de Baruta, la Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho y el Impact Hub Caracas, reunieron a 6 mil personas la noche del 2 de marzo, para rendir homenaje a las mujeres
La Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, bajo la dirección de Elisa Vegas, la destacada artista mezzosoprano Tania Kross, el barítono Gaspar Colón, Andrea Ludovic y FEM Mashup Girl Group, interpretaron un repertorio maravilloso, cada uno con su talento lograron llevarse todos los aplausos en Las 100 Protagonistas.
Una nueva edición llena de talento, para celebrar y destacar a las mujeres venezolanas, en sus acciones a favor de los Derechos Humanos, la igualdad de género y el empoderamiento femenino en la sociedad. El 2 de marzo la Embajada del Reino de los Países Bajos, la Alcaldía de Baruta, la Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho y el Impact Hub Caracas hicieron un espectáculo para reconocer a la mujer y por eso sumaron a este evento, a grandes artistas de Venezuela y de los Países Bajos.
Talento musical en las protagonistas
Las 100 Protagonistas se llevó elogios y aplausos. La destacada directora de orquesta Elisa Vegas, preparó un repertorio operático, sinfónico y electrónico, un evento que enamoró a todos por su majestuosidad. Inició a las 7 de la noche, tal como estaba en la programación, con palabras de la directora de Impact Hub Caracas, Claudia Valladares, el Embajador del Reino de los Países Bajos, Robert Schuddeboom y Darwin González, Alcalde de Baruta.
De inmediato los integrantes de la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho hicieron su entrada al escenario y su directora, Elisa Vegas, para comenzar las notas de esa gran noche, en donde las mujeres son las protagonistas. Con ímpetu y simpatía salió la mezzosoprano Tania Kross, que nació en Curazao, de madre venezolana y que ama esta tierra, con un repertorio operático universal, que incluyó a la famosa “Carmen” de la ópera de Bizet, también interpretó junto a Gaspar Colón y en solitario, para cerrar su presentación con una versión estupenda del Alma Llanera.
El barítono Gaspar Colón también deleitó al público con su talento. Le rindieron homenaje a las 100 mujeres destacadas de este año, quienes subieron a recibir los aplausos, con un discurso asertivo de Verónica Ruiz del Vizo, especialista en marketing y comunicaciones para LATAM. Luego las integrantes de FEM, le dieron el toque especial a la segunda parte del evento, con mucha electrónica de Andrea Ludovic.
La noche finalizó al ritmo del tema «Venezuela», en el que todos los artistas se despidieron del público, recibieron flores, aplausos y los fuegos artificiales que cerraron un encuentro fantástico.
En cada edición, las homenajeadas se encargan de postular a las que serán celebradas, en el marco del Día Internacional de la Mujer, por su trabajo y promoción de los derechos de las mujeres y niñas en Venezuela, en todos los ámbitos donde se desarrollan.
El empresario venezolano ha logrado optimizar la fábrica de lanchas Aquanauti, que fundó hace 25 años, al usar las mismas técnicas y materiales para crear la marca decorativa Decoraqua con una visión familiar
Cuando le preguntamos a Lisandro Machado cuál es su lugar favorito, no dudó en responder que es en el mar donde se relaja y recarga de energía. Él es quien dirige Inversiones Aqua Náutica, S.A., convirtiendo uno de sus pasatiempos favoritos en una empresa que, desde 1998, fabrica embarcaciones con una mezcla de artesanía y tecnología, diseños únicos y una amplia gama de modelos a escoger con calidad de exportación.
La relación de este emprendedor venezolano con la industria náutica es un asunto que le viene de familia. Recuerda que su tío, Armando Machado, se inició en 1968 en este mundo con un taller de reparación de embarcaciones ubicado en el Palacio de Los Iturriza (Valencia), para posteriormente ser gerente de una importadora y comercializadora de lanchas hasta que, en los años 80, fundó Nautimport. En 1986, su padre, Lisandro Machado Ramos, fundó Aquacenter, como taller de reparaciones generales de embarcaciones, comercializadora de lanchas, accesorios náuticos, motores fuera de borda y todo lo relacionado al mundo náutico.
En este contexto, confiesa que “mi principal mentor fue mi papá, ya que mis inicios fueron como empleado de su empresa -con apenas 16 años-, situación en la cual se forjaron todos mis valores como trabajador y actual empresario”. Sin embargo, también destaca a dos personas muy influyentes para su desarrollo personal y profesional: Claudio Ipollito (director de Yamaha Venezuela) y Juan José Castellanos (director de Evinrude Venezuela): “Ambos siguen marcando referentes para mí como empresario y siempre he recibido el apoyo de ellos”, afirma quien disfruta leer autores como Paulo Coelho e Ismael Cala… “El libro ‘El Poder de Escuchar’ me ayudó en mi vida personal”, dice.
Su historia y proyecto especial
Sobre sus inicios como emprendedor por cuenta propia, recuerda que un fabricante de embarcaciones decidió retirarse del negocio y lo contactó para venderle sus moldes, considerando que Machado había sido el mejor vendedor de sus productos. A pesar de haber rechazado la oferta por su falta de experiencia como fabricante, recuerda que “mi sorpresa fue que, al día siguiente, tocaron a mi puerta y tenía afuera estacionado un transporte con los moldes del fabricante. Así nació la marca Aquanauti de la mano del fallecido Tomás Rodríguez. En el año 2000, mi socio decidió vender su parte de la fábrica, y es allí cuando inicio a crear el estándar de una marca nacional con alta calidad, hoy en día Inversiones Aqua Náutica”.
Machado ha querido expandir su negocio al incorporar la marca Decoraqua a su portafolio, enfocada en modernos productos decorativos fabricados con los mismos materiales (fibra de vidrio y resina poliéster) con los que hace las lanchas.
Señalando que su película favorita es “La vida es bella”, expresa cómo este nuevo emprendimiento tiene un sentido bastante personal: “Mi fallecida esposa, Anabel Vides de Machado, tenía una pasión por las bromelias y todas las plantas decorativas. Hace más de 10 años tuvo la idea de crear estos materos, pero para la época no se pudo concretar la creación de dichos moldes. El motivo principal de crear esta empresa derivada de Aquanauti va dirigido especialmente a mis tres hijos: José Luis, Anabel Andrea y María Milagros, ya que es una mezcla de la empresa creada por papá con la empresa creada por un ideal de mamá”.
Entre sus metas y aspiraciones, señala que desea: “ser el representante de la fábrica de embarcaciones más grande del país e internacionalizar ambas marcas, tanto Aquanauti como Decoraqua. Quiero ver tanto productos náuticos fabricados por nosotros como muebles decorativos y materos de alto impacto alrededor del mundo”.
El cantante boricua Yandel se presentó en Venezuela, logró reunir a más de 12 mil personas bajo la cúpula del Poliedro de Caracas. Un show que superó las expectativas de sus fanáticos; la logística y seguridad fue bien coordinada y con completa normalidad
El tan esperado concierto de Yandel conquistó al público del Poliedro de Caracas este pasado sábado, 2 de marzo, en un encuentro lleno de buena música interpretada por el famoso reggaetonero, por más de hora y media en el escenario.
“Estoy feliz de estar acá”, no dudó Yandel en decirle a sus miles de seguidores venezolanos, quienes desde las 4 de la tarde ya estaban en el recinto con muchas ganas y emoción de ver a su artista. Fue una gran puesta en escena del legendario reggaetonero boricua.
Yandel brindó lo mejor de su repertorio, no solo en solitario, sino los éxitos que han formado parte de su historia junto a Wisin. “Permítame”, “Tu cuerpo a mí me provoca”, “El teléfono”, “Mírala bien”, “Rakata”, “Ahora es”, “Pam Pam”, “Mayor que yo”, “Travesuras”, “Noche de sexo”, “Moviendo caderas”, “Algo me gusta de ti”, “Plakito” junto a su hermano Gadiel y su más reciente éxito, “150”, fueron solo algunas de las canciones con las que “El capitán”, complació a sus fanáticos.
El cantante contó con invitados especiales. Previo a la presentación del reggaetonero, los Djs venezolanos Alex Pprezer, Nawal y Agnieska se encargaron de amenizar el ambiente con sus mezclas. Luego fue el turno de Gadiel, hermano de “El capitán”, quien interpretó buena parte de sus temas. Después Neutro Shorty, quien contra todo pronóstico llegó al recinto pocas horas después de haber sufrido un accidente de tránsito que, por poco, se vuelve una tragedia. “Yo sé que este hombre la va a romper. Lo respeto mucho, porque haber venido luego del accidente es de admirar. Gracias por estar aquí y por cumplir. Tenemos que compartir más porque quiero hacer una colaboración contigo”, fueron las palabras que Yandel dedicó al venezolano, que interpretó los sencillos “Soy yo” y “The world is mine”.
Producción del concierto de Yandel
El evento, que contó con el sello de PPP Group, logró un sold out en la Cúpula del Poliedro. La empresa productora se esforzó por hacer que el público venezolano viviera una gran experiencia con este concierto, un sonido perfecto, al igual que el montaje, juegos de luces y pirotecnia.
PPP Group es una de las productoras más importantes en Venezuela, comprometida a traer buenos espectáculos y hacer que el pueda vivir una gran experiencia dentro de sus espectáculos. Promete un evento impecable en su próximo concierto, que es de la artista Karol G en el Estadio Monumental Simón Bolívar, los próximos 22 y 23 de marzo.
Este domingo Emily Blunt podría llevarse el Oscar a Mejor Actriz de Reparto gracias a su papel de Kitty Oppenheimer, la esposa del físico que inventó la bomba atómica en la película que de Christopher Nolan, que lleva el mismo apellido del científico.
Esta es su primera nominación a tan preciado premio y podría dar la sorpresa, aunque las apuestas se decantan por Da’Vine Joy Randolph de The Holdovers, y mientras esperamos este resultado, a continuación te recomendamos cinco películas en el que puedes disfrutar el talento de esta inglesa.
The Edge of Tomorrow (2014)
Variety llamó a la interpretación de Blunt en esta cinta como «la mejor que ha hecho una actriz en una película de ciencia ficción, luego de Sigourney Waever en Alien». También resaltan la excelente química que tiene con su coprotagonista, Tom Cruise. Aquí, Emily, da vida a la sargento Rita Vrataski, una mujer con actitud, voluntad y unas patadas increíbles.
Quien no la conocía, esta película la catapultó a la fama. Emily (así se llama también en la producción) es la asistente de la implacable Miranda Pristley (Meryl Streep) y es la encargada de decir las líneas mordaces del guion. Su papel le valió una nominación al Globo de Oro.
Mary Poppins (2018)
No podíamos dejar por fuera el remake de este clásico de Disney protagonizado por Julie Andrews. Blunt tomó la decisión de calzarse esos zapatos en el remake y estuvo a la altura. Su Mary Poppins es elegante e irradia una alegría casi nunca visto en los remakes. Fue nominado al Globo de Oro y los SAG por este papel.
A Quiet Place (2018)
Una película de suspenso y terror que sacó lo mejor de ella, además de ser dirigida por su esposo John Krasinski. Los dos ejecutan poderosas actuaciones en un mundo postapocalíptico donde deben comunicarse a través de señas o susurros debido a que acechan monstruos que se guían por el ruido.
A Young Victoria (2009)
Un retrato refrescante de Victoria, la monarca inglesa más longeva luego de Isabel II, en esta producción dirigida por Jean Marc-Valle.
Oppenheimer (2023)
El papel de Kitty Oppenheimer le valió su primera nominación al Oscar. Aquí retrata la compleja relación que Julius Oppenheimer y Kitty tenían. Las escenas del final de la película son un prodigio de Blunt.
Se llama “Doctor (Work It Out)” y seguro te pone a bailar
Ya habían hecho una colaboración en el 2014 y, aprovechando el año bisiesto, lanzaron el “nuevo” tema el 29 de febrero a la medianoche.
Si te gustó su look plateado en los Premios Grammy, te van a encantar los tres atuendos que luce en el video… incluso, también repite su cabellera al mejor estilo de Raquel Welch en los años 70.
En la sexy letra, Miley dice: “Podría ser tu médico/ Y podría ser tu enfermera/ Creo que veo que el problema sólo va a empeorar. Un medicamento de medianoche / Sólo muéstrame dónde te duele/ Necesito mecerte, bebé/ Antes de que tu cuerpo estalle”.
Aunque es una colaboración con Pharrell, él no sale en el video ni se escucha en la canción… A muchos les parece que la canción -su primer lanzamiento de este 2024- tiene un toque de los temas pop de los 80; mientras que otros consideran que recuerda al cuarto álbum de Miley, Bangerz (2013), pero con un sonido más maduro.
Ambas teorías son válidas, pues ciertamente se trata de un tema que fue compuesto en el 2012, cuando Miley estaba trabajando en Bangerz. Pero esta versión final fue modificada y mejorada.
Les dejamos el video para que lo disfruten. ¡Feliz fin de semana!
Garra de hierro, la nueva película protagonizada por Zac Efron, se encuentra ya en cines y cuenta la historia de los hermanos Von Erich, quienes se hicieron famosos en el circuito de la lucha libre en los años 1960 y 1970, y que terminaron popularizando la lucha libre profesional.
En la cinta seguimos la vida de Kevin Von Erich (Zac Efron), sus hermanos, la fuerte influencia de su padre y de cómo ascendieron en la lucha libre, además también somos testigos de la llamada «maldición Von Erich» y vemos de primera mano los sucesos que marcaron la vida de los miembros de esta familia.
Sean Durkin es el director de este drama familiar que muestra los altos y bajos de los Von Erich.
¿Quiénes son los Von Erich?
Es una de las principales familias de la lucha libre. Fritz Von Erich, el padre, saltó a la fama en la década de los años 60 gracias a su contundente remate llamado «La garra de hierro», tuvo seis hijos (en la película son cinco) Jack Jr, Kevin, David, Kerry, Mike y Chris; y al retirarse fue presidente de la WCCW (World Class Championship Wrestling).
Gracias a esto los hermanos eran entrenados y preparados por su padre para competir en el ring, no importaba que los jóvenes tuvieran otros intereses, tal como Mike, que tenía especial interés en la música.
En el ring
“La única forma de vencer es siendo el más duro, el más fuerte, el más exitoso, el mejor. No confiar en nadie más que en nosotros mismos. Yo los voy a llevar ahí», Fritz Von Erich.
En la cinta Fritz es retratado como un hombre obsesivo de la lucha que desde que eran unos niños presionaba a sus hijos hasta más no poder para que compitieran. Hacia que lucharan solos o en pareja y en la película ponen a Fritz como un hombre que se aprovechaba del talento de sus hijos ya que los espectaculos se hacia mucho dinero, pero era muy poco lo que éste les pagaba.
Sin embargo, Kevin, en una entrevista aseguró que sus padres nunca los presionó, sino que ellos querían ser como su padre.
De los cinco hermanos David era quien se perfilaba como el de mayor éxito, tanto que fue el designado por su padre para competir por el cinturón del campeonato nacional, pero esto no pudo ser ya que murió por sobredosis tres meses antes del encuentro. Fue Kerry quien tomó su lugar y ganó el cinturón frente a 40.000 fanáticos.
La maldición de los Von Erich
La tragedia toco temprano a la familia. El primer hijo del matrimonio Von Erich, Jack Jr. murió electrocutado a los seis años. Los hermanos conocieron los excesos y David murió en su habitación del hotel en Tokio en 1984 a la edad de 25 años. Su causa oficial de muerte fue una perforación del intestino delgado, pero se debate en que en realidad fue una sobredosis.
Mike nunca quiso ser un luchador, pero su padre consideró que él era el más idóneo para sustituir a David. En 1985 se dislocó el brazo mientras estaba en un encuentro, se necesitó cirugía y Mike sufrió el síndrome del shock tóxico lo que le hizo perder 40 kilos y tuvo como consecuencia una leve parálisis cerebral que le afectó la coordinación y el balance, Mike más nunca fue él mismo. Cayó en depresión porque no podía luchar y ciertas tareas cotidianas se le hacían muy difíciles. Fue hallado muerto por su familia en 1987, su causa de muerte fue sobredosis de pastillas.
Kerry ingresó a la lucha libre luego de que se truncara su carrera de ser atleta olímpico, sufrió un accidente de moto y uno de sus pies tuvo que ser amputado. Eso se mantuvo en secreto, usaba unas botas incluso hasta para luchar que ocultaban su pie prostético. Se hizo adicto a las pastillas que le ayudaban a controlar el dolor y también de drogas ilícitas. Tuvo problemas con la ley y cayó en depresión, se quitó la vida en el jardín del rancho familiar.
Chris, el hermano que omiten en la película, también incursionó en la lucha y era el que más la amaba. Sufría de asma, tenía los huesos débiles y era el más bajito y delgado de todos sus hermanos según un reporte de The Dallas Observer. Para estar a tono con las exigencias del deporte se inyectaba hormonas, pero no era suficiente. Se fracturó los dos brazos en una practica con Kevin. En septiembre de 1991 sus padres encontraron una nota de suicidio en su cuarto y mandaron a Kevin a buscarlo, lo encontró sin vida.
Kevin, el único sobreviviente
Kevin Von Erich con sus hijos
Luego de que su padre falleciera, Kevin heredó $3.5 millones. Es el único hermano que sigue con vida. Ha trabajado con WWE y ha sido comentarista deportivo. Sigue casado con Pam, tiene cuatro hijos y una veintena de nietos. Ha hecho lo posible para mantener el legado de su familia vivo. «Espero que con esta película la gente piense que todo vale la pena, que vale la pena seguir vivo, que no hay que renunciar a los sueños y que hay que seguir».
Hay toda una nueva generación de luchadores Von Erich. Sus cuatro hijos son luchadores, aunque una de sus hijas ya está retirada. Sus hijos aseguran que la lucha corre por sus venas y que lo hacen por amor a este deporte.
La autora Lorena Godoy, presenta una interesante edición titulada «The Nine: Los 9 Códigos de luz», un libro para promover el bienestar, la felicidad y la ascensión
The Nine,el nuevo trabajo de Lorena Godoy, es sin duda una herramienta de vida, pues los 9 Códigos de Luz, revelados a la autora en forma de dibujos, son símbolos con un gran poder cuántico, cargados con una tecnología energética y espiritual muy avanzada. La aplicación de los Códigos de Luz es infinita.
En el libro, se detalla el significado y uso de cada uno, siempre apuntando a la búsqueda esencial de bienestar, equilibrio, energía y felicidad, conceptos tan anhelados por el ser humano, desde tiempos milenarios. El proceso de revelación, ilustración y escritura de esta obra va precedido de una larga formación de la autora en la disciplina de la meditación, avalado por el Chopra Center for Wellbeing; así como de su participación en charlas, cursos y eventos, en los cuales comparte su conocimiento como coach ontológico, contribuyendo a la transformación del colectivo.
El libro, presentado en forma de manual, se delimita en 3 secciones de clara comprensión para el lector: una primera parte, en la que se define el nombre, el significado y uso de cada código -presentados en forma de tarjetas-; la segunda sección aborda las combinaciones posibles entre los mismos y la tercera parte, explica los tratamientos que pueden ser aplicados con los códigos: autotratamiento, sanación a otros, compartir energía grupal, sesiones remotas cuánticamente entrelazadas, entre otros. El libro de Lorena incluye las ilustraciones de los códigos, en 9 tarjetas individuales, para facilitar su uso y aplicación sobre el cuerpo físico.
El libro está disponible en Amazon, en la plataforma Kindle y en edición impresa, está última en librerías y centros de yoga en Venezuela y en los EEUU. IG: @lorenasoulconnection – lorenagodoy.com – books@lorenagodoy.com -linkedin.com/in/lorenagodoy/