Flamboyant, galería de artículos para el hogar de carácter artístico, ha traído al país, de forma exclusiva, la marca italiana Ivvnet y sus icónicas piezas de vidrio.
Ivvnet es una de las principales fábricas de vidrio que aún producen en Italia. La empresa fue fundada en 1952 y, desde ese entonces, ha combinado la innovación, el diseño y el trabajo en equipo con la tradición artesanal y las técnicas de producción avanzadas. Su herencia cultural, proveniente de la Toscana y Florencia, ha sido siempre fuente de inspiración y ha influenciado significativamente sus creaciones.
En sus piezas existe un vínculo íntimo entre diseño y función, que se basa en el deseo constante de proponer objetos creados para el uso diario. Un lujo accesible, identificativo y distintivo.
Dentro de la propuesta de la marca podemos encontrar piezas para la cocina y la mesa, decoración y coctelería /bebida. Es por eso que Flamboyant ha seleccionado las opciones más representativas de IVV como las siguientes:
Colección Colores Sólidos
Set de copas, vasos, jarras y botellas que se diferencian no solo por sus vivos colores, sino también por su relieve irregular. Son piezas que le darán un toque original a tu mesa.
Colección Diamante
Platos y bowls transparentes que resaltan por su forma irregular y los pequeños detalles cuadriculados en su relieve. Son perfectos para armar una mesa diferente.
Colección Sparkling Gold
Los detalles dorados y con relieve hacen brillar a las copas, vasos, platos y sobreplatos de esta colección. Ideales para una ocasión especial.
Con esta alianza, Flamboyant busca cautivar a los amantes del detalle, funcionalidad y estilo.
Flamboyant es una galería de artículos para el hogar de carácter artístico que une tres visiones del home styling que se complementan para lograr encajar piezas que crean la decoración perfecta. Para ello, sus fundadoras investigan, visitan, escogen y hacen alianzas con casas de diseño de trayectoria en Europa para traer piezas exclusivas que seleccionan para brindar calidad y elegancia, celebrando el estilo en cada rincón del hogar. Se adentran en el mundo donde el diseño se funde con el arte y crea piezas únicas que no solo son funcionales sino también hermosas y las ponen al alcance de los caraqueños.
«Amor sin Barreras» es la esperada producción de Steven Spielberg, que a su vez es un remake del clásico musical «West Side Story». Ya en cartelera, para a quienes no les suene la historia, es una suerte de Romeo y Julieta en Nueva York de los años 50. Solo que en vez de familias en guerra, en esta oportunidad son los norteamericanos blancos, contra los puertorriqueños, quienes a poco a poco van desplazando a los blancos del barrio. A continuación te contamos 6 razones por las que DEBES ir al cine y verla.
Un remake a la altura
Desde el mismo momento en que la abren los créditos la historia cautiva. Y aunque uno sabe lo que va a pasar desde el principio, siempre se quiere ver más. «West Side Story» hizo historia al ganar 10 de los 11 Oscars a los cuales estaba nominada en 1961. Esta versión del musical de Broadway, tiene todo para dar la pelea por los venideros Oscars. La producción es impecable, y no es de extrañar si tiene al guionista Tony Kushner, ganador del premio Pulitzer y premio Tony, quien también se desempeña como productor ejecutivo y al también otro ganador del premio Tony, Justin Peck, quien coreografió los números musicales de la película.
Steven Spielberg es el director
Igualmente desde los primeros minutos se nota el sello del director Steven Spielberg, quien ha llevado a la pantalla grande increìbles películas como «E.T», «La lista de Schindler», «Tiburón», entre otras. Sin embargo, «Amor sin Barreras» es una de los proyectos más anhelados del cineasta, quien confesó que lo había querido hacer desde su infancia. «Creo que las grandes historias deben contarse una y otra vez, en parte para reflejar en el trabajo las diferentes perspectivas y los distintos momentos en el tiempo”.
Un elenco de lujo con actores de Hollywood y Broadway
Otro de los atractivos de «Amor sin Barreras» es el elenco. La nueva adaptación del entrañable musical está protagonizada por Ansel Elgort (Tony), Rachel Zegler (María), Ariana DeBose (Anita), David Álvarez (Bernardo), Mike Faist (Riff), Josh Andrés Rivera (Chino), Ana Isabelle (Rosalía), Corey Stoll (el teniente Schrank) y Brian d’Arcy James (el oficial Krupke). Rachel Zegler es toda una revelación, y calza bien los zapatos de Natalie Wood, por su parte Ansel derrocha carisma como el ex pandillero que trata de reformarse y que se enamora a primera vista de María. Y no podemos dejar de mencionar a Ariana DeBose que destaca como Anita, el papel que hizo inolvidable a Rita Moreno, y se roba la pantalla cada vez que sale.
y hablando de Rita Moreno
En la película de 1961, Moreno da vida a Anita, la mujer de Bernardo. Por ese papel la puertorriqueña ganó el Oscar como Mejor Actriz de Reparto. Y en esta película tiene un cameo de lujo como la dulce Valentina. Una señora que posee una farmacia y que le da refugio a Tony luego de que èste saliera de la cárcel.Moreno, es una de los únicos tres artistas en ser honrados con los premios Oscar, Emmy, Grammy, Tony y Peabody, también se desempeña como una de las productoras ejecutivas de la película.
Tan actual como hace 50 años
Si hay algo que llama la atención de «Amor sin Barreras» es que toca temas que son atemporales como el amor, el racismo y la violencia. La película que es una adaptación fiel del musical, toca temas como el nacionalismo, el orgullo, la raza, que lo único que hacen es alimentar la violencia.
Gustavo Dudamel entre los créditos
Por último y no menos importante, el maestro venezolano, director de la Filarmónica de Los Angeles, dirigió la grabación de la icónica partitura de este film.
Carismática, inteligente y muy bien preparada, Luiseth Materán se encuentra en Israel en búsqueda de traerle a Venezuela la octava corona del Miss Universo. Aquí tienes 5 datos para que conozcas mejor a nuestra reina:
Es fanática de Bárbara Palacios
Enamorada de los concursos de belleza desde muy pequeña, Luiseth Materán tiene como ejemplo a seguir a Bárbara Palacios, nuestra Miss Universo 1986.
“Yo admiro muchísimo a Bárbara Palacios, es una de las mujeres que más admiro en mi vida porque además ella dice que es Bárbara Palacios Inspiración, ella se encarga de inspirar y de ser una excelente comunicadora.
Para Materán, la labor de Palacios es fundamental en el mundo de las redes sociales y busca hacer con su plataforma un espacio lleno de positivismo y buenas energías:
“Yo admiro a una comunicadora que se encargue de inspirar, de hacer que las personas cambien con su impacto positivo y ella sin duda alguna es inspiración para mí. Siento que es una mujer irreal porque es casi perfecta. Estoy consciente que la perfección no existe pero la admiro muchísimo de verdad”.
Protagonizó una novela cuando era estudiante
En pleno proceso de elaboración de tesis de su carrera de Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello, le llegó la oportunidad de protagonizar la novela “Intriga tras cámaras” bajo la dirección de Henry Galué.
Para ella fue un proceso de aprendizaje que la preparó para su recorrido en el Miss Venezuela: “Ha sido una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida profesional porque estuve al lado de grandes maestros de la actuación que me enseñaron a crecer muchísimo. Estoy muy agradecida por esa oportunidad”
La telenovela todavía no se ha estrenado, pero está completamente lista y terminada. Es una historia de Henry Galué, adaptada por Carmelo Castro y tiene un total de 60 episodios de una hora, casi todos grabados en Caracas.
Desde la participación de Ángela Ponce en el Miss Universo 2018, la comunidad LGBTQ+ ha estado en boca en todos los concursos de belleza. El debate parece reactivarse cada año y Luiseth Materán mostró, el día del orgullo gay, su apoyo a la comunidad con un video en su cuenta de Instagram.
“Ser un buen ser humano es la mayor demostración de amor que tu y yo podemos dar al mundo. Yo apoyo a la comunidad LGBTQ+ porque todos merecemos igualdad de derechos y deberes”, explica.
Sus declaraciones las acompañó de un mensaje de concientización en el que dijo: “Solo pido que mi mensaje de tolerancia, respeto y empatía llegue a tu corazón y al de la mayor cantidad de personas posibles en cada rinconcito de la tierra. Que la libertad de elegir cada mañana ser quién deseas, sea tu derecho y no un temor; que la sociedad abra sus ojos y comprenda que amor es amor”.
Ama estar frente y detrás de cámaras
Se graduó con una licenciatura de Comunicación Social mención artes audiovisuales. Su misión siempre fue entender el mundo de la televisión y aprender a producir contenidos estupendos.
“Durante mi carrera aprendí a producir, a dirigir, a ser parte del espectáculo y también, a estar detrás del espectáculo”, comenta.
Ahora, es la directora de comunicaciones de CEOSAPP y su función es desarrollar y gestionar estrategias comunicacionales para la empresa: “Como comunicadora, me apasiona construir y cuidar modelos de negocios mediante el poder de las palabras y las imágenes”, explica.
Fue DESIGNADA Miss Venezuela Universo
A diferencia de muchas de sus compañeras que son coronadas en pleno certamen, el destino de Luiseth Materán como Miss fue diferente. Participó en el Miss Venezuela 2020 donde quedó en el top 5 de las finalistas, pero no fue seleccionada como reina esa noche.
Meses después, el comité del Miss Venezuela decidió designarla como Miss Venezuela 2021 para que nos represente en el Miss Universo 2021 este 12 de diciembre en Israel y ahora, se encuentra en los preparativos para la noche más especial del año.
Tiene en su trayectoria una corona a su nombre con el Miss Globe Venezuela que ganó cuando tenía solo 19 años. ¡Es una reina que promete! Muchísima suerte Luiseth.
Con casi 40 años en el mercado venezolano, Cygne Porcelanas se destaca por su calidad, durabilidad y la belleza de sus productos. Inspirados en la elegancia de las porcelanas de la era victoriana y utilizando materia prima francesa, tienen en su catálogo piezas para cubrir todo tipo de necesidades. Aquí te contamos todos los detalles.
38 años en el mercado venezolano
Todas las piezas cuentan con las credenciales especiales de Cygne Venezuela.
En 1983 comenzó el sueño de producir porcelanas de altísima calidad en el mercado venezolano. Lo que comenzó como “Porcelanas Victoria” (inspirados en la era victoriana), se ha transformado en una empresa llena de talento venezolano.
“La empresa surge la necesidad de crear una fábrica de vajillas de porcelana con un formato europeo. Comenzó operaciones comerciales en 1985 y tiene casi 4 décadas ininterrumpidas”, nos explica Víctor Flores, representante de la marca.
En búsqueda de una reinvención de la marca, cambiaron su nombre a “Cygne Porcelanas” en el 2015: “Cygne es cisne en francés (se lee ciñe) es nuestro emblema, es el ave que caracteriza a la marca porque es blanco y elegante como la porcelana, que el producto cerámico más blanco y elegante”, explica.
Todos sus productos son hechos con materiales importados desde Francia, pero la creación de cada pieza está en manos de los artesanos venezolanos que conforman esta empresa.
Sus piezas pueden ser intervenidas por artistas.
“Fabricamos en Guacara, estado Carabobo. Importamos materia prima y algunos insumos, pero la mano de obra es venezolana. Es porcelana hecha en Venezuela con una certificación que nos da la marca de materia prima: Pâte de Limoges Francia”, asegura el experto.
“La base del lienzo es el plato”
Mucho más allá de un accesorio utilitario, las vajillas forman parte de la identidad de un hogar. Desde el comienzo, las vajillas juraron un papel fundamental en la cultura de la sociedad:
“La separación de clases en aquellos tiempos (por el siglo XVIII), hacía que la realeza tomara en metal y las demás clases tomaban en pocillos más rústicos (como la madera, o arcilla). Pero el metal no es agradable al gusto ni al tacto”, explica el experto.
El amor por la porcelana comenzó cuando la mercancía china llegó a Europa: “Cuando los probaron, descubrieron lo agradable que era al tacto. En Bavaria, Alemania lograron crear sus primeras porcelanas europeas. Esa misma fila mineral llegó a Francia y ese fue el inicio de todo”, cuenta Flores.
Poco a poco se convirtieron en obras de arte y esa es justamente la visión que mantiene Cygne Porcelanas: “En las galerías de arte hay cuadros y en los restaurantes hay platos. La base del lienzo es el plato y ahí estamos nosotros para suplirlos”.
Conectando con el hogar
Las posibilidades de diseño son infinitas.
Cygne Porcelanas desde sus comienzos crea productos especialmente dirigidos a hoteles, restaurantes y cafeterías: “Este tipo de comercio privilegia la calidad porque su dinámica y el día a día (transporte, lavado), requiere resistencia, durabilidad y presentación”, explica Flores.
Pero desde que la pandemia comenzó, optaron por ampliar sus ofrecimientos y darles fuerza a las vajillas personales: “Nuestra forma de accionar cambió a raíz de la pandemia, porque nos llevó a trabajar pensando en el hogar. Nos vimos obligados a quedarnos en casa y vimos diferente nuestra rutina diaria, las horas de comida y las ocasiones especiales”, recuerda el experto.
Enfocándose en embellecer el hogar, fortalecieron sus vajillas personales con la mirada en hacer que sus productos pasen de generación en generación.
Todas las piezas están hechas con dedicación y esmero.
Durabilidad, calidad y brillo
Víctor Flores nos explica que son pocos los países de Latinoamérica que cuentan con su propia fábrica de porcelanas. Cygne Porcelanas no solamente se encarga de velar por las necesidades del público venezolano, sino que también han trabajado para el mercado internacional: le hicieron la vajilla al Hotel Eurobuilding de Quito, por ejemplo.
“La porcelana es el producto cerámico más top porque viene del caolín y requiere un proceso de cocción con altos estándares porque para poder solidificarla y llevarla a la condición que queremos (calidad de vidrio, dureza, brillo) la quemamos a 1400 grados centígrados”, explica.
Todos los productos de Cygne Porcelanas están certificados por ser libres de plomo, cadmio y arsénico, su pasta de porcelana viene directamente desde Francia y cuenta con los mejores estándares de calidad. “Nuestra forma de hacer la porcelana nos da la garantía de dureza, durabilidad y brillo”, asegura Flores.
Comprometidos con la innovación
Se pueden incluir mensajes y logos según lo requiera el cliente. Ejemplo: Fundación Senos Ayuda.
Si bien su fuerte está en los productos hoteleros y masivos, tomando en cuenta el crecimiento económico de Venezuela, han adaptado sus paquetes para proyectos de menor envergadura:
“En la pandemia comenzaron a abrir muchas cafeterías pequeñas que querían darse el lujo de tener sus propias tazas y vajillas personalizadas y quisimos apoyarlos”, explica Víctor, ahora los pedidos personalizados comienzan a partir de 24 piezas.
Si bien cuentan con un catálogo predeterminado, están abiertos a nuevas propuestas desde clientes hasta personalización con artistas. “Hemos tenido colaboraciones con artistas que nos traen sus ideas y nosotros las hacemos en porcelana. Todo es posible”, asegura Víctor.
Cygne Porcelanas se mantiene trabajando por Venezuela y ofreciéndonos lo mejor en porcelana. Si quieres hacer tus pedidos o ver sus productos, puedes seguirlos en Instagram como @CygnePorcelanas o entrar en su página web haciendo click aquí.
Con humildad, pasión y ganas de seguir creciendo, Yadam se ha abierto paso en la industria musical y se ha consolidado como uno de los artistas del momento. Gracias a un concurso de la Alianza Francesa su vida dio un cambio radical y ahora puede vivir de su sueño más grande: ser cantante. Para demostrar que las metas si se pueden cumplir y cómo es la vida de un vocalista y compositor en crecimiento, todos los detalles de nuestra conversación aquí.
Una vida llena de cambios
Cuando se fue de Estados Unidos para regresar a Venezuela
Desde pequeño, Yadam tuvo que adaptarse. Nació y vivió en Maracay, estado Aragua, hasta los 4 años, pero tuvo que mudarse con su familia a Orlando, Estados Unidos.
Diez años más tarde, regresó a su país. El cantante venezolano considera que este crecimiento lleno de cambios lo preparó para adaptarse a la vida que va a comenzar a tener como artista.
“Todo esto me preparó para estar listo desde chiquito a moverme de lugar, a volver a acostumbrarme a cosas nuevas, a estar preparado para los cambios y a reinventarme como persona para adaptarme a las diferentes situaciones”, asegura.
Asimismo, considera que lo ha ayudado en el ámbito musical, ya que ha conocido a muchos artistas y ha estado preparado para trabajar con un nuevo equipo sin miedo.
“Mi vida son cambios. A veces uno ve las películas y ve cómo a las personas los cambios les pegan y terminan deprimidas, pero a mí el cambio lo que me ha dado esmásfuerzas y ganas de hacer cosas nuevas, de descubrir, de reinventarme y de avanzar. Es lo que me ha mantenido perseverante”.
– Yadam.
Una oportunidad de oro
Momento en el que recibió el premio del concurso de canto de la Alianza Francesa
En el aeropuerto de Maiquetía el día que se fue a París
Cuando estaba terminando el colegio, Yadam estaba buscando oportunidades para viajar al exterior. En su exhaustiva búsqueda por Twitter dio con la tercera edición del concurso de canto de la Alianza Francesa, pero tenía 16 años y no podía participar.
Tuvo que esperar a cumplir los 18 años para aventurarse y cumplir su sueño. “Lo intenté y gané. Ese día miré al cielo y me dije: ‘Creo que cambió mi vida’ […]. No me doy cuenta, pero siento que estoy haciendo algo ahorita que jamás hubiese imaginado que podría lograr”, dice.
«Es súper loco como el hecho de haberme inscrito en ese concurso me ha traído tan lejos».
– Yadam.
El viaje a París que cambió su vida
Con su triunfo en el concurso de la Alianza Francesa, Yadam tuvo la oportunidad de viajar a París. Por casualidades del destino, se enteró de Nouvelle Star – un programa de canto francés – y envió un video para poder participar.
Su actuación en este reality le permitió prolongar su estadía en la capital francesa: “La experiencia fue muy rápida para procesarla […]. Yo había llegado de Venezuela, no habían pasado ni tres semanas y ya estaba en escenarios de televisión”.
El cantante venezolano asegura que disfrutó al máximo la experiencia, pero que pasó por momentos difíciles porque había discriminación por ser extranjero y llamar la atención del público.
“Muchos pensaban que mi historia era por exagerar, pero mi historia sigue siendo la misma el día de hoy y sigue siendo la de muchos. Eso fue lo que hizo que muchas personas se sintiesen inspiradas o tocadas por mi historia y, al final, nunca lo hice con ganas de dar lástima”, explica.
Sin haber quedado como primer finalista en la competencia, Yadam no tendría esta oportunidad en la industria musical francesa y estaría trabajando como cualquier otro inmigrante.
La posición que obtuvo en Nouvelle Star le permitió firmar un contrato con Universal Music Group, una de las tres compañías discográficas más importantes.
Aunque parecía una noticia importante, la realidad fue otra. El contrato solo duró tres meses porque la discográfica tenía muy marcada la forma en la que quería llevar la música de Yadam: un artista latino con hits pegajosos como ‘Despacito’.
“En ningún momento les importó mi historia, ni mi personalidad […]. No tomaron en cuenta quién era yo y lo que venía de vivir. De todo lo que yo quería hablar a ellos no les interesaba. Ellos estaban interesados en buscar algo que pegara”, afirma el cantante venezolano.
A pesar de que no contaba con un equipo, Yadam no se quedó tranquilo: publicó por Facebook quiénes querían hacer música con él. De esta manera, conectó con su actual manager. Gracias a él ha aprendido a componer sus propias canciones y lo ha ayudado a forjar un camino en esta industria.
La canción que cambió su vida
Hace dos años, Yadam compuso ‘Nada es Seguro’ y decidió estrenarla en abril de 2021 con su equipo.
Esta es la canción que más lo ha movido y le ha cambiado la vida: “Me ha traído tantas cosas buenas, entre esas un contrato con una discográfica con Estados Unidos y Latinoamérica. Esta canción ha llevado mi música a otro nivel”.
«‘Nada es Seguro’ y la música que he sacado ahora demuestra que soy un cantante. Estoy muy agradecido de haber ganado tanto respeto de la gente y amor«.
– Yadam.
Su pilar
Para Yadam su familia lo es todo. Su madre es la persona que más lo inspira y ama: “Ella es mi referente, mi gran inspiración. Soy muy cercano a ella, aunque se ha vuelto muy difícil todo para mí porque cada vez me acerco más a poder estar juntos, pero ahora la carrera me pide que esté viajando”.
Esta es una situación agridulce que en ocasiones se vuelve complicada de manejar. El joven venezolano tiene 4 años sin verlos, pero intenta llevarlos con él a través de su música.
“Es una manera de saber que aún existen, de tenerlos como recuerdo y de preservarlo por siempre. Siento que a veces vivo mas con mi familia por recuerdo que en persona”, expresa con nostalgia.
¿Qué representa a Yadam?
“Melancolía y nostalgia, sinceramente” son las tres palabras que unen la música y la personalidad de Yadam.
Es una persona llena de luz, pero con su música se percibe otra faceta: “Es mi forma de decir que soy sincero. Mi música es una mezcla de melancolía con nostalgia y todo eso unido da como una poción que muestra lo que soy tanto musicalmente como en el interior”.
La melancolía en él representa que, aunque es feliz, siente que hay algo que falta. Esa sensación es generada por la nostalgia, ya que la falta de sus personas queridas lo hacen sentir vacío.
Aunque viene de una familia de crianza cristiana, Yadam se ha declarado abiertamente miembro de la comunidad LGBT+ y con su música ha demostrado su apoyo.
Su primer paso para aceptarlo fue contarle a su madre lo que sentía. El cantante venezolano prefirió ser sincero y mostrarse sin tabúes para terminar de aceptarse.
Yadam le dijo a su madre: “Ya nos separan mares, ¿tú vas a permitir que quien amo y lo que soy nos siga separando? Fue a partir de ese momento que me di cuenta que ya no le tenía miedo a nada, que quería ser sincero y que si lo que soy era razón para separarme aún más de quienes me aman era su decisión”.
Luego de superar y dejar a un lado el que dirán los demás sobre su ser, Yadam pudo aceptarse y sentirse cómodo con quien es. Así, logró producir una canción sobre este tema – ‘Nada es Seguro’ – y mostrarse más abierto a tópicos a los que apenas les está sacando provecho.
“Con mi música voy a ser sincero y siendo sincero me voy a permitir, desde aquí afuera, que otras personas entiendan que no están solos. Y también que el entorno entienda que no está bien que nos odiemos, tratemos mal, separemos o juzguemos por quienes somos y a quienes decidimos amar”.
– Yadam.
Nuevos proyectos materializándose
Para su primer álbum – que será producido con ‘Nacional Records’ -, Yadam va a contar con tres canciones principales y cada clip va a estar vinculado para que, en conjunto, forme una gran historia. «Va a ir muy rápido si todo sale bien […]. Ahorita estamos iniciando la gira, grabando el disco y empezando a grabar los videos y tomar las fotos», comenta.
El cantante venezolano se siente preparado para la gira. Desde mediados de octubre hasta principios de diciembre dará cinco conciertos en Francia, España y Londres.
«Me siento bien. Mi mamá está emocionada. Siempre me recuerda que debo mantener los pies en la Tierra. Ella siempre es la primera que me dice ‘recuerda que no eres nadie’ y, aunque suene drástico, es lo que me permite recordar que esta vida es genial. pero no puedo dejar que me haga creerme alguien que no soy».
«Esto es inmenso para un chico que hace cuatro años estaba en su cuarto cantando covers frente a nadie».
– Yadam.
La esencia de Yadam
A principios de septiembre, Aurore – una artista francesa – retrató al joven venezolano donde se percibe parte de lo que es Yadam. Aunque no estaba muy convencido de la pieza, ahora es una de sus favoritas y la tiene protegida en la sala de su casa.
«La mezcla del rojo como el de ‘Nada es Seguro’ con el negro me encanta. Cuando lo veo siento que soy yo porque la cara que tiene es medio melancólica y triste, sin necesariamente estarlo. […] creo que este cuadro me representa», declara.
Con la mentalidad organizada de un ingeniero y la pasión desbordada de
un entusiasta de la comida, Armando Scannone, logró traducir nuestra gastronomía
en un libro de recetas que resume, en método y sabor, todos nuestros matices
cuando estamos tras un fogón. Con la firme convicción de que nuestra comida nos
define, Scannone publicó su libro “Mi cocina”.
Ni es chef, ni cocina
En la foto: Armando Scanonne posa junto a su enciclopedia gastronómica en fotos para el diario EN.
Uno de los datos más sorprendentes alrededor de Armando Scannone, es que no es chef y jamás estudió profesionalmente cocina. Es en realidad, ingeniero civil, pero se considera “gastrónomo de vocación”. Su pasión por la comida lo acompañó desde su niñez y fue esa la clave que lo impulsó a convertir sus sabores en letras.
“Mi vocación de gastrónomo empezó desde muy pequeño. Yo tenía, sin que fuese una manía u obsesión, sino inconscientemente, una pasión por la comida, la disfrutaba mucho. Los sabores, el aroma, del sonido de los alimentos en la boca. Tenía una apreciación total de la comida y lo manifestaba siempre. Le decía a mamá: «qué maravilla te quedó esto». No podía contenerme en decírselo”, confesó Scannone.
Criado por padres italianos,
asegura que su infancia estuvo llena de sabores completamente venezolanos y que
en su hogar, reinaba la variedad de platillos y eso lo hizo enamorarse aún más
de la comida:
“Cuando yo empecé a recopilar
la comida venezolana, a pesar de que mis
padres eran italianos, aunque no sé cómo, nos criaron como los venezolanos
típicos. Empecé a recopilar información, como un acto de egoísmo bien
entendido, de que eso no se perdiera ni para mí, ni para mi casa”, comenta el
ingeniero.
El libro que hace que CUALQUIERA pueda cocinar
Fotografía de Gaby Oráa | RMTF
Su libro “Mi cocina”, ha sido un éxito desde el
principio, pero los últimos años, gracias al uso de las redes sociales, se
popularizó todavía más. El comentario más frecuente, es que logra que cualquiera cocine delicioso, sin importar si tiene o
no talento culinario, el secreto está solo en seguir sus pasos.
La redacción de Armando Scannone es sumamente
específica. Cada paso está explicado a
la perfección y no escatima en detalles. La receta de la hallaca, por
ejemplo, tiene más de 8 páginas. Todo con un mismo propósito: que queden
perfectas.
“Lo compilé todo como
ingeniero. La mente se te organiza de cierta manera cuando estudias carreras
científicas. El libro es muy metódico y
cartesiano. De organización cartesiana”, explica haciendo un análisis de su
método. Es por eso, que sus recetas son infalibles.
¿Cuál es su misión con ‘Mi cocina’?
Ha sacado más de una versión del libro, agregando nuevas recetas según la ocasión, pero el clásico es el libro rojo.
Conocido por
su tapa roja con letras blancas, el libro ‘Mi cocina’ de Armando Scannone se ha
convertido en un esencial de toda casa venezolana. Sus recetas buscan entender el ADN de nuestra gastronomía y sentar
las bases clásicas de nuestra tradición culinaria.
“Tengo un repertorio de sabores, texturas, aromas, que afortunadamente se han quedado grabados en mi memoria gustativa. Cada vez que recurro a esa memoria, están presentes y se hacen presentes”, comenta jactándose jocosamente de su buena memoria, gracias a ella, es que logró plasmar la esencia de nuestras más icónicas recetas en su libro.
Comenzó a guardar sus recetas
para obtener en cada preparación, el sabor justo del que se antojaba. Según
explica, los sabores de Venezuela son
muy característicos y difíciles de imitar:
La comida venezolana que es suculenta, llena de
sabor, compleja.Los sabores de Caracas
son difíciles de precisar. El sabor de
caracas, sabe a venezolano. Hay una característica clásica de la cocina
caraqueña, es que contiene los 5 sabores
fundamentales: salado, dulce, ácido, picante, y umami”, comentó en una entrevista
para el diario Últimas Noticias.
¿Qué
es umami? Una palabra japonesa que significa sabroso. Para el maestro Scannone,
el sabor de Caracas es “muy complejo,
muy cosmopolita, intenso y a veces voluptuoso y exuberante. No tienes un
sabor que predomine sobre los otros, todos están en perfecta armonía”, explica.
La odisea de publicar su libro
Armando Scannone nunca se casó y asegura que su mayor orgullo, es contribuir con la preservación de la gastronomía venezolana.
Cuando decidió aventurarse a publicar el libro de recetas en el que tanto había trabajado, se encontró con el rechazo de las editoriales venezolanas que no lo encontraban suficientemente importante como para invertir. Incansable, recurrió a una editorial española que le imprimió 5.000 copias y se las hizo llegar al país.
Al recibirlo, notó que el libro no era atractivo. Las páginas eran muy simples y pensó que no tendría éxito. Comenzó a trabajar en las ediciones que le habían llegado y en un mes, agotó todas sus copias. Eso le demostró el interés produndo del pueblo venezolano en entender y perfeccionar su cocina.
Desde su publicación en 1982, se han hecho más de 450 mil copias. Hoy, es la Biblia de nuestra gastronomía y gracias a Armando Scannone, el mundo entero puede disfrutar de la comida venezolana auténtica si sigue cada uno de sus pasos. ¡Gracias maestro!
Rubén Santiago, creador del pastel de chucho, falleció este 9 de diciembre de un infarto fulminante, así lo informó la Academia Venezolana de Gastronomía.
Nacido en el estado Trujillo, Santiago, se definía a sí mismo como margariteño, y es que el chef hizo de la isla su hogar, y fue en ella donde innovó con diversos platos como el pastel de chucho, o la ensalada de catalana, que lo llevaron a a ser una figura reconocida en la gastronomía venezolana.
«Hoy, la Academia Venezolana de Gastronomía despide a Rubén Santiago, cocinero y embajador impenitente de la cocina margariteña. Su talante festivo, su pasión por la isla y sus sabores dejan un legado expresado en recetas y haceres que nos acompañarán siempre, señaló la institución».
Conocido por el pastel de chucho, el chef también deslumbró por la crema siete potencias, enriquecida con crema de guacuco; el pastel de gallina de árbol o el pollo malanga, un guiso de pollo con dulce de lechosa.
«La Casa de Rubén es definitivamente la patria del sabor margariteño. Un sabor redefinido y repensado con humildad y honestidad. Refinado, pero sin perder la fuerza de la rusticidad popular, siempre franca y hermosamente tosca. En La Casa de Rubén hay pasado, presente y futuro. En su casa, Rubén Santiago nos enseña que no todo está perdido», dice Vladimir Viloria.
A los 78 años se encontraba preparando la última edición de su recetario La Vuelta a la isla en 80 platos», y tenía previsto regresar a la isla luego de una estadía en Caracas debido a un tratamiento médico que se estaba realizando.
Con una extensa legión de seguidores, los kdramas o doramas, es una de las industrias más prósperas de Corea del Sur. Sin embargo, gracias al «Juego del Calamar», el interés por las producciones del país asiático ha ido en aumento. Éstas se diferencian de las demás por ser programas para toda la familia e historias de amor llenas de muchos clichés. Casi siempre están compuestas por 17 episodios, tienen excelentes guiones y una altísima calidad de producción. Si te quieres iniciar en estas series, que enganchan a la primera, te recomendamos las 5 que más nos han gustado.
Aterrizaje de emergencia en tu corazón
Una de las mejores kdramas. La historia cuenta como una rica heredera empresaria de Corea del Sur, llega por accidente a la férrea dictadura de Corea del Norte. En ese inhóspito país, un oficial norcoreano de alto rango la protege y busca por todos los medios que ella regrese a su país, en ese interín, nace el amor. Es una historia divertida y hermosa, da una mirada al hermético país asiático y la química de los protagonistas es insuperable (tanto que desde hace un año son parejas en la vida real).
Itaewon class
La serie sigue a un grupo de jóvenes testarudos y valientes que se oponen ante las injusticias del mundo, su mundo es el barrio Itaewon en Seúl donde deciden abrir un negocio de comida. En esta historia existe el villano que le hace la vida imposible al protagonista, lo que a veces resulta un poco caricaturesco, pero es entretenida y muestra lugares bellos de Seúl, y resalta el valor de la amistad y la lealtad.
El rey, eterno monarca
El drama se centra en dos universos paralelos. Uno que se parece a la Corea moderna tal y como es conocida en la actualidad, mientras que el otro, es un universo alternativo en donde Corea es un Imperio gobernado por un solo monarca, el Emperador Lee Gon. Quien para luchar contra el mal y cerrar las puertas entre los dos mundos, se une a la detective Jeong Tae-eul, quien vive en la actual Corea. Es una de las mejores en su género.
Está bien, no estar bien
Dos jóvenes de mundos diferentes se encuentran por azar y la vida de los dos se revoluciona. Este es uno de los primero kdramas que trata la salud mental, al tiempo que presenta a uno de los principales papeles como autista, mientras que la protagonista sufre de trastorno de límite de la personalidad. La serie sigue el inusual romance entre Moon Gang-tae y Ko Mun-yeong, dos personas que terminan sanándose mutuamente las heridas emocionales y psicológicas.
My Holo Love
¿Una mujer que se enamora de un holograma? Eso es precisamente lo que sucede en esta miniserie sin desperdicio cuando el exclusivo prototipo Holo aparece en la vida de la solitaria Han So-yeon, con la intención de ayudarla en todo lo que necesite, siempre que ella lo permita.
La razón principal por la cual Miami se convierte, por una semana, en el epicentro del arte en Estados Unidos reunió a un total de 60.000 visitantes.
Todo pasa por una razón, y en el caso de Miami esa razón se llama Art Basel, toda esa energía transformadora que invade la ciudad por una semana es gracias a esa maravilla de feria que en su decimonovena edición convierte a la ciudad en un epicentro de arte, ideas creativas, diseño y pare usted de contar. Con un total de 254 galerías el Miami Beach Convention Center reunió a un total de sesenta mil visitantes, que reafirman la importancia de este evento, el cual congrega tanto a los más eruditos del arte, como a aquellos fanáticos que con toda ilusión recorren sus infinitos pasillos.
Luego de su ausencia de un año, por la pandemia, el corazón de la Semana del Arte en Miami, ratifica su importancia con un cierre exitoso en ventas en todos los sectores relacionados; además refuerza su posición como un evento muy singular que más allá de arte, se ha convertido en una referencia cultural para la región que atrae a los más grandes coleccionistas de más de setenta y dos países que incluyen Latinoamérica, Europa, África, Asia y muchos más.
Este año, luego de su debut en el 2019,el sector “Meridians” regresó a la feria e incluso alojó algunos proyectos de gran escala que se convirtieron en todo un reto para el acostumbrado formato tradicional de una feria de arte, que incluso estuvo a cargo de la curaduría de Magalí Arriola, director del Museo Tamayo.
Siguiendo la tendencia de alquilar lugares icónicos, Airbnb, la plataforma de alquiler y hospedaje, pone en renta la casa de los McCallister en «Mi pobre angelito». Cuatro huéspedes tendrán la oportunidad de revivir algunas de sus escenas favoritas del clásico navideño y dejar salir su niño interior.
Esto es parte de la promoción de la más reciente entrega de la saga «Por fin solo en casa», la nueva película navideña disponible a través Disney+, esta estancia en Airbnb puede ser un viaje en el tiempo y una manera inolvidable de celebrar esta época del año.
Con anfitrión incluido
Una de las novedades, es que en esta oportunidad, el mayor de los hermanos McCallister se unirá a los miles de anfitriones en la plataforma Airbnb abriendo las puertas de su casa familiar en Chicago este mes.
“Seguramente no me recordaras como alguien particularmente amable”, dice Buzz, “pero he crecido y estaré muy contento de compartir contigo mi casa familiar – mi pizza, incluso – estas Navidades. Solo intenta que esta vez mi tarantula, Axl, no se pierda.”
Buzz será el anfitrión de una estancia de una noche* para hasta 4 huéspedes en la residencia de los McCallister el 12 de diciembre por solo $25**.
Quienes pernocten en la casa de los McCallister disfrutaràn de: Una acogedora escena navideña protagonizada por lucecitas parpadeantes y un árbol perfectamente recortado para celebrar esta temporada del año. Todas las cosas favoritas de los 90 que deseen, incluyendo un montón de la mejor pizza de Chicago y una cena de Kraft Macaroni & Cheese precocinado a la luz de las velas. Un meet and greet con una tarántula de verdad. Una proyección de la nueva película navideña: Por fin solo en casa. Un set de LEGO Ideas de Solo en casa para llevarse de recuerdo y construir en casa.