La cuenta regresiva para la ceremonia de entrega ha comenzado. Los trabajadores de los Latin Grammy ya están armando las alfombras rojas en Las Vegas para recibir a los artistas en el lugar donde su carrera podría consolidarse o ser celebrada. Entre ellos hay talento venezolano que quiere hacerse con un galardón. En la espera, compartimos las canciones más top de los nominados.
¿Por qué debería escucharla?: Es una canción de amor con toques de cumbia que lleva al Caribe con su ritmo. El acompañamiento de Juan Luis Guerra complementa la sonata.
Nominación en los Latin Grammy por este tema: ‘Canción del Año’ y ‘Mejor Canción Tropical’.
¿Por qué debería escucharla?: Con ecos de reguetón, una buena letra toma forma con mayor ritmo y armonía. Algo nuevo y pegajoso de la artista venezolana.
Nominación en los Latin Grammy por este tema: ‘Mejor Canción Pop’.
¿Por qué debería escucharla?: Es ideal para los amantes de las letras románticas. En esta oportunidad, el venezolano se unió con el vocalista mexicano de PXNDX, José Madero, para ofrecer algo nuevo a los fans después de una larga promoción de su álbum ‘Cuatro Estaciones’.
Nominación en los Latin Grammy: ‘Mejor Nuevo Artista’.
¿Por qué debería escucharla?: Es una colaboración con Elsa y Elmar incluida en el álbum del mimo nombre. Este track sumerge en una delicadeza sonora con un juego de guitarra y voces sólidas que llevan a la reflexión nostálgica.
Nominación en los Latin Grammy: ‘Mejor Álbum de Rock’.
Hace pocos días, se llevó a cabo, en la Iglesia Nuestra Señora de Fátima de Parque Central, la Jornada V Aniversario del Panabus, programa social de la Fundación Santa en las Calles, institución con más de 15 años de experiencia atendiendo a personas en situación de calle.
Como ya es tradición, Panabus celebra su aniversario realizando una jornada masiva de atención a personas en situación de calle o vulnerabilidad. En esta edición contaban con cuatro estaciones: medicina primaria, odontología, peluquería y alimentación. Cabe destacar que, por primera vez, se ofreció atención odontológica a los beneficiarios de la actividad.
Cuarto aniversario del Panabus, con Caritas Fatima C.P, en Caracas, 5 de noviembre del 2021.
Cuarto aniversario del Panabus, con Caritas Fatima C.P, en Caracas, 5 de noviembre del 2021.
En esta oportunidad, participaron más de 20 aliados, entre fundaciones y marcas comerciales, para lograr la exitosa ejecución de la jornada que atendió a 265 personas en 1 día. Además de las personas atendidas en la Iglesia, se llevaron alimentos al ancianato de la Parroquia, en el que cuidan a más de 60 abuelitos en situación de vulnerabilidad.
Yummy, líder en delivery y ridesharing en Venezuela, fue una de las empresas que contribuyó con esta buena causa. No solo hicieron posible que muchos de sus aliados en la aplicación donaran comida, sino también facilitaron la distribución de los alimentos a través de los Yummers, sus motorizados.
Algunas de las marcas que decidieron apoyar a Yummy y a Panabus fueron Caracas Come Sabroso, So Delicious, Ruge Hamburgueseria, Kitchen Lab, I Taper, Churchs Chiken, Poke 212, Tu Cachapa, Pavizzimos Pizza, Bella Ciao, Valparaíso, Pizzeria Romanina, Libanazo, Al Quadrado, Juanchis, Elite Burger y Susys Cookies, quienes en total entregaron 697 unidades de comida.
Además de llevar la comida a la locación, los Yummers no quisieron perderse la oportunidad de ser ellos mismo los que entregarán la comida a los beneficiados.
Mientras que Yummy y sus aliados se encargaron de la estación de alimentos, las organizaciones sin fines de lucro Panabus, Cruz Azul USM, Cáritas Fátima y la Gota Azul se encargaron de liderar cada una de las estaciones de atención diseñadas para este día especial.
Cuando llega la Navidad estas ciudades se iluminan y se convierten en todo un espectáculo. Es por eso que la plataforma European Best Destinations seleccionó las mejores para visitar en estas navidades.
Opatija (Croacia)
Es una bella ciudad costera que en Navidad deslumbra a visitantes de todo el país y Europa con sus luces. Las calles y plazas son lujosamente decoradas, así como las pistas de hielo. En cada esquina hay pequeños y grandes cantando villancicos y el tradicional vino caliente y chocolate se encuentra en cualquier lugar. La Navidad es todo un acontecimiento en este lugar.
Moscú (Rusia)
La enigmática capital de Rusia se embellece aún más en las fechas decembrinas donde todas las calles se iluminan con miles de luces que dan la sensación de estar en un cuento de hadas. Con la Catedral de San Basilio como telón de fondo, la visión del mercadillo navideño adornado con mil guirnaldas en la mítica Plaza Roja es insuperable.
Tallin (Estonia)
Una de las ciudades más bellas de Europa reluce en Navidad. la capital de Estonia, que también es Patrimonio Mundial de la Humanidad, cuenta con el mercado navideño más lindo de Europa, así como un trencito que le da un insuperable aspecto medieval. Recorrer sus callecitas adornadas es otro de los atractivos que cada año atrae a turistas de todas partes del mundo para vivir una Navidad de ensueño.
Colmar (Francia)
Este pueblo en la región de Alsacia es muy visitado todo el año por el encanto que posee, sin embargo, en Navidad sus habitantes destacan en la decoración de las fachadas de las casas y tiendas, así como de las calles y plazas. La gastronomía que ofrecen también es un incentivo para disfrutar de esta pequeña ciudad.
Liubliana (Eslovenia)
La capital de Eslovenia es otra ciudad encantadora de Europa. es un destino para viajeros románticos y en busca de una escapada urbana original. El mercadillo navideño y sus fabulosos árboles de Navidad son una excusa fantástica para conocerla también en invierno.
En 1997 se crea la Academia Latina de las Artes y Ciencias de la Grabación, lo que da paso tres años después a los Latin Grammys, el mayor premio de la mùsica, que en esta oportunidad, reconoce al talento latino.
Con este premio se busca exaltar lo mejor de la música latina, al tiempo que sirve de plataforma a nuevos talentos hispanohablantes. A continuación te contamos 5 curiosidades que seguramente no sabías de este galardón.
Ninguno en Latinoamérica
Una de las ironías de este show es que a pesar de premiar el talento latino, ninguna edición del premio se ha realizado en un país latinoamericano. Desde el año 2000 los Grammys Latinos se hacen y entregan en Estados Unidos. Desde el año 2005 la ceremonia se hace en español, luego de que la cadena de televisión Univisión comenzara a producirlo.
Calle 13 es el grupo con más premios Latin Grammys en su haber. Los boricuas han ganado 24 estatuillas a lo largo de su carrera. Tiene varios álbumes del año, Grabación del Año y Álbum de Música Urbana. Les sigue Juanes con 23 estatuillas, incluida la del Personaje del Año. Por su parte Shakira es la mujer que más Latin Grammys, tiene.
Veto al reggaeton
Hace dos años la Academia encendió una polémica al no incluir en sus categorías luego de que la Academia indicara en un comunicado que “sigue un estricto proceso de votación” de sus miembros para decidir los nominados. El hecho desató polémica en redes sociales, donde artistas urbanos como Maluma o Daddy Yankee expresaron su molestia con la consigna “sin Reggaeton no hay Latin Grammy”. Sin embargo, artistas como Bad Bunny, De la Ghetto o Sech compitieron en la categoría de Mejor Álbum de Música Urbana.
Una cena para celebrar
Además de la ceremonia de premiación, una noche antes se ofrece una cena en honor a la “Persona del Año 2021”, en la que diversos artistas interpretan la música del homenajeado, este año será cantautor y activista, Rubén Blades.
Ganadores no latinos
Christina Aguilera fue la primera estadounidense en ganar un Latin Grammy. Lo hizo con el álbum ‘Mi Reflejo’ en la ceremonia del 2001. Mientras que Nelly Furtado y Justin Bieber han sido los únicos canadienses que se han ganado una de estas estatuillas.
Considerada como “la divina” o “la santa” en el ámbito literario por los mistralistas tradicionales. Estos han alimentado una imagen unidemensional y distante de la escritora, diplomática e intelectual más notable de la literatura chilena e hispanoamericana. Aquí todos los detalles de la compleja personalidad de Gabriela Mistral.
Una vida compleja
Gabriela Mistral nació en Vicuña “entre treinta cerros” – como ella solía recordar – en el seno de una familia pobre del interior chileno sin su padre.
En este ambiente, Elena Wood, documentalista que ha estudiado principalmente los últimos años de vida de la poeta, asegura que la autora reunía todas las condiciones para ser discriminada.
El hecho de ser mujer era uno de los primeros factores de discriminación socioeconómico al que se podía enfrentar.
Asimismo, el ser más alta de lo común, contar con rasgos indígenas y tener una personalidad conflictiva y fuerte la convertían en un blanco fácil que hizo su vida más compleja.
Nombre artístico
A pesar de ser conocida por todos como Gabriela Mistral, su verdadero nombre es Lucila de María Godoy Alcayaga.
Así cambió su identidad por un pseudónimo para que pudiese publicar sus obras, ya que para la época era bastante común contar con nombres artísticos – en especial para las mujeres en la literatura.
Uno de sus logros más notorios al conseguir el Premio Nobel de Literatura, uno de los más valiosos para los literarios porque garantizaba el respeto del mundo entero.
Este hecho solidificó a Mistral como un ícono de la escritura a nivel internacional, no solo en Chile. De esta manera, el galardón fue significativo y tuvo mayor peso al convertirse en la primera mujer de Iberoamérica en recibir un Premio Nobel.
Actualmente, en 119 años, el Premio Nobel de Literatura lo han recibido 15 mujeres y Gabriela sigue siendo la única del continente latinoamericano.
Su poesía era elocuente en el estilo de escritura y trataba de temas sociales importantes como el peso de ser madre, el amor prohibido, y el estado de la educación y cultura femenina del mundo durante el siglo XIX.
Impacto en otro grande de la literatura
La poeta chilena trabajó como docente. La influencia de su hermana fue determinante para que decidiese dedicarse a la enseñanza, promoviendo el desarrollo y protección de los niños.
Comenzó en este camino a los 15 años y, a lo largo de su vida, fue progresando en esta profesión a la par con su crecimiento en la producción poética.
En este papel como docente, se convirtió en una figura importante e influyente en el pensamiento del poeta chileno, Pablo Neruda.
Secreto a voces
Gabriela Mistral y Doris Dana de visita en México en 1949.
Imagen del documental «Locas mujeres», de María Elena Wood, estrenado en Chile en 2010.
Aunque para muchos no era conocido, Gabriela Mistral era lesbiana. En 2010 se estrenó ‘Locas Mujeres’, un documental sobre la relación romántica entre la escritora chilena y la estadounidense Doris Dana.
Esta afirmación se basa en 40.000 documentos personales de Mistral, así se comprobó que Dana no era sus asistente o secretaria – como se ha comentado en ‘Los Sonetos de la Muerte’ y ‘Desolación’.
Este hecho generó un conflicto en los mistralianos tradicionales, ya que Wood comenta que “la preferían loca que lesbiana”.
Estas mujeres se conocieron en 1946. Tras ganar el Nobel, la poeta chilena fue invitada a dictar una conferencia en la Universidad de Columbia en New York donde se encontraba Dana en el público.
Dos años después de aquella conferencia, Dana le envió una primera carta donde la llamó como “mi querida maestra”. En esta oportunidad, la joven tenía 28 años y la autora consagrada 60.
El escritor Thomas Mann se volvió el punto en común de ambas y comenzaron su relación de forma profesional y luego sentimental.
«Tú no me conoces todavía bien, mi amor. Tú ignoras la profundidad de mi vínculo contigo. Dame tiempo, dámelo, para hacerte un poco feliz», dice una de las cartas de Mistral a Dana.
La muerte de la madre de su sobrino, Juan Miguel Pablo Godoy, por tuberculosis la convirtió en la encargada de criarlo. Aunque tenía experiencia como docente, Gabriela Mistral tuvo dificultades con el joven porque era muy rebelde.
El muchacho que crió como un hijo y llamaba Yin Yin se suicidó en 1943 a los 17 años. Este hecho la llevó a sentir profunda tristeza y soledad.
Un final devastador
La autora fue diagnosticada concáncer de páncreas. Esta enfermedad complicó su salud y la llevó a la muerte. Mistral falleció a principios de 1957 en la ciudad de Nueva York, con apenas 67 años de edad.
Steve Irwin, conservacionista, cuidador de zoológico y estrella de la televisión es honrado cada 15 de noviembre gracias a su labor incansable en pro de los animales. Este carismático, que se hizo famoso en el programa el «Cazador de cocodrilos», una serie de documentales, dejó un extenso legado que hoy perdura en sus hijos. A continuación te contamos 5 datos que no sabías de esta leyenda australiana.
Creció en un zoológico
No es de extrañar su amor por los animales. Nació y creció rodeado de ellos y es que sus padres eran dueños de unas tierras donde tenían a un parque de reptiles. Cuando Steve creció se convirtió en el propietario y siguió la expansión del mismo. Hoy por hoy es el zoológico más afamado de Australia, y en el que sus hijos continúan su legado.
Dos especies de animales llevan su nombre
En 1997, durante un viaje de pesca en la costa de Queensland con su padre, Irwin descubrió una nueva especie de tortuga, Después tuvo el honor de nombrar la nueva especie, la llamó Irwin’s turtle (Elseya irwini). Igualmente una especie de caracol de tierra fue nombrado Steveirwini en honor a Irwin en 2009.
El primer episodio de «Cazador de cocodrilos» fue filmado en su luna de miel
Steve y su esposa Terri relocalizaban cocodrilos en su luna de miel. Recibieron una llamada de que un cocodrilo necesitaba ayuda y allá se fueron. Se grabó el rescate del animal. Un ejecutivo de Animal Planet consideró que el comportamiento de Steve era fascinante y se hizo «Cazador de Cocodrilos» una serie permanente.
Le tenía terror a los loros
A pesar de tratar y vivir rodeado de reptiles como serpientes y cocodrilos, el único animal al que le temía Irwin eran los loros. «El único animal con el que no estoy cómodo es el loro. Aunque poco a poco aprendo a tolerarlos, por alguna razón siempre me picotean, un día casi me arrancan la nariz», comentó en una oportunidad sobre estos animales.
Una raya le atravesó el corazón
Steve Irwin muere el 4 de septiembre luego de que una raya de 2,5 metros le atravesara el corazón con la espina de su cola. Esto sucedió mientras el conservacionista filmaba un documental en la Gran Barrera de Coral. Irwin inicialmente creyó que solo tenía un pulmón perforado pero la espina le perforó el corazón y se desangró. Su muerte quedó registrada en video, pero a petición de la familia se destruyeron todos los registros.
Los Latin Grammy regresan a Las Vegas el próximo 18 de noviembre. Ante la cercanía, la Academia Latina de la Grabación anunció a los nominados para esta vigesimosegunda edición y el nombre de Venezuela queda en alto. Aquí todos los artistas venezolanos nominados.
¿Qué son los Latin Grammy?
Esta premiación surge como una rama de los premios Grammy – evento que también destaca lo mejor de la industria musical, pero mayormente enfocado a Estados Unidos y el mundo en general.
En el caso de los Latin Grammy, las producciones iberoamericanas se ven reconocidas en esta celebración que, desde sus inicios, se lleva a cabo en sedes de Estados Unidos. Esta decisión fue tomada porque en este país existe una parte importante de la población latina.
Venezuela dice presente
El talento venezolano es reconocido en los Latin Grammy y 10 artistas venezolanos consiguen nominación en los premios más importantes de la música latinoamericana.
Billo’s Caracas Boys, Ricardo, Mau y Ricky y Evaluna Montaner, Caramelos de Cianuro, Akapellah, Arca, César Orozco, Yasmil Marrufo, Lasso, Los Mesoneros, Nella y Alejandro Zavala son los nombres que figuraron entre los seleccionados.
Billo’s Caracas Boys
En esta oportunidad, Billo’s Caracas Boys aspira llevarse el galardón más importante de la industria del continente de los Latin Grammy: ‘Mejor Álbum Contemporáneo/Fusión Tropical’ por ‘Legendarios’, disco que recoge los recuerdos del fallecido Billo Frómeta.
La agrupación fundada por el dominicano se enfrentará a Gloria Estefan, Diana Burco, Pedrito Martínez y Juventino Ojito y su Son Mocaná.
Ricardo Montaner, Mau, Ricky y Evaluna Montaner – junto a Camilo – fueron postulados en la categoría ‘Grabación del Año’ por ‘Amén’.
Asimismo, el cabecilla del clan fue nominado en el mismo renglón por su colaboración con Juan Luis Guerra: ‘Dios Así lo Quiso’. Por este mismo sencillo, Ricardo Montaner se hizo sentir en el renglón ‘Canción del Año’ y ‘Mejor Canción Tropical’.
Nella
La margariteña se enfrenta a Montaner en la categoría de ‘Mejor Canción Tropical’ con ‘Mi Guitarra’, canción compuesta por Javier Limón.
A su vez, Nella Rojascelebra dos nominaciones más en los Latin Grammy: ‘Mejor Álbum Vocal Pop Tradicional’ por ‘Doce margaritas’ y ‘Mejor Canción Pop’ por ‘Ahí’ – escrita por Javier Limón.
Lasso
Aspira como a ganar como ‘Mejor Nuevo Artista’. En este renglón se enfrenta contra Giulia Be, María Becerra, Bizarrap, Boza, Zoe Gotusso, Humbe, Rita Indiana, Paloma Mami, Marcos Mares y Jualiana Velásquez.
Con ‘Vocal’ fue considerado para triunfar en la categoría ‘Mejor Álbum Folclórico’, enfrentándose en esta división a Leonel García, Tato Marenco, Petrona Martinez y Nahuel Pennisi.
El rock venezolano lo logra
Caramelos de Cianuro y Los Mesoneros celebran su postulación en la categoría ‘Mejor Álbum de Rock’. ‘Control’ y ‘Los Mesoneros Live desde Pangea’ son los álbumes que representan a cada banda.
Todos los venezolanos nominados a los Latin Grammy
Ricardo Montaner nominado a ‘Canción del Año’, ‘Grabación del Año’ y ‘Mejor Canción Tropical’.
Yasmil Marrufo nominado a ‘Canción del Año’, ‘Grabación del Año’ y ‘Mejor Canción Tropical’.
Nella Rojas nominada a ‘Canción del Año’, ‘Mejor Álbum Vocal Pop’ y ‘Mejor Canción Pop’.
Akapellah nominado a ‘Mejor Álbum de Música Urbana’ y ‘Mejor Canción de Rap/Hip Hop’.
Caramelos de Cianuro nominados a ‘Mejor Álbum de Rock’.
Los Mesoneros nominados a ‘Mejor Álbum de Rock’.
Lasso nominado a ‘Mejor Artista Nuevo’.
Arca nominado a ‘Mejor Álbum de Música Alternativa’.
César Orozco nominado a ‘Mejor Arreglo’.
Alejandro Zavala nominado a ‘Mejor Álbum Folclórico’.
Paris Hilton, la socialité y personaje de telerrealidad que marcó a una generación, contrajo matrimonio el pasado jueves con su novio de dos años, el empresario Carter Reum.
La boda, al más puro estilo Paris, contó con tres días de festejos, tal como ellos lo develaron en el Podcast «This is Paris», esta fue una boda de ensueño. La boda se efectuó nueve meses después que Reum se lo propusiera a su novia. “Cuando encuentras a tu alma gemela, no lo sabes, lo sientes” dijo ella cuando secomprometió.
La chispa del amor llegó tarde
Paris y su novio se conocían desde hace 15 años, sin embargo, la chispa del amor surgió en el año 2019 el Día de Acción de Gracias. “Empezamos a hablar y él consiguió mi número ese mismo día. Estuvimos flirteando toda la jornada, no llegamos ni a cenar esa noche. Vi lo dulce que era con su madre, estábamos hablando y, simplemente, sentí esta conexión tan fantástica”, recordaba la novia en una entrevista hace unos meses.
Así, tal como la describieron fue el enlace que comenzó el jueves con una ceremonia en la mansión de su difunto abuelo Barron Hilton, magnate del inmenso emporio hotelero que lleva su apellido por nombre, en el exclusivo barrio de Bel Air. El hermoso vestido fue diseñado por Óscar De La Renta y fue uno de los tres que vistió ese día. Mientras que las damas de honor, entre ellas su hermana Nicky, vistieron vestidos de alice +olivia.
Los invitados
Si algo no faltó en la boda fueron las celebridades. Entre los invitados estuvieron Kim Kardashian, quien es muy amiga de Paris, Emma Roberts, Evan Ross y Ashley Simpson Ross, Paula Abdul, Bebe Rexha y Demi Lovato que cantó «I Will Always Love You», durante la fiesta.
El futuro
Además de vivir felices por siempre, la ahora señora Reum, reveló que los dos se están sometiendo a tratamientos de fertilidad debido a que quieren cuanto antes empezar una familia, ambos tienen 40 años, por lo que no quieren esperar más para ser padres.
Lonely Planet, la mayor guía de viajes del mundo, acaba de publicar los 10 destinos a los que se debe viajar en 2022. Desde caminatas en helados fiordos, hasta a visita a la Semana de la Moda de Nigeria, la selección que hicieron los editores de esta reconocida guía buscan inspirar, conocer y sobre todo disfrutar de lugares excitantes y de seguir viajando.
En esta guía, Lonely Planet, destaca que no solamente se basaron en los bellos paisajes, sino también en la bioseguridad que ofrecen estos destinos contra la pandemia del coronavirus.
Westfjords (Islandia)
Una de las regiones más apartadas de Islandia, donde el turismo en masa desaparece, pero la riqueza natural es infinita, es uno de los lugares infaltables en la lista. Montañas, sinuosas carreteras, fiordos que dejan sin aliento y pequeños poblados de pescadores en los que se puede ver su tradicional estilo de vida. La reserva de Hornstrandir corona la región y es el hogar de diversidad animal como pájaros, zorros árticos y hermosas vistas del océano.
Auckland (Nueva Zelanda)
Bendecida con dos puertos y una hermosa vegetación esta ciudad de Nueva Zelanda es conocida por su alto nivel de calidad de vida, sus bellas playas para surfear, además de contar con bosques no muy lejos de la ciudad, aguas termales y viñedos.
Taipei (Taiwan)
Lonely Planet califica a esta ciudad como una joya multicultural donde se mezcla lo chino, con lo japonés y lo americano. La comida es tan barata en esta ciudad que muchos apartamentos no cuentan con cocina por lo que las familias todas las noches salen a cenar. El transporte también es muy económico y cada ciertos metros es posible encontrar un parque donde hay asientos y flores para tomar un respiro de la ajetreada ciudad. Uno de sus atractivos que la ciudad está llena de impecables y gratis baños públicos.
Lagos (Nigeria)
Indudablemente una ciudad de contrastes. Con diferentes atractivos turísticos, Lagos está dispuesta a ser descubierta y a que los turistas vean su desarrollo gracias al dinero del petróleo. Cuenta con una escena musical bien sólida, así como diversas actividades culturales. Entre los sitios de interés a visitar se encuentran: la reserva de vida salvaje, la Nike Art Gallery, la playa Eleko y el mercado Lekki.
Nicosia (Chipre)
La capital de Chipre, es curiosa y fascinante con una mezcla vibrante de vida en las calles e historia. Dentro de la Ciudad Vieja se pueden encontrar cafés contemporáneos y bares, también hay museos, edificios coloniales, iglesias y mezquitas que revelan un pasado histórico. También se puede ver los sacos de arena de la línea verde que dividen la zona de exclusión de lo que es considerado hoy como la última capital dividida en el mundo.
Dublín (Irlanda)
La capital de Irlanda es un museo viviente. Con construcciones medievales, catedrales y un estilo arquitectónico georgiano que enamora. Sin embargo, sus habitantes reconocen que no es una de las ciudades más bonitas de Europa, pero aseguran que es de las que tiene más personalidad, lo cual se lo hacen saber al turista. Y por supuesto es posible encontrar un pub en cada esquina.
Mérida (México)
Desde tiempos de la conquista esta ciudad ha sido el epicentro de la región de Yucatán. Resalta por su estilo colonial, sus plazas, colores y museos. Ofrece una excelente gastronomía, buenos hoteles y para todos los presupuestos, así como coloridos mercados en los que se puede encontrar de todo. Además, los atractivos naturales, como playas y ensenadas quitan el aliento.
Queensland (Australia)
El paraíso en la tierra, así es esta región de este país. Llena de atractivos naturales, paisajes de ensueño, playas prístinas, selvas y etéreas montañas, hacen de este lugar un Shangri La. Como si fuera poco, las ciudades que se encuentran tienen una vida vibrante y alta calidad de vida entre las que se encuentran: Brisbane, Noosa y Port Douglas.
Borgoña (Francia)
Paisajes rurales escapados de cuentos y miles de viñedos, así es esta región francesa reconocida por la calidad de sus vinos. Asimismo las ciudades como Dijon son ricas en cultura y exponentes del Renacimiento con edificaciones que perduran hasta hoy.
Gyeongyu (Corea del Sur)
Conocida como «el museo sin paredes», esta ciudad de la península es conocida por tener más templos, pagodas, tumbas, palacios y santuarios budistas que ninguna otra en el país. Es una bella ciudad llena de historia por donde quiera que se le mire.
Aquellos que son amantes de visitar o descubrir construcciones pintorescas y originales en el mundo tienen un nuevo destino: el Monasterio de Simonos Petra. Este es un edificio monacal que destaca por su carácter histórico y monumental. Aquí todos los detalles.
Una construcciónen las alturas
También conocido como Simonopetra, el monasterio de Simonos Petra está situado en el lado sur de la península del monte Athos, en Grecia.
Este es un edificio religioso perteneciente a la religión ortodoxa que se construyó en la segunda mitad del siglo XIV y todavía sirve de alojamiento para unos 50 monjes.
¿Por qué se decidió realizar esta edificación? La fundación se atribuye a San Simón, quien tuvo una visión mística de la Madre de Dios: ella le indicó que debía construir un monasterio en la cima de una roca para estar a salvo.
Para 1581, el monasterio de Simonos Petra fue destruido por un incendio y una gran parte de los monjes murieron. Por ello, Evgenio, el abad, viajó a los principados del Danubio para obtener los fondos de reconstrucción.
Así, el príncipe de Valaquia, Miguel el Valiente, se convirtió en el principal benefactor, pero en 1626 el establecimiento fue arrasado nuevamente por el fuego y en 1891 se repitió nuevamente la situación.
Ante ello, se cree que tiene una especie de maldición que lo ha acompañado a lo largo de su historia.