Inicio Blog Página 170

¡El mundo va a cambiar! La venezolana Maga Urdaneta presenta su primer disco y nos contó TODOS los detalles

Con valentía de poeta y alma de músico, Maga Urdaneta presenta su primer EP “El mundo va a cambiar”, una propuesta llena de historias personales y latidos de corazón. Aquí te contamos todo.

Explorando un sonido “muy personal”

Maga Urdaneta, cantautora venezolana, tiene años dedicándose al mundo de la música, pero es la primera vez que entra de lleno en un proyecto solista: “Ha sido un reto, no es igual el abordaje cuando trabajas con un grupo o una banda a cuando emprendes un proyecto solista porque la búsqueda de “tu sonido” es algo que parte desde un ámbito muy personal”, nos explica.

Para poder lograr que su disco tuviera la energía que quería, hizo un proceso de autoestudio: “Requiere de mucha escucha y reflexión sobre sí misma. Cuando estás en una banda, las influencias y opiniones de todos los integrantes confluyen y van creando una obra en conjunto. En el caso del proyecto solista, hay gran parte de ti presente en la canción, aunque igual trabajas con un equipo, como el productor, arreglista o los músicos, pero siempre estás tú expuesta en todo sentido, desde lo musical hasta el aspecto personal y la toma de decisiones”, dice.

Aferrándose a la fuerza de su mensaje, Maga asegura que ha trabajado con valentía para poder entregarle al público un resultado real y transparente: “Como cantautora, el hecho de exponerse y mostrarse es lo más retador. Tener la valentía de mostrar tu esencia”.

Además de estar detrás de los sonidos y armonías de sus canciones, todas sus letras parten de alguna vivencia personal, lo que hace que su EP sea todavía más íntimo. Como compositora, busca hacer catarsis y sus canciones, son el resultado de sus reflexiones.

“La mayoría de las canciones que escribo forman parte de un diario personal. Es la forma que tengo de drenar situaciones, sentimientos y vivencias. Para mí el hecho de escribirlas representa un cierre a esa situación que dio origen a la canción, y ya pasan a ser de los demás, de quien las escucha”, comenta.

Un álbum con alma y corazón

La tecnología ha hecho que la música se pueda automatizar, crear desde una computadora es cada vez más sencillo pero Maga Urdaneta quería que su álbum tuviera alma y corazón, por lo que cada instrumento y voz de sus canciones, están hechos de forma orgánica: “La expresión y el sentimiento que te da una persona nunca se podrá comparar con una computadora”, explica.

Agradeciendo continuamente a su equipo, Maga asegura que valora cada parte del disco: “Para mí era importante la interpretación y el aporte que cada persona involucrada pudiera hacer en la producción”, comenta.

Este disco le tomó alrededor de 4 años, pero está contenta con sus resultados: “Siempre pienso que la vida, compartida, es mejor. Aunque esto significó que el proceso fuese más largo y más costoso, creo que valió todo el esfuerzo porque se tradujo en un disco del que todos estamos realmente orgullosos”.

“El mundo va a cambiar”

Es el título de su primer EP y también, de una de las canciones del álbum y para ella, fue un “vaticinio” de lo que vendría en su vida: “Fue una canción que surgió con la intención de llevar un mensaje esperanzador, para animar a las personas a cumplir sus sueños y no seguir esperando por nadie más. Tomar las riendas de su vida y, si hubiere algún peso, soltarlo y seguir adelante”, comenta.

Continuando el mood de usar su música como catarsis, el título vino como anillo al dedo tras una situación caótica del país: “En ese momento veníamos de vivir eventos traumáticos, como lo fueron las protestas del 2017 y el temido apagón, que para mí fue muy decisivo. No sabía que un par de años después vendría una pandemia, pero sabía que el mundo estaba en constante cambio, más allá de nuestra estancada realidad venezolana, y que era responsabilidad de cada uno tomar acción ante lo que quería para su vida”, recuerda.

“El disco hubiese estado listo para el 2020, sin embargo, llegó la pandemia y “el mundo cambió”. Quizá era una especie de vaticinio, pero me preparó para lo que viviría luego y me ayudó a mantener una mente flexible y una actitud positiva ante las circunstancias. El mundo va a cambiar es un mensaje de esperanza para todos, en especial, para nosotros, los venezolanos”, comenta.

Hacer música en Venezuela: “es cuesta arriba”

“Hacer un disco como un nuevo artista independiente es trabajar por amor al arte, y en la mayoría de los casos, a pérdida económica. Sin embargo, lo haces porque es algo que trasciende y forma parte de tu pasión”, confiesa. “Si bien es cierto que en la actualidad contamos con muchas herramientas y libertades para ser artistas independientes, en Venezuela prevalece como gran obstáculo la situación económica”.

Pese a que la situación puede tornarse complicada, Maga Urdaneta sigue apostando por la cultura nacional: “Aunque muchas personas no vean el arte como un bien necesario, ciertamente forma parte fundamental de la vida. El arte es bienestar, es terapéutico, es entretenimiento, es expresión, es registro cultural e histórico del ser humano…  ¿Una utilidad? Hasta ahora, no conozco a nadie que haya sobrevivido a la pandemia sin leer un libro, ver una película o cantar una canción, por ejemplo”, asegura.

“En Venezuela, soñar se hace cuesta arriba, pero sin embargo, se logra”, dice la cantautora que se mantiene motivada gracias a la respuesta del público: “Muchas personas me han manifestado su apoyo y cariño, y esta es mi motivación diaria para seguir adelante”.

“El camino juntos es mejor”

En su disco, la lista de agradecimientos toma un rol protagónico. Maga no deja a un lado a todas las personas que la han acompañado en su trayectoria musical y se encarga de que todos tengan su spotlight: “Pienso que el camino, juntos, es mejor. La clave está en disfrutar de los procesos, del trayecto, y hacerlo acompañada de quienes amas, sean tus amigos, maestros o familia”, asegura.

Esta producción es una joya, en todos los sentidos, y no podía ser de otra manera pues fue hecha con dedicación y amor. Conté con un gran equipo humano, iniciando con Roldan Peña, en la producción y dirección musical, Marisela Leal (Voclase) en el coaching vocal, Carlos “Nené” Quintero en la percusión, Leandro García en los teclados y piano, Julio Méndez en los teclados y la ingeniería de grabación, Jorge Ramoncini en el bajo, Miguel De Vincenzo en la batería, Giovanni Ramírez en el contrabajo, Agustín Espina en el Rhodes, Pedro Vásquez en el Cello y la participación especial de Jorge Torres en la mandolina. La mezcla estuvo a cargo del ganador del Grammy latino Miguel Ángel Larralde, y la masterización por Marc Urselli, 3 veces ganador del Grammy y 7 veces nominado”, comenta.

¿Qué viene para Maga Urdaneta

“Actualmente estoy trabajando junto a dos productoras, Aguare Films y Cola Anillada Films, en la producción de 5 videoclips. Se trata de conceptos que van desde la interpretación de la música a través de la danza contemporánea, propuestas que mezclan la fotografía y la animación, la inteligencia artificial y también el género documental. La intención es cubrir la necesidad de generar material audiovisual, tan necesario en la era digital actual, pero abarcándola desde una inquietud artística. Estos videos estarán disponibles a partir de inicios de 2023”, asegura con respecto a los video clips.

¿Pero y la música? Maga continuará con su banda Isla de Focas y también, con su proyecto solista. “Con Isla de Focas estamos trabajando en nuestra primera producción discográfica, también bajo la producción de Roldan Peña. Hasta el momento hemos publicado cuatro sencillos: Él no es un hombre del sur (2017), Ocarina (2018), Lejos de ti (2019), y Tierra y Corazón (2022), que están disponibles en todas las plataformas digitales. Con MAGA, además de este primer disco que está disponible en todas las plataformas digitales, vienen presentaciones para inicios de 2023, además de la producción del segundo disco (que ya inició). La clave es seguir creando, escuche una, o unos mil millones de personas”, cierra.

Si quieres saber más de Maga Urdaneta, síguela aquí:

@magaurdanetag en Instagram, Facebook y Twitter

www.magaurdaneta.com www.isladefocas.com

María Lorena Anselmi: Me inspiro en la cultura japonesa

0

La diseñadora quiere estar presente en el vestier de las mujeres venezolanas, y lograr que sus piezas tengan un significado importante para cada una de ellas. María Lorena Anselmi es una apasionada de la moda, ama diseñar con un estilo propio y que cada una de sus creaciones sean únicas y versátiles

Makeda es como se identifica su firma, y su primera colección se llama “Makeda Life”, una fusión entre la cultura de Japón y la arquitectura de Venezuela, especialmente de Coro, que toma como ejemplo sus ventanas, balcones y edificaciones, y de allí son sus líneas arquitectónicas y el color, y del país asiático, el estilo. “Ese concepto de elegancia que envuelve. Esa envoltura que te da una curiosidad de saber qué hay adentro”, explica la diseñadora.

Es una artista y se nota la libertad, los detalles y sus formas al momento de plasmar sus emociones en cada una de sus piezas. Son como un mix entre kimonos y un estilo casual, en el que la elegancia, la versatilidad y la belleza, son los protagonistas.

El principio de su estructura

Para María Lorena es imprescindible el enfoque y la visión en cada diseño, mantener su estilo y poder variar ciertos detalles, para hacer que la clienta tenga un diseño con una identidad versátil.

A la joven artista le fascina el mundo de la moda desde muy pequeña, jugaba con los vestidos de sus abuelas, sus padres al darse cuenta, la apoyaron en su preparación y la dejaron, como ella misma lo dice, “ser libre”.

“Estudié en el Instituto de Diseño Brivil y luego realicé cursos de patronaje. Siempre me ha encantado enfocarme en técnicas vanguardistas y así marcar la diferencia. Vestir con propósito, que lo que llevas puesto hable de cómo eres, de lo que sientes, de lo segura y empoderada que eres como mujer, y de lo divertido de poder jugar con la versatilidad de tu closet”.

Makeda en dos momentos

La marca inició con trajes de baño, un ámbito que le gustaba a María Lorena y que sintió que iba a ser exitoso, resultado que alcanzó, porque hasta a Medellín fue para tener un panorama más claro, conocer a más personas que inspiren, sumar a su conocimiento, además de explorar textiles y el mercado.

El nombre de Makeda es por la reina de Saba, una mujer misteriosa y majestuosa, fuerte y empoderada, que refleja el temperamento de la diseñadora e inspiró sus colecciones de trajes de baño que, ahora, evolucionan al diseño de ropa exclusiva bajo la tendencia “slow fashion”, en donde aplica técnicas como upcycling, así llegó el momento de incorporar más al guardarropa.

“De los japoneses también toma la técnica milenaria Furoshiki, utilizada para envolver regalos de forma sostenible, con tejidos reutilizables como la seda, el poliéster o el algodón. Se relaciona con el upcycling, es la envoltura que quiero plasmar, que cada persona que lo use, se sienta empoderada y libre, que tener una de mis piezas sea imprescindible, la idea es que disfruten de mi arte tanto como yo”.

Diseño que impacta y conquista

Es costumbre ver esos cortes clásicos, quedarnos con lo tradicional y a veces es complicado atreverse a ser diferente, a mostrar otro estilo, a dejar que un diseño único pueda mostrar otra forma de vernos, ese sentimiento de libertad combinado con arte y seguridad, no es lo común, premisa que reflejan las quince piezas creadas por María Lorena Anselmi en Makeda Life, y que ya empieza a imaginar lo que viene en su siguiente muestra.

“En este caso, es diseñar una ropa que te va a dar identidad, con cortes uniformes y con capas que buscan la estética. Los cortes y la textura que usamos crean ese efecto de luminosidad, que también se consigue con la caída de la tela. Estoy emocionada con esta colección, para mí ver todo listo es increíble. También hay piezas unisex, la idea es crear pronto para hombres. La muestra es tan versátil, que cada cliente, bajo ciertos lineamientos, puedan hacer cambios de pliegues, ajustar, adicionar algunas cosas o con este estilo, crear un diseño para una ocasión especial”.

Esta muestra utiliza una paleta de tonos neutros, sus cuellos, mangas, dobleces, pliegues y diseños de bolsillos, botones, entre otros, le dan un toque especial, plasma a la perfección lo detallista que es su creadora.

“Por ahora, quiero meterme en la cabeza y el closet de las venezolanas. Mientras que a futuro también aspiro incursionar fuera del país, pero primero, ser un referente en Venezuela”.

Makema cuenta con un showroom en El Cigarral, es con previa cita, aunque María Lorena prefiere atender a sus clientes en su  atelier ubicado en la Florida, ella adora recibir a cada persona y mostrar cómo es el proceso creativo, que se enamoren de su marca, espacio y estilo, a través de su instagram @makeda_life pueden contactarla y conocer cada detalle.

¡Los mejores looks de Kate Middleton en su viaje a Boston!

La princesa de Gales deslumbró a todos en su más reciente viaje a Boston, Estados Unidos, donde se realizaron los premios Earthshot Prize que lidera su esposo. En visita de cuatro días, Kate dio una clase de elegancia y estilo al asistir a sus compromisos con prendas recicladas e incluso con un vestido alquilado. A continuación de mostramos sus looks más impactantes.

Siempre sobria

A su llegada a Boston (en un vuelo comercial), la princesa se bajó del avión vistiendo un conjunto de uno de sus diseñadores favoritos Alexander McQueen, con un blaizer azul y un pantalón boot cut. Ese día muchos se fijaron en la joyería elegida por la madre de tres, unos zarcillos de zafiros y diamantes que pertenecieron a su suegra, la princesa Diana.

El tartán

Luego de su llegada la pareja se dirigió a un evento previo de los premios, para lo que escogió un vestido de tartán de Burberry en tonos verdes. Esta vez sus zarcillos fueron de la marca sostenible Shyla London.

La sobriedad el gris

En su tercer día en la ciudad norteamericana, la princesa optó por un vestido de azul de manga larga y cuello camisero, con estampado de pata de gallo, de Emilia Wickstead. Completó el look con sus zapatos de tacón de Gianvito Rossi, zarcillos de aro dorados y un bolso de cuero azul de Mulberry,

Verde esmeralda

Para la gran noche de los premios la esposa del príncipe Willliam en consonancia con el premio, eligió un vestido verde esmeralda, el cual alquiló por 79 dólares a través de la plataforma on line HURR. El vestido es el modelo Sabrina, de Solace London y lo combinó con una impresionante gargantilla que anteriormente también pertenecía a su difunta suegra.

¡Merlina la más popular! Te contamos 5 cosas que quizás no sabías de la serie de Netflix

Merlina, la nueva serie de Netflix acerca de la hija de la familia Addams, es hasta ahora la más popular de la plataforma con más horas vistas desde la temporada 4 de «Stranger Things». Y parece que por lo pronto seguirá estando en lo más visto de este streaming. La fascinación por Merlina ha hecho que se averigüe un poco más del elenco y todo lo que está alrededor de este hit televisivo. A continuación te contamos 5 cosas que no sabías de este programa.

Ortega aprendió a tocar el cello

Una de las mejores escenas de la temporada es cuando Merlina está en el balcón de su habitación tocando «Paint it Black» de los Rolling Stones en cello. Su concentración y la forma en que maneja el instrumento despertó la duda si sabía tocarlo. Una de las preguntas más buscadas en Google era si Jenna Ortega sabía tocar el cello, a lo que respondió en una entrevista que sí. Que para el papel tomó lecciones de cello dos meses antes de empezar a grabar.

Te puede interesar: ¡La estrella de Merlina! Te contamos 5 cosas que no sabías de Jenna Ortega

También Inventó el baile de Merlina

La escena más popular de la serie, la del baile en el cuarto episodio, ha incitado retos virales y todo. Ese particular baile fue inventado por la misma Jenna, y así lo confesó en una entrevista. Dijo que se notaba que lo había hecho ella, que se sentía muy insegura al hacerlo y que se inspiró en bandas de finales de los 70 y los bailes de los 80 para crearlo.

El actor de Largo es el más pequeño en interpretarlo

George Burcea, el acto que interpreta a Largo, el mayordomo, es hasta ahora el de menor estatura en darle vida a este personaje con su 1.91 metros. Ted Cassidy, quien hacia de Largo en la serie de los 60, medía 2.04 metros, mientras que el actor que lo personificó en los films medía 2.00 metros.

Dedos es un actor

Muchos creíamos que Dedos, la mano acompañante de Merlina y miembro de la familia, era hecha por efectos especiales, pero no. Dedos es un actor. Víctor Dorobantu es quien hace de Dedos. Un dato curioso es que tanto Victor como Christopher Hart, quien lo hacia en las películas, son magos.

Inspiración en «Los Pájaros»

Si el personaje de Gwendoline Christie, la directora Weems, les resulta familiar, es porque la diseñadora de vestuario se inspiró en la Tipi Hedren de la película «Los Pájaros» de Hitchcook.

Nia Joyas: Un arte familiar para toda la vida

0

El brillo del oro y la plata son protagonistas de muchos diseños que se adaptan a todos los estilos y gustos. Sus anillos van más allá de un compromiso, se convierte en una alianza con calor de hogar

Las joyas siempre tienen una historia o un significado que perdura en el tiempo, gracias al amor, la familia y la amistad, sentimientos que tiene presente Noelia Díaz en Nia Joyas. Este arte lo heredó y le apasiona, no lo siente como un trabajo, desde el primer contacto se nota la pasión y el cariño que le tiene a cada pieza y a cada cliente, que muchos se convierten en amigos y familia, porque desde la primera visita, crean una alianza que perdura en el tiempo, más allá de una pieza en oro 18K o en plata..

“Vienen en cada momento especial, nacimiento de sus hijos, nietos, bautizos, primeras comuniones, bodas, navidad, cumpleaños y otros motivos. Para nosotros es importante que sientan confianza y seguridad, eso lo logramos con la calidad y belleza que les mostramos, especialmente con la cercanía y calidez, allí inicia este lazo que trasciende más allá de una joya”.

Compromiso con sorpresas

Cuando inician los preparativos de la boda, una de las primeras tareas es buscar los anillos, de oro o de plata, pero con un sello especial. Un compromiso que tienen los novios, y luego adquiere Noelia Díaz, por eso se esmeran en su entrega especial de esos aros que acompañarán a la pareja.

“Nosotros seguimos la tradición de las abuelas, porque las novias cuando van al altar deben llevar algo prestado, una pieza robada, añadir algo en azul, y se van sumando más, así que preparamos una cajita especial, que ya tenía incluida una medalla religiosa o con sus iniciales, depende sus creencias y estilos. Comenzamos a hacer la distinción, le entregamos los aros de boda en oro, en plata, un detalle de chocolates, una botella pequeña para brindar y su medalla como antes lo indiqué, marcamos la diferencia y los novios ni se lo esperan, ver sus caras es muy satisfactorio”.

Una pieza perdurable

Es común que actualmente, especialmente en Venezuela, algunas personas prefieren otro material, antes que el oro o la plata, por su costo, pero si la idea es que perdure en el tiempo, es mejor buscar lugares confiables para comprar y garantía, atributos de Nia Joyas, porque cuentan con variedad para todos los presupuestos y se van a sorprender, porque sus piezas valen la pena, todo tiene garantía y desde el primer momento aseguran su calidad, por esta razón, sus propios clientes la definen como una de las mejores opciones.

“Garantizamos cada una de nuestras piezas y es parte de nuestra identidad, por eso solo trabajamos con oro y plata. A veces la gente piensa que es algo que no pueden tener con su presupuesto, es todo lo contrario, muchos clientes al visitarnos se sorprenden, porque compraron algo al mismo costo y se dañó en corto tiempo, y el material era de otro tipo, aquí es que los zarcillos, pulseras, cadenas, brazaletes y nuestros queridos anillos de compromiso y boda, tienen un sentir especial, cada uno refleja algo especial y va con las historia y lo que necesita cada persona en su vida”.

Nia Joyas está en el Centro Joyero del Centro Comercial Sambil, de inmediato ven la tienda en la entrada y después de la primera visita, será un cariño para siempre, también pueden curiosear en su Instagram @niajoyas

Vimos “Un Mundo Extraño” y te damos 5 razones por las que la TIENES que ver

La nueva película de Pixar – Disney es toda una aventura. Enmarcada en el género de ciencia ficción, «Un Mundo Extraño» se centra en una épica gesta en un lugar desconocido en el que una familia, junto con un grupo de expedicionistas, explora para tratar de salvar un pueblo. A continuación te damos cinco razones para que la vayas a ver.

La animación

Viniendo del estudio que viene, no es de extrañar que esta cinta sea un deleite visual. En la superficie, donde se desarrollan los primeros minutos de la película, todo es bien cuidado y presentado. Pero es cuando la trama llega a «el mundo extraño» que todo cobro un nuevo matiz. Las animaciones son vividas y de un encanto que atrapa. Uno es testigo de un hermoso diseño artístico, que llega a ser uno de los pilares del film.

Splat

Si hay alguien que se roba cada escena en la que aparece es Splat, la extraña criatura que vive en las entrañas de Avalonia y que al principio es una amenaza. Sin embargo, a medida que avanza el film Splat es más aliado que enemigo. Además es quien le da el toque de humor a las situaciones que se van presentando.

Para disfrutar

«Un Mundo Extraño» es una película hecha para entretener. Dicho esto, quien esperaba algo intenso o melodrama, eso no se va a encontrar aquí. Por supuesto que tiene sus momentos de tensión. Pero es un film para divertirse y pasar un buen momento. Esta basado en los libros de Julio Verne y esa inspiración se ve en toda la película.

El mensaje

Esta claro también desde el inicio de la película que las relaciones familiares son importantes. Aquí destacan las relaciones entre el padre e hijo y los distintos matices por los que pasa la misma. Reconozco que el guión es un poco flojo y que vuelve a dar vueltas en un tema ya explorado en muchas películas, pero nunca el mensaje está de más y siempre se puede aportar algo nuevo. Sin embargo, la película logra entretener y enganchar desde los primeros minutos.

La inclusión

Disney nuevamente se muestra abierto a la inclusión, cosa que que considero no es mala, ni tampoco forzada como muchos alegan. Es más de representación, de ver por ejemplo una familia mestiza en la pantalla y así como la atracción mutua que un chico siente por otro chico, y de la aceptación de todos en su entorno.

¡Talento venezolano! Conoce a Josefina Monasterio, la criolla de 76 años que es fisicoculturista

Josefina Monasterio saltó a la fama en Estados Unidos cuando a los 74 años se presentó en el programa America’s Got Talent. Su físico y actitud dejaron impactado no solo al público presente, sino también a los jueces. La venezolana, no llegó a las finales del programa, pero eso no le impidió tratar nuevas cosas y hacerse conocida, no solo por su físico, sino también por su actitud.

Comenzó en el fisicoculturismo a los 59 años

Esta venezolana, oriunda de Punta de Mata, estado Falcón, es maestra en educación física, presentadora, autora y tiene un doctorado en Desarrollo Personal, Cuerpo, Mente y Espíritu. Vive en Florida, Estados Unidos. Y en una entrevista en la televisión, donde hablaba de bienestar, uno de los entrevistados le comenzó a hablar de fisicoculturismo y le ofreció entrenarla. «Al principio pensé que estaba demasiado vieja para eso, pero a los seis meses de empezar a entrenar me llevó a una competencia y gané, y desde entonces no he parado de competir».  Dice con orgullo que tiene alrededor de 400 trofeos y que siempre que va a una competencia regresa con más de uno.

No come comida chatarra

Señala que la prevención es clave en el proceso de envejecimiento. Revela que no come comida chatarra, ni procesado. «Yo hago mi propia comida. Como brocoli, pollo, huevos, fruta, pescado. No estoy en contra de comer algo, sino que como todo lo que es natural». Se mantiene haciendo yoga, caminando y levantando pesas. No toma energizantes, ni vitaminas.

No hay límites

Es fiel creyente de que la edad es solo un número. «Mientras más vieja estoy, mejor me siento. Si alguien tiene alguna duda de lo que digo, que vaya a mi canal de YouTube y vea solo media hora. Es un viaje maravilloso». Ha dicho que en sus 80 planea escribir más libros, ya que considera que su nueva etapa irá por el lado de la escritura.

 

 

 

¡Talento venezolano! Andrea Vaamonde: “Todo lo que puedo imaginar está disponible para mí”

La amante de la moda es una apasionada de la vida. Andrea Vaamonde decidió abandonar su zona de confort y emprender su propio podcast‘Latinoamérica de Moda’ -. La idea que empezó como un espacio de entrevistas poco a poco se fue transformando para ayudar a otros con consultorías. Conversamos con la venezolana y nos recordó lo importante que es hacer lo que amas. Aquí todos los detalles.

Un gusto adquirido

La moda siempre ha sido la gran pasión de Andrea Vaamonde. Desde muy pequeña empezó a ver desfiles – en canales como Fashion TV y E! -, por lo que su curiosidad y afinidad por este mundo se fue forjando. «Me fascinaba ver la puesta en escena de los diseñadores, la ropa y entender la inspiración», explicó.

Así, las pasarelas y la ropa se volvieron parte de su día a día, llegando a ver en las prendas una forma de expresarse: «Fue ahí cuando decidí que quería ser parte de este mundo aunque no sabía mucho cómo y en qué específicamente, sí sabía que diseñar ropa no sería lo mío».

Una etapa divertida

Andrea recuerda su etapa universitaria como una de las más divertidas y llenas de aprendizaje en su vida. La joven venezolana estudió Comunicación Social en la Universidad Monteávila.

«No tenía en el horizonte tan claro cómo entrar en el mundo de la moda hasta que empecé a hacer pasantías en EPK y ahí estuve aproximadamente 4 años», aseguró. De esta manera, entendió y descubrió el área de mercadeo en el mundo de la moda y se enamoró de esa rama. Por ello, se mudó a Nueva York para estudiar una maestría de ‘Marketing de Moda’ en el Parsons School of Design.

Viendo a la moda desde otro ángulo

 

Aunque no es la elección tradicional, Andrea Vaamonde decidió hacer de la moda parte de su vida y dedicarse a ella desde el marketing. Ante ello, la venezolana estaba segura que no quería ser diseñadora, a pesar de manejar bien el dibujo.

«Siempre me ha gustado contar historias y eso es un poco la base de lo que se hace en marketing para marcas de moda: contar historias que conecten con las personas a través de imágenes, eventos o cualquier canal que se busque aplicar», dijo.

Una chica Vogue

En 2015, las puertas de Vogue México – revista estadounidense de moda fundada en 1892 – se abrieron para ampliar su formación y aprovechar sus conocimientos. Muchos tienen la concepción de que trabajar en la revista es ir a desfiles y hacer producciones de fotos, pero la realidad es otra. Vogue es una empresa que ofrece trabajos que van mucho más allá de lo convencionalmente conocido.

«Como coordinadora de moda me tocó realizar muchos roles y representar en diversos escenarios a la revista. Fue un trabajo muy integral. Desde el lado del trabajo que realizaba, fue la plataforma que intensificó mi amor por la moda latinoamericana. Vogue fue una plataforma para poder conocer el mercado de moda en el continente de norte a sur y entender que que muchísimo talento que debemos apoyar y que somos un continente muy variado».

Siguiendo un sueño

A pesar de haber trabajado por casi cuatro años en una de las revistas de moda más conocidas a nivel mundial, Andrea Vaamonde tomó una de las decisiones más difíciles, puesto que «tenía mucho miedo de perder lo que yo llamo el ‘apellido Vogue'».

Sin embargo, la venezolana estaba consciente de cuál es su misión en el mundo: ayudar a crecer el talento de las marcas de moda en Latinoamérica.

«Sabía que fuera de la revista podía tener un mayor impacto. Tanto compartiendo mis conocimientos de marketing para apoyar a las marcas a desarrollarse, como con el podcast trayendo a los oídos de tantas personas todo el talento que hay alrededor del mundo en la moda. Esos fueron mis principales motivadores para emprender”, declaró.

De esta manera, la venezolana emprendió su podcast ‘Latinoamérica de Moda’ y desde entonces no se ha detenido su crecimiento.

Te podría interesar: ¡Talento venezolano! Covas: “Me gusta hacer piezas versátiles que no solo sean para usarlas una vez”

‘Latinoamérica de Moda’

En la búsqueda de crear un espacio de inspiración y conocimientos para emprendedores que trabajan en la moda, Andrea Vaamonde creó ‘Latinoamérica de Moda’. Su paso laboral en la industria de diferentes países – Venezuela, Estados Unidos y México – la hizo entender que existían muchas marcas con gran potencial que necesitaban ayuda para expandirse.

Así nació ‘Latinoamérica de Moda’, a pesar de haberse enfrentado al síndrome del impostor. «Tenía mucho miedo de que nadie me aceptara una entrevista en el podcast o que nadie creyera en mí en temas de consultoría. Una vez vencido ese miedo hemos podido entrevistar a personas muy talentosas sin ni siquiera conocerlas», expuso.

En este sentido, el crecimiento se ha dado de forma orgánica y alineado con las necesidades de la audiencia: «Constantemente estamos evaluando qué es lo que está demandando nuestro cliente y también que vaya alineado con lo que queremos hacer en LM. Todo empezó por un podcast y paso a paso fue evolucionando al tema de consultorías, cursos y descargables».  

«Siempre busco la manera más fácil y accesible para las personas de acceder al conocimiento». 

– Andrea Vaamonde.

Ahora, el norte es crear un directorio de marcas latinoamericanas. «Diario recibo mensajes de personas que me piden sugerencias de marcas latinoamericanas así que el equipo y yo decidimos crearles un directorio. La idea es crear un directorio enorme donde todos podamos descubrir el talento de nuestros países y otros y cada vez consumamos más moda local», complementó. 

El poder de la manifestación

Desde hace un tiempo, muchas personas creen en la ley de atracción, una energía que atrae a otra idéntica a la proyectada. De esta forma, el magnetismo generado y proyectado ayuda a cumplir las metas.

Ante esta creencia, Vaamonde se siente identificada, pero la venezolana ¿considera que sus manifestaciones han influido en sus logros?: «Creo que cuando una persona se propone lograr algo, puede lograrlo. La frase ‘dale que tú puedes’ es una frase que, desde pequeña, mi papá me repetía y creo que ha sido el mayor impulso para lograr lo que he querido porque sé que todo lo que puedo imaginar está disponible para mí para alcanzar».

El éxito en la moda

Andrea Vaamonde considera que la definición de éxito es única para cada persona: «Para muchos mi carrera puede parecerles un éxito y para otros no. Para unos el éxito es asistir a desfiles en París y para otros es establecer una tienda física en su país».

Por ello, la emprendedora venezolana cree que para emprender en la moda no existen atajos, por lo que se debe tener una idea clara e ímpetu de ir por ella. «El camino se puede hacer un poco más simple, pero como en cualquier industria hay que tener paciencia para alcanzar los objetivos que quieres lograr», dice.

«En lo personal, cada meta alcanzada es el suelo que construye la próxima a alcanzar, y así sucesivamente».

– Andrea Vaamonde.

Así pues, la joven recomienda investigar los roles dentro de la industria, ya que va más allá de los desfiles, viajes y fotos. Asimismo, aconseja a quienes quieren empezar en este mundo que lean su audiolibro ‘¿Cómo Empezar en el Mundo de la Moda?’.

«Profundizo en mucha información que a mi me hubiese encantado tener antes de trabajar en esta industria. Depende del área que quieras emprender hay diferentes libros, pero mi principal recomendación sería leer plataformas como Business of Fashion, Vogue Business y Fashion Network, al igual que a diversos autores y críticos de moda para alimentar el pensamiento y criterio personal». 

El mundo de la moda

La industria de la moda suele ser asociada con la frialdad y la competencia entre marcas. Sin embargo, la venezolana cree que esta es una percepción anticuada.

«Sí, existen personas que actúan de esa forma. Sin embargo, el mundo está cambiando y hoy en día, en especial en Latinoamérica, estamos viviendo una época de mucho apoyo entre las personas que trabajan en la industria. Sí, hay personas que aún actúan con ese prejuicio, pero creo que habla más alto la colaboración y hermandad que vemos entre los diferentes componentes de la industria». 

Por su parte, Vaamonde considera que para ser un grupo fuerte la educación en producción, patronaje, diseño, investigación, marketing, comunicación y ventas es fundamental.

«Tener una marca de moda no solamente es diseñar o ir a un desfile, hay mucho más. Las instituciones educacionales tienen un rol importantísimo en el crecimiento de este mundo como también hay un rol que casi no se habla que es el tema de comunicaciones, importaciones y exportaciones que puedan facilitar los tema de producción y venta de productos tanto nacionales como internacionales».

Regreso a sus raíces

Andrea es una joven que ama regresar a Venezuela cada vez que puede. Luego de no poder ir por casi dos años debido a la pandemia, la experta en marketing ha viajado bastante para reencontrarse con familiares y conectar con otras personas con una amplia trayectoria en la industria, además de conocer nuevos talentos.

Ante el panorama de un cercano retorno, Vaamonde comenta: «Me emociona mucho regresar y poner al servicio de quienes están allá todo el conocimiento que puedo tener sobre este mundo. Por ahora tenemos abiertos espacios para asesorías 1:1, pero puede que planeemos un evento para poder atender a muchas más personas».

Andrea Vaamonde en 6 curiosidades

  • Amas viajar porque alimenta tu creatividad, ¿cuál ha sido el destino que más te ayudó a potenciarla?: «Cada destino me ha ayudado de forma diferente». 
  • ¿Qué no puede faltar en tu casa?: «Aceite de Coco».
  • ¿Qué pieza de ropa no puede faltar en tu clóset?: «Ropa de hacer ejercicio».
  • ¿Cuál es tu combinación de colores favorita al vestir?: «Depende, pero bold colors siempre es la mejor combinación».

¡Me parece que vi un lindo gatito! Piolín celebra su 80 aniversario y te contamos 5 curiosidades que quizás no sabías de este canario

Piolin, o Tweety en inglés, el canario más famoso del mundo, arribó a sus 80 años, entreteniendo a los niños y no tantos. Fue creado por Bob Clampett para la serie de dibujos animados Looney Toones.

Es amarillo, con una cabeza enorme y patas desproporcionadamente grandes al que el gato Silvestre intenta atrapar para devorarlo. A pesar del tamaño y de las artimañas de su enemigo, Piolín siempre logra librarse de él, bien sea por sus propios esfuerzos, por mera suerte o con la ayuda de la Abuelita (su propietaria) e incluso la del bulldog Héctor o la de ambos a la vez. A continuación te contamos 5 curiosidades de este dibujo animado.

Tenía otro nombre

En el boceto original de caricatura Piolín se llamaba Orson y era un pájaro bebé salvaje de color rosa. Era bastante atrevido en su relación con sus enemigos gatos. Posteriormente lo convirtieron en un canario cambiando su color a amarillo y su nombre a Piolín.

Silvestre llegó años después

En las primeros años de la emisión del dibujo animado el gato Silvestre no aparecía. Fue en 1945 cuando Camplett decidió crearle un antagonista y fue presentado en el corto «Tweety pie» de 1947, y meses después fue incluido en todos los episodios.

Lograron su propio show

Su fama no decreció nunca y en los años 90 les crearon su propio show. Ya no estaban dentro de los Looney Tunes, sino que eran protagonistas absolutos de su propio espacio. En 2021 se anunció que volvería con un nuevo show llamado «Tweety Mysteries»» y en vez de ser la mascota de la abuela es de una niña llamada Sidney. Actualmente se puede ver por HBO Max.

Apariciones especiales

Además de su propio show, Piolín, tanto como Silvestre, han aparecido en películas y episodios especiales de los Looney Tunes. Su más reciente aparición fue en la segunda entrega de la película «Space Jam» que se estrenó el año pasado.

Favorito de las tías

Si algo ha caracterizado a Piolín en los últimos años es que se ha convertido en toda una figura de memes y dedicatorias especiales. Sobre todo de las tías y las señoras mayores de la familia.

¡La estrella de Merlina! Te contamos 5 cosas que no sabías de Jenna Ortega

Todo un éxito la nueva serie de Netflix que tiene como protagonista a Merlina Addams la peculiar hija de «Los locos Addams». En el papel de este singular personaje esta Jenna Ortega, la actriz de raíces mexicanas que se ha convertido en toda una sensación con su interpretación. A continuación te contamos 5 cosas que no sabías de esta talentosa actriz.

Desde niña es actriz

Tienen 20 años, pero desde los 9 está actuando. Fue descubierta cuando su madre montó un video de ella en Facebook. Fue contactada y desde eso entonces no ha parado de trabajar. Ha participado en series y películas como: CSI:NY, Iron Man, Scream 5, entre otras.

Fue una princesa Disney

Jenna hizo historia en Disney al ser la primera princesa latina y es que la joven fue la voz de Elena de Avalor. Esta serie animada cuenta la vida de una princesa latina que muestra sus aventuras en el pueblo donde vive.

Es embajadora contra el SIDA

Su abuelo murió de esta enfermedad por lo que desde entonces es algo que la sensibiliza. Trabaja con Unaids para crear conciencia acerca del SIDA, así como de su prevención. También quiere romper los estigmas que hay alrededor de la enfermedad.

Tiene 5 hermanos

Proviene de una familia numerosa. Son seis hermanos y ella es la cuarta de ellos. Tiene tres hermanas y dos hermanos. Se llaman: Aaliyah, Mariah, Mia, Isacc y Markus.

Le encanta escribir

Al igual que su personaje de Merlina, a Jenna le encanta escribir, de hecho es uno de sus hobbies. En una entrevista confesó que ama escribir y que escribe ensayos, guiones, de todo un poco, lo cual la ayuda a relajarse.