Inicio Blog Página 173

¿Quién será la atleta del año? Aquí las 5 nominadas (y está NUESTRA YULIMAR)

El tan esperado anuncio para conocer a las finalistas seleccionadas para el destacado premio de Atleta del Año al fin llegó, y con gran alegría celebramos la representación latina dentro del grupo, donde se encuentra Kimberly García de Perú y Yulimar Rojas quien llevará orgullosa el tricolor venezolano.

1. Kimberly García (Perú)

Nacida durante la navidad del año 2017, Kimberly Gabriela García León es una atleta bicampeona mundial, de desempeña en la prueba de marcha atlética.

Kimberly García, apodada Kimy por sus amigos y familiares, es hija de José Antonio García y Gabriela León. García viene de una familia que ha estado ligada a la marcha atlética desde sus inicios, cuando apenas tenía 5 años su padre le pidió que acompañara a una prima a una competencia y desde ese día encontró su vocación profesional.

Con el tiempo, debido a la falta de apoyo los familiares y amigos que practicaban el deporte lo fueron dejando, pero Kimberly estaba decidida a practicar hasta lograr entrenar a un nivel competitivo. Balancea con estupendo equilibrio su vida deportiva con sus estudios de Administración en la Universidad Continental. Ella considera que alcanzando su máximo potencial en ambas carreras puede convertirse en un buen ejemplo a seguir para las siguientes generaciones.

2. Sydney Mclaughlin (USA)

Esta increíble atleta llegó al mundo en agosto de 1999, su competencia es en atletismo, especialista en las carreras de vallas y de relevos. Participó en dos Juegos Olímpicos de Verano, en los años 2016 y 2020, logrando alcanzar dos medallas de oro en Tokio 2020, dentro de las pruebas de 400 metros con vallas y 4 x 400 metros. En el Campeonato Mundial de Atletismo de los años 2019 y 2020 ganó 4 medallas.

Mclaughlin estableció una nueva plusmarca mundial en julio del 2022 en los 400 metros con vallas (50,68 s), durante la final del Campeonato Mundial de Atletismo. Con sus 23 años de edad es una de las candidatas que continúa formándose cursando estudios en Union Catholic High School, Universidad de Kentucky.

3. Shelly-Ann Fraser-Pryce (Jamaica)

En diciembre de 1986 llegó Shelly-Ann al mundo para competir en atletismo, especializándose en las carreras de velocidad. Se convirtió en tricampeona olímpica y diez veces campeona mundial. Dentro de su destacada participación en cuatro Juegos Olímpicos de Verano obtuvo 8 medallas de oro en Pekín, en 100 metros, 3 en Londres 2012, oro en 100 metros y plata en 200 metros y 4 x 100 m, dos medallas en Río de Janeiro 2016, plata en 4 x 100 m, y dos Tokio 2020, oro en 4 x 100 m y plata en 100 m.

Entre los años 2009 y 2022 ganó 13 medallas en el Campeonato Mundial de Atletismo, y una medalla de oro en el Campeonato Mundial de Atletismo en Pista Cubierta de 2014. Ya fue elegida Atleta del año por la IAAF en 2013. Fue la abanderada de Jamaica en las ceremonias de apertura de los Juegos de Río de Janeiro 2016 y Tokio 2020.

4. Tobi Amusan (Nigeria)

Oluwatobiloba Ayomide Amusan, mejor conocida como Tobi Amusan nació el 23 de abril de 1997, es una atleta de alto rendimiento que compite en atletismo y se especializa en carreras de vallas. En el Campeonato Mundial de Atletismo 2022 alcanzó una medalla de oro, dos más en los Juegos Panafricanos y dos medallas doradas dentro del Campeonato Africano de Atletismo de 2018.

Entre los años 2016 y 2020 participó en dos Juegos Olímpicos de Verano, ocupando el cuarto lugar en Tokio 2020, en la competición de los 100 m con vallas. En julio del 2022 estableció una nueva plusmarca mundial de los 100 m con vallas (12,12 s), durante la celebración de las semifinales del Campeonato Mundial.

5. Yulimar Rojas (Venezuela)

Puerto La Cruz celebró la llegada de Yulimar Andrea Rojas Rodríguez el 21 de octubre de 1995, de pequeña estaba al principio interesada por el voleibol, deporte que jugó como pasatiempo por unos años, llena de emoción por la selección venezolana que fue a los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, fue a ver sus entrenamientos, y allí fue donde llamó la atención de los entrenadores de atletismo.

Cuando sólo tenía 15 años participó en los XVIII Juegos Nacionales en Lara, donde ganó la prueba de salto de altura con 1,70 metros. Su primer éxito internacional lo consiguió en el Campeonato Sudamericano Juvenil de Atletismo 2011, evento del que salió victoriosa al ganar el salto de altura con 1,78 metros. Tras acumular grandes éxitos el primer día de agosto de 2021 obtuvo la medalla de oro de triple salto en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. El 20 de marzo de 2022 volvió a batir el récord mundial con un salto de 15,74 metros en la final del Mundial en Pista Cubierta, título que ha ganado durante tres años seguidos.

¡Vimos Wakanda Forever! Y te contamos lo que nos pareció esta nueva entrega de Marvel

A «Wakanda Forever», la segunda entrega de Pantera Negra, la amas o la odias. Es una película extensa que retoma la difícil tarea de seguir con el super héroe de Wakanda luego de que el actor que lo interpretaba, Chadwick Boseman, falleciera de un cáncer de colon a los 43 años. Cuatro años después de su fallecimiento se estrena la secuela de este rey africano y te contamos lo bueno y lo malo de esta nueva entrega del Universo Cinematográfico de Marvel.

Homenaje a Chadwick

Los primeros minutos de esta cinta es un sentido homenaje a Chadwick Boseman. En la historia el rey Tchalla muere a causa de una enfermedad que en ningún momento aclaran en la historia. Su pueblo lo entierra con todos los honores y es una secuencia hermosa y bien sentida, no solo en honor al protagonista de la historia, sino al actor que lo interpretó.

La trama

Aquí vemos el nacimiento de la nueva Pantera Negra, que es Shiru, la hermana de Tchalla. Y su lucha por defender a Wakanda de los habitantes de Atlantis que tienen intereses encontrados y en común con los wakandianos. La lucha entre estos dos se hace lenta y por algunos momentos pareciera que se estuviera viendo una telenovela. La película dura alrededor de tres horas y se hace muy larga, además en que hay momentos en que falta acción. Es una película de Marvel que no parece que fuera estos estudios.

Namor

El villano de esta historia es el semi dios Namor, interpretado por Tenoch Huerta. En las historietas es hijo mutante de un capitán marino humano y una princesa del mítico reino submarino de la Atlántida, Posee la superfuerza y las habilidades acuáticas de la raza Homo mermanus, así como la capacidad mutante de vuelo, junto con otros poderes sobrehumanos. Aquí en la película su mutación y superpoderes se deben a que su mamá ingirió un super mineral y no es de la Atlantida, sino de la península azteca. Sin embargo, mi mayor problema con Namor y sus súbditos es que parecen una copia de Avatar.

Los actores

En general todos están muy bien, pero mención aparte merecen Angela Basset quien es impecable como la reina Ramonda y Lupita Nyongo, quien está bellísima en esta cinta y como siempre a la altura de las circunstancia. Encanta la parte en que habla español (recordemos que lo habla perfecto ya que vivió muchos años en México). Laetita Wright lo hace muy bien, pero esa pesadumbre que la acompaña en toda la película se hace pesada, aunque asume con honores el papel de heroína.

Las risas

Si bien no abundan en los minutos que dura la historia, si hay sus momentos y son los que logran aligerar un film que de otra manera sería oscuro y pesado.

5 cosas que hacer este fin de semana en Caracas

Llegó el tan anhelado fin de semana, y para que lo disfruten al máximo aquí les colocamos una sugerencia de cinco actividades que pueden aprovechar de compartir para desconectarse de la rutina de la semana laboral.

1. El Tren del Corazón (Monólogo Teatral ) Lleno de Esperanza!

El Centro Cultural BOD recibe en sus escenarios al actor Leo Aldana con El Tren del Corazón, monólogo escrito y dirigido por Dairo Piñeres y producido por Jorgita Rodríguez, con música de Daniel Jiménez. Este unipersonal cuenta las aventuras de Luciano en todos sus viajes por el mundo, mientras descubre la bondad que hay en las personas, da testimonio sobre la existencia el amor a primera vista, y nos invita en sus historias a no postergar las decisiones importantes de la vida para no correr el riesgo de perder nuestro propio tren. Funciones: Hasta el 13 de noviembre. Viernes y sábados a las 7:00 p.m. Domingos a las 5:00 p.m. (Últimas Funciones). Para mayor información: + 58 212 206 2149 / centrocultural@bod.com.ve

2. Clases de Tango (Para principiantes y avanzados) Todos los Sábados

Con gran dedicación Madeylén Baute y Marcelo Sánchez, bailarines con más de 20 años de trayectoria en el mundo del tango, regresan al Centro Cultural BOD con clases semanales dirigidas tanto a conocedores como a principiantes, quienes podrán acceder al aprendizaje de los pasos más simples y los más complejos de esta especial danza. Junto a estos maestros estarán  Lucía Danielle Ramírez y Brian Landaeta, bailarines profesionales de danza contemporánea con más de 15 años de experiencia, quienes ofrecerán conocimientos técnicos de trabajo en pareja, orientado al entendimiento corpóreo y elocuente de este baile de origen argentino. Más información solo por WhatsApp a través del teléfono: 0424 – 172.25.74.

3. Obra de Teatro en Trasnocho Cultural: La Cena de los Idiotas. ¡Risas Aseguradas!

La historia da inicio cuando un grupo de amigos invita a cenar a quienes consideran idiotas para burlarse de ellos. Lo que no imaginarán es que uno de estos “idiotas” será capaz de provocar verdaderas catástrofes que se saldrán de control, poniendo en tela de juicio el concepto de idiotez. La cena de los idiotas ha dado la vuelta al mundo, no solamente en las tablas, sino incluso con la aclamada película escrita y dirigida por el mismo Veber. Estreno 11 de noviembre.

Elenco: Héctor Manrique, Basilio Álvarez, Patty Oliveros, Armando Cabrera, Wilfredo Cisneros y Carlos Arteaga. Dirección: Héctor Manrique. Producción: María José Castro. Vestuario: Eva Ivanyi. Iluminación: José Jiménez. Asistencia de dirección: Angélica Arteaga.

Horarios: Viernes 8:00 pm – Sábados y domingos 7:30 pm Entradas: Viernes 12,00 – Sábados y domingos 20,00

Entradas a la venta en las taquillas del teatro y en Ticketmundo

4. Cineforo en Trasnocho Cultural: Fructuosamente

La obra Fructuosamente es el retrato del arquitecto venezolano Fruto Vivas, de un comunista que construyó una iglesia, de alguien que de niño no tuvo juguetes y ya mayor le construía casas a los ricos, de un arquitecto que tapa goteras con helechos y quiere construir una casa de burbujas, del único pasajero de autobús que arrojó el ticket fuera del cesto, (porque estaba lleno), en un país donde todos eran felices, de un anciano que no entiende cómo pudo haber hecho tantas cosas cuando era joven… y no teme seguir haciéndolas… o lo disimula igual que cuando era joven (hay cosas que nunca cambian), de un hombre que duerme de la mano de su compañera (aunque nunca habla de ella), de un tachirense con un gran sentido del humor, que compartió tragos con el General Pérez Jiménez y luego estuvo catorce años en la lucha armada en Venezuela, de un ser humano que sabe que la felicidad es un mito pero igual la busca diariamente con una pregunta: ¿qué has hecho tú hoy para merecer vivir?. Ficha Técnica: Título original: Fructuosamente Dirección: Andrés Agustí Guion: Andrés Agustí  Fotografía: Andrés Agustí Música: Nascuy Linares Año: 2014. País: Venezuela. Duración: 65 minutos. Horario: Sala: Plus 1 , 10:00 am. Precio único: 6$.

5. Exposición + Encuentro con Artistas: Galería D’Museo (Exposición: Ganadores del 22º Salón de Jóvenes con fía)

La galería D’MUSEO se complace en invitar al encuentro: IMPORTANCIA DE LOS SALONES DE JÓVENES ARTISTAS. Con Humberto Valdivieso · Lorena Rojas Parma · Ricardo Arispe · Dianora Pérez · Johanna Pérez Daza · Luis Mata · Sebastián Llovera · Renzo Rivera. Sábado 12 de noviembre de 2022 · 11:30 am. En el marco de la exposición de los ganadores del 22º Salon Jóvenes con fía. Dirección: D’MUSEO. Centro de Arte Los Galpones · G[2]. Av. Ávila con 8ª transversal. Los Chorros. Evento gratuito. Para mayor información: (58-212) 284.0943 – 0177 / dmuseo@gmail.com

¡Chris Evans es el hombre más sexy del mundo! Y te damos 5 razones por las que avalamos esta decisión

Chris Evans fue nombrado por la revista People como el hombre más sexy del mundo y no podríamos estar más de acuerdo con esta decisión. Evans es uno de los hombres más guapos de la industria, pero también uno de los más carismáticos por lo que no es raro pensar que fue una fácil decisión. A continuación te contamos por qué nos encanta el popular Capitán América.

Bello por dentro y por fuera

Evans es una de las celebridades más carismáticas de Hollywood además de tener un comportamiento impecable. Es una celebridad alejada de los escándalos y siempre que hay una noticia de él es por una buena razón. Al enterarse de su «nuevo título», bromeó diciendo que era «casi imposible seguir los pasos de Paul Rudd», pero que haría lo mejor. Recordemos que su colega de Marvel fue el hombre más sexy el año pasado.

Ama a los perritos

Uno de sus grandes amores es su perro. Dodger fue rescatado por Evans mientras filmaba la película «Gifted» y desde entonces han sido inseparables. Cuando está lejos de él por trabajo cuenta los días para su reunión y lo hace a través de su instagram.

Tiene un gran corazón

Visita hospitales llevándole alegría a niños enfermos y le envió un mensaje y un muñeco de Capitán América a Bridger Walker, el niño de seis años que se hizo viral por salvar a su hermana de un ataque de perros. Por este accidente Bridger recibió 90 puntos en su caray Chris lo llamó por video llamada y le dijo que era un héroe.

Ama a su mamá y lo demuestra cada vez que puede

El actor está muy unido y tiene una buena relación con su mamá. Ella ha sido su cita en incontables premieres y también en los premios Oscars. Ahora que ganó el titulo del «Hombre más sexy» dijo que su mamá estaba «muy orgullosa» con ello.

Es Capitán América

No hay nada más que decir. Evans es quien interpreta al querido héroe de Marvel y pensamos que nació para interpretarlo. Una pena que su participación en las películas haya terminado, pero siempre será nuestro Capitán.

¡Talento venezolano! La historia de la cantante Tiare: “Me gusta ser honesta al transmitir mi arte”

La artista está enfocada en su preparación y quiere dar lo mejor al público. Tiene presente que los premios solo son metas, lo importante es la esencia y lo real de du música

La cantante venezolano reside en Perú desde los nueve años de edad, un país que le ha permitido hacer su música. Desde pequeña el arte y la música son compañeros inseparables de su vida. Tiare es de esos talentos que tienen sueños tangibles y que trabaja arduamente para hacerlos realidad. Baila flamenco desde los tres años, un año después comenzó a estudiar teatro musical, y su pasión en el canto comenzó cuando se mudó a Lima, Perú. Allí tomó clases en un grupo juvenil con su prima y le fascinó. Desde ese momento no ha parado de cantar en un escenario y con una banda. 

Tan solo tiene 17 años y celebra éxitos en una industria que es competitiva y fuerte. Definitivamente su disciplina y constante preparación, son claves para esta etapa musical de su vida. Su voz es una especie de terciopelo que logra llegar al alma y hacer que todo se sienta mejor, conquista con su ternura, y la pasión que le coloca a cada canción, es indescriptible. Escribe canciones en el piso de su cuarto, que muestra en su EP “Dieciséis” y su buena melodía llega a los Latin Grammy.

“Creo que mi mejor cualidad es ser la mejor versión de mí, lo más transparente y honesta al transmitir mi arte. Intento no ponerle capas a aquello que quiero expresar, para así ser más real, más yo”. 

Tiene muchas influencias musicales y se nota al escuchar sus temas, son como pequeñas pinceladas de otros ritmos que hacen la perfección en sus temas.

“Mi estilo musical definitivamente se va más por el lado del pop, aun así algunas veces viajo por las influencias del flamenco y otros géneros. Lo que más quiero lograr con mi música es contar historias, ser la voz de aquellos quienes la perdieron y simplemente que la gente disfrute y ame mi música”.

La artista estuvo presente en los Premios Pepsi Music 2022, una de las galas más destacadas de la industria musical en Venezuela. En su paso por la alfombra, vivió un sinfín de emociones, y celebró ser una de las nominadas en la categoría Artista Revelación.

“Fue una experiencia muy melancólica y bonita a la vez. Llegar a mi país después de tanto tiempo, hizo que mi corazón sintiera muchísimas cosas. Más que nada agradecida por regresar a mi casa, gracias a la música y al público que me permiten vivir estas experiencias, feliz por esa nominación”.

Tiare celebra que su trabajo sea uno de los destacados en la próxima edición de los Latin Grammy el 17 de noviembre en Las Vegas, está nominada en la categoría “Mejor Nueva Artista”. Un sueño hecho realidad y que reafirma que va por el camino correcto. 

“Inesperado. Fue algo que quiero desde hace mucho tiempo, pero no esperaba que llegara tan pronto en mi carrera. Estoy agradecida, con muchísimas ganas de seguir luchando y avanzando en esta montaña de sueños que tengo desde pequeña”. 

Falta poco para los Grammy Latino y eso tiene a la cantante con mucho entusiasmo, aún más enfocada en su carrera y seguir sumando más logros.

“Sigo mi rutina normal, que es ir al colegio, de vez en cuando no les voy a mentir que me emociona mucho todo lo que está pasando, pero no pierdo la cabeza y más porque en diciembre me graduó. Asimismo, estamos preparando no sólo el show que tendremos en el performance de Best New Artist en la semana de los Latin Grammy, sino también en los shows que tendré junto a artistas aquí en Lima”. 

Su música ya conquista corazones y se lleva los aplausos del público, y trabaja mucho para dar lo mejor de sí cada día, y entre sus planes y sueños en el escenario, nos confesó uno en particular.

“Me encantaría que Kany García interpretara alguna de mis canciones, ella es una de mis compositoras y cantantes favoritas del mundo entero, sería un honor”.  

En la música, estudios y planes de Tiare hay una lista larga de anotaciones y muchas sorpresas para estos últimos meses del año y 2023.

“Para lo que queda de este año, abriré varios conciertos en Lima para diferentes artistas y también me graduó del colegio en diciembre. Por otro lado, el próximo año inicio en la universidad de música Berklee en Boston, para estudiar producción musical y composición. No se preocupen, seguiré con mi carrera como lo he hecho hasta ahora”.

Por Vanessa Alves @vanesitaalves

¿Quién es Rafael Cadenas? El poeta venezolano que acaba de ganar el Premio Cervantes 2022

Con una voz poética capaz de traspasar barreras, el venezolano Rafael Cadenas, acaba de ser galardonado con el premio Cervantes 2022 y aquí te contamos todo lo que debes saber de él.

Un barquisimetano lleno de poesía

Nació el 8 de abril de 1930 en Barquisimeto, desde muy joven se interesó en la creación literaria y poco a poco, se fue haciendo un nombre como poeta, ensayista y profesor. Su narración intimista y reflexiva, rápidamente lo hizo merecedor de reconocimiento público. En 1985 recibió el “Premio Nacional de Literatura” en Venezuela y su nombre comenzó a codearse con sinónimo de excelencia poética.

Con una creación extensa de poemas y ensayos, Rafael Cadenas siguió explorando el mundo a través de sus versos con análisis profundos de la vida a través de la lírica, siempre con un estilo ligero “como el de quien conversa”, explica el maestro.

Sus principales inspiraciones y ejemplos, son Rilke y Whitman, también Pessoa y Michaux: “En general la generación española del 27 fue importante para mí. Como me gusta la prosa tanto como la poesía, aprecio mucho lo de este grupo y también la de Machado y Unamuno. Leo bastante a Savater, y fuera de España a Reyes y a Borges”, comentó a una entrevista de El País.

Es considerado una de las voces más importantes de la poesía latinoamericana y es el poeta venezolano vivo más importante.

Un fanático de las palabras

Rafael Cadenas recibiendo el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2018)

Acompañando una clase de poesía de la poeta Gabriela Rosas en La Poeteca, el maestro Cadenas se confesó fanático de las palabras y sus definiciones. A modo de ocio e investigación, guarda un cuaderno especial con definiciones que enriquecen su léxico y su poesía. Como dijo Wittgenstein, “Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo”, Cadenas procura seguir conquistando el mundo de la literatura, aun a sus 92 años.

Grandes poemas como “Derrota”, “You” y su “Ars Poética”, han traspasado las barreras nacionales conquistando todo tipo de territorio, haciéndolo merecedor de grandes premios internacionales como el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2018) y el Premio Princesa Asturias de las Letras (1986).

Como dijo la escritora y miembro del jurado del premio Reina Sofía, Berna González Harbour, Cadenas es “un hombre que ha sabido regalarnos dudas, certezas, palabras, reflexiones sobre la palabra; que tuvo que exiliarse ya muy joven (…) y la poesía de aquellos años se ha convertido en una poesía de todos los exilios, de los interiores y de los exteriores”.

Su carácter tímido y reservado, lo ha impulsado hacia una vida fuera de los spotlights, el maestro Rafael Cadenas, deja que su obra hable por él y su poesía se mantiene totalmente vigente.

¡GANADOR! Premio Cervantes 2022

El premio Cervantes 2022 anunció hoy que el maestro venezolano es el ganador este año. Lo reconocieron por: «La trascendencia de un creador que ha hecho de la poesía un motivo de su propia existencia». Ha añadido además que la obra de Cadenas «es de las más importantes y demuestra el poder transformador de la palabra cuando la lengua es llevada al límite de sus posibilidades creadoras. Cadenas hace destilar de las palabras su esencia deslumbrante, colocándolas en el territorio dual del sueño y la vigilia y haciendo que sus poemas sean una honda expresión de la existencia misma, y del universo, poniéndolas también en una dimensión que es a la vez mística y terrenal», según explicó Miguel Iceta,  el ministro de Cultura y Deporte español.

¿Qué leer de Rafael Cadenas?

Su creación poética es extensa y sus estudios en ensayos también, pero para tener una lectura iniciática de Cadenas, tienes 5 poemas y obras generales para entender y disfrutar de esta voz venezolana:

Lover: este libro increíble se ha traducido a varios idiomas, son declaraciones profundas e íntimas al amor, en todos sus estilos.

Derrota: este es quizás, su poema más reconocido en el mundo. A modo de confesionario, Rafael Cadenas enumera sus desaciertos en un texto íntimo y conmovedor. Aunque el autor explica que los años probaron lo contrario, sigue siendo un ícono de su escritura. Lo lees aquí.

Ars Poética: su declaración absoluta a la poesía es una de sus obras más bellas y destacadas. Aquí el maestro le hace un ruego a su arte lleno de intimismo y sensibilidad. Lo lees aquí.

You: Con “exactitudes aterradoras”, este poema de Cadenas es uno de sus más icónicos por su vulnerabilidad ante el amor. Lo lees aquí.

Nuevo Mundo: acostumbrándonos nuevamente a una poesía personal, Cadenas hace una declaración sobre la humanidad entre versos vibrantes y sobrecogedores. Lo lees aquí.

Como ensayista Rafael Cadenas es autor de: “Literatura y vida” (1972), “Realidad y literatura” (1979), “Apuntes sobre San Juan de la Cruz y la mística (1977, 1995)”, “La barbarie civilizada” (1981), “Anotaciones” (1983), “Reflexiones sobre la ciudad moderna” (1983), “En torno al lenguaje” (1984) o “Sobre la enseñanza de la literatura en la Educación Media” (1998), entre otros.

Su voz poética y su carrera en crecimiento constante, lo posicionan como uno de los talentos venezolanos más ejemplares de nuestra historia.

¡23 talentos ejemplares! #22 Elisa Vegas, la directora de orquesta que rompe barreras con su música

Como parte de la celebración de nuestro 23 aniversario, seleccionamos a Elisa Vegas, directora de orquesta venezolana para que sea nuestro talento número 21. Aquí tienes todos los detalles de este talento ejemplar.

La música corría por sus venas

En una familia unida y arraigada a la vida cultural de Caracas, Elisa Vegas encontró su pasión: la música. Gracias a un padre melómano, escritor, locutor y dramaturgo – Guillermo Vegas -, y una madre con buen oído musical, creció con las melodías alrededor e ingresó desde pequeña a clases de música.

«Mi familia siempre ha tenido la cultura muy presente, por lo que me llevaron a espectáculos dentro y fuera del país, y siempre ha estado muy comprometida con Venezuela» explicó a la BBC.

Las letras del alfabeto y las notas musicales pasaron a ser algo cotidiano en su rutina. Así, la música se convirtió en su elección y siempre supo que quería dedicarse a ello: «Se trata de una pasión y las pasiones son algo que uno no sabe de dónde vienen […]. De pequeña sentía que era un juego. Después entendí que era también disciplina, que tenía un enorme poder transformador de las personas y de la sociedad, y cada vez cobró más y más sentido».

¿Un sueño hecho realidad?

Poco a poco se fue convirtiendo en un músico que integra conciertos y se ve ante un director de orquesta con su clarinete. A pesar de amar este mundo, jamás se le ocurrió tomar la batuta de un grupo.

Al ver que era lo común, para Elisa el puesto estaba hecho para hombres de cierta edad con una madurez musical importante. «En ese momento, ninguna de esas características las presentaba yo. Ni estaba madura musicalmente, ni era hombre, ni tenía la edad. Entonces, nunca me planteé la posibilidad de ser directora de orquesta. Eso llega a mi vida por una casualidad», dice emocionada para DW Español.

Pero, ¿cómo llegó a convertirse en la persona de ahora? En ese momento, como clarinetista quería profundizar más en otras áreas musicales, por lo que entró como oyente a las clases de dirección orquestal para entender la música desde otro punto de vista.

Por casualidad, vino un maestro del exterior a hacer un curso de dirección y Elisa decidió entrar como oyente. Sin embargo, el aforo era tal que el ponente decidió hacer un examen a todos para saber a quiénes se los iba a dar y consiguió el puesto.

«No sabía por dónde empezar a estudiar. Realmente, estudiar dirección es algo muy complejo. Las partituras son muy elaboradas, tienen todos los instrumentos. Hice mi mejor intento, pero en el momento en el que me paré en el podio, elevé mi batuta y sonó la Orquesta Sinfónica cambió todo«, dijo. Desde ese momento, se planteó la posibilidad de dirigir una Orquesta y empezó su viaje.

Antes de los 30 años ya dirigía la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho.

Te podría interesar: ¡Viene al país! Natalia Jiménez “Venezuela ha sido uno de mis públicos más fervientes y queridos, y os he echado mucho de menos”

Sin pasión no hay música

¿Cuánto hay de técnica y cuánto hay de pasión en esta profesión? Si Elisa Vegas pudiese ponerlo en una balanza, la pasión sería la ganadora.

«Si no la tienes no creo que sea posible poder transmitir esa energía a una Orquesta que finalmente va a emitir un sonido a un público. En el momento en el que uno pierde eso se siente en el escenario y el concierto no puede ser bueno», asevera a DW Español.

Sin embargo, la técnica tiene un peso fundamental para mostrar claridad. Sin embargo, Vegas considera que existe un tercer componente para el director: el conocimiento del mundo. «El director tiene que tener una gran formación. No solamente en la música, sino de muchísimas otras cosas y siento que ese porcentaje es bastante alto», aifrmó.

Lazos llenos de orgullo nacional

Su padre es conocido comúnmente como Federico Pacanins – su segundo apellido -. Este lo liga a una de las diseñadoras más importantes del país: Carolina Herrera. La empresaria venezolana es hermana de la abuela paterna de Elisa Vegas – Cristina Pacanins -. «Aunque parezca un parentesco algo lejano, hay que tener en cuenta que los lazos familiares en mi país se mantienen muy cercanos”, aseguró a Vanity Fair.

Según la revista, Herrera explica con orgullo sobre su sobrina nieta: “Desde pequeña, Elisa mostraba su fascinación por la música, su gran talento y la tenacidad que la ha llevado a donde está el día de hoy”.

Este miembro familiar es uno de los referentes para la joven venezolana que siempre que la necesita obtiene su apoyo: “Está para lo que necesito, siempre atiende al teléfono inmediatamente, es una suerte”. Su ayuda a sido indispensable en los inicios de su carrera, puesto que la ayudó a mantener su feminidad de una manera clásica.

TODO lo que debes saber sobre el vestido de venganza de Diana y como lo lució Elizabeth Debicki en The Crown

La tan esperada continuación de la historia de Lady Di llega hoy a Netflix, para contarnos la explosión de sucesos que enmarcaron el corazón de la Familia Real británica durante los años 90. Luego de acompañar a una Diana sumida en la tristeza la temporada anterior, al ver como surge el romance entre Carlos y Camila Parker-Bowles. Con un total de 10 capítulos el público entrará a través de la pantalla a uno de los divorcios más controversiales de la realeza.

¿Por qué se le conoce como el vestido de la venganza?

El Rey Carlos y Camile

El polémico atuendo recibe ese nombre debido a que Lady Di lo utilizó en un evento el mismo día que Carlos admitía su adulterio públicamente en un documental. la noche del 29 de junio de 1944 la revista Vanity Fair organizó en la Serpentine Gallery de Londres la gala benéfica anual destinada a recaudar fondos para la galería de arte. Diana no tenía pensado acudir al evento de Vanity Fair, a pesar de estar invitada, debido a la vergüenza que le produjo la publicidad del documental, entonces Paul Burrell, su mayordomo, acudió al armario de la princesa y encontró el vestido obra de Christina Stambolian.

La controversia del atuendo

Para comenzar el vestido es de color negro, un color reservado únicamente para el luto oficial por la muerte de algún miembro de la familia real o personaje relevante, y luego está el corte atrevido que deja al descubierto los hombros y las piernas por encima de la rodilla, se trató de un desafío total a las normas de etiqueta impuestas por la casa real británica.

Varias celebridades han utilizado la estrategia de Lady Di

El vestido de la venganza es un ícono de la moda

Mariah Carey utilizó un sexy conjunto en su primera aparición pública después del divorcio con Tommy Mottola en 1997. El evento ocurrió durante los premios musicales MTV Video Music Awards. Shakira también dio de que hablar cuando apareció con su bellísimo vestido negro y guantes en el Festival de Cannes 2022, durante la polémica separación con Gerard Piqué. Jennifer Aniston no se quedó atrás, luego de terminar su relación con Brad Pitt la estrella de Friends apareció luciendo un hermoso vestido de cristales dorados de Chanel en la alfombra roja durante el año 2005.

La interpretación de Elizabeth Debicki

La actriz se presentó con un vestido de la colección primavera-verano 2022 de Dior, durante el estreno de la quinta temporada, y eran evidentes los guiños al célebre vestido que popularizó Lady Di. Sin dudad alguna se trata de un ícono de la moda que quedará para la posteridad y seguirá inspirando muchas presentaciones.

¡RÉCORD PARA VENEZUELA! lA mayor banda de música folclórica venezolana alcanzó Maracaibo y sus gaiteros

En la plazoleta de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Maracaibo, un multitudinario grupo de más de 400 gaiteros: conformado por cantantes, furreros, cuatristas y maraqueros interpretaron durante más de cinco minutos la gaita titulada Reina Morena.

Un grupo con intérpretes de lujo

Récord Guinnes alcanzó Maracaibo y sus gaiteros

Con la participación de niños, adultos y adolescentes, la banda de gaiteros estuvo baja la conducción del maestro gaitero Humberto Bracho, el pasado martes. Los famosos gaiteros zulianos «Negrito» Borjas, Argenis Sánchez, Jaime Indriago, Ingrid Alexandrescu y Danello Badell estuvieron entre los intérpretes. El estado más poblado de Venezuela se ve representado en la gaita zuliana, género que suele resaltar el carácter regionalista de sus habitantes. La mayoría de los temas tratan con frecuencia la denuncia social, las relaciones de pareja y la devoción a la Virgen María.

Bajo la luz de los fuegos artificiales

Un vocero de la organización Guinnes World Records notificó en español por medio de un video mensaje compartido en pantalla gigante en la plazoleta de la Basílica de Maracaibo, cuando el reloj marcaba las 9 de la noche, que se alcanzó el objetivo con éxito. Dos testigos especialistas e independientes de la organización Guinnes World Records atestiguaron y certificaron el logro alcanzado por el enorme grupo de gaiteros. Pronto será la fecha de celebración de la Feria de la Virgen de Nuestra Señora de Chiquinquirá, a quien todos conocemos y adoramos como «La Chinita». Oficialmente el título del récord alcanzado es: «la banda de música folclórica venezolana más grande del mundo». Más de 50,000 récords globales se encuentran registrados por la organización Guinnes, a la que ahora también su suman nuestros «héroes gaiteros».

Daniel Sarcos estuvo a cargo de la conducción del evento

Daniel Sarcos animando el evento lleno de emoción

El famoso animador zuliano de reconocida trayectoria internacional asumió con orgullo la conducción del evento, y compartió que el evento también se realizo en homenaje a los 80 años de la coronación canónica de La Chinita como Reina Patrona del Zulia por parte de la Iglesia Católica, al mismo tiempo que resalto a los artistas como parte de un pueblo noble y creyente. Y por si fuera poco la Alcaldía de Maracaibo organizó todo enmarcado en la fecha en la que los zulianos celebran el Día del Gaitero (cada 8 de noviembre).

Las pautas dictadas por la organización Guinness

El éxito alcanzado fue celebrado en grande

Era necesaria la participación de más de 250 participantes en escena, debía ser interpretada una canción folclórica venezolana durante más de cinco minutos consecutivos y con exclusivos instrumentos tradicionales de la nación suramericana. El nuevo récord mundial fue transmitido durante varias horas con 25.000 de personas conectadas en el canal de YouTube de la oficina municipal.

¡Cumple 70 años! 5 datos que DEBES saber sobre el Miss Venezuela 2022 (+ precios de las entradas)

La que por larga tradición es conocida como “la noche más linda del año” celebra su 70 aniversario por todo lo alto, regresando al icónico Poliedro de Caracas el próximo 16 de noviembre. El evento contará con la conducción de la inigualable Maite Delgado, quien regresa como la conductora principal del certamen de belleza, y por si fuera poco al finalizar el concurso se llevará a cabo un concierto de Silvestre Dangond

1. ¿Cuánto cuestan las entradas?

Identificando cada zona con el nombre de alguno de los patrocinantes, la empresa Ticketmundo colocó a la venta las entradas para el concurso Miss Venezuela 2022 en su portal web. Dentro de la página se pueden consultar los precios en bolívares o en dólares, los tickets cuestan entre 50 y 470 dólares, y el público asistente podrá elegir entre seis áreas distribuidas dentro del Poliedro de Caracas. Las puedes comprar aquí.

2. ¡Vuelve Maite con “Buenas noches Poliedro”!

El gran regreso de Maite Delgado como animadora principal coloca todos los reflectores sobre el escenario. La modelo y ex reina de belleza es la anfitriona con mayor número de presentaciones en el certamen de Miss Venezuela en la televisión nacional. Desde sus inicios en el año 1997 hasta el 2012 cuando se despidió de su audiencia para buscar nuevos retos profesionales.

La conducción de Maite es sin duda alguna uno de los principales atractivos que tiene el show éste año, ya que a través del tiempo se convirtió su trabajo dentro del concurso en una especie de tradición. Delgado compartió en su cuenta de Instagram que se encuentra muy feliz de estar de nuevo en Venezuela y además anunció que lucirá un vestido de Hugo Espina.

3. El concierto de Silvestre Dangond

El concierto está siendo promocionado también como “el concierto de la corona”. El artista colombiano llevará a cabo su presentación una vez termine la coronación de la nueva reina, también lo acompañará Juan Miguel, Sixto Rein, Víctor Drija, Fei y Víctor Muñoz.

Ticketmundo explica en su página algunas de las normas que se deben cumplir por parte de los asistentes: Prohibido el ingreso de bebidas alcohólicas, agua, comida y chucherías, para asegurar que el consumo de los mismos sea exclusivamente a través de la compra dentro de las áreas internas del Poliedro, en las tiendas dispuestas para tal fin. También está prohibido entrar portando cámaras profesionales, de video o equipos de grabación de audio, incluyendo lentes desmontables, trípodes y zooms de gran tamaño. No se permitirá el ingreso de las personas que posean algún tipo de arma, lo que incluye navajas, gas pimienta y pirotecnia, así como tampoco podrán entrar con paraguas.

4. ¿Qué trae de nuevo este Miss Venezuela?

El proceso de Evaluación Presencial Integral (EPI) se llevó a cabo el viernes 8 de julio y allí se confirmó el regreso del tradicional grupo de 24 aspirantes a la corona, a diferencia de ediciones anteriores en las que estados como Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro: Anzoátegui, Monagas, Sucre, Mérida, Táchira y Trujillo fueron condensados en las bandas de Región Guayana, Región Oriental y Región Andina. Así, tras 4 años de suspensión los estados Anzoátegui, Bolívar, Carabobo, Monagas y Zulia tuvieron la oportunidad de elegir a las representantes de sus respectivas entidades por medio de concursos locales.

5. ¿Cómo seleccionarán a la Miss Venezuela?

  • Las candidatas se presentarán en el opening de la noche.
  • Posteriormente, Desfilarán en traje de baño.
  • Después de ser escogida Miss Venezuela World, las demás candidatas seguirán en competencia y desfilarán en traje de baño.
  • Posteriormente, las candidatas desfilarán en traje de gala hechos a su gusto por distintos diseñadores.
  • Después, se escogerán a las 10 semifinalistas.
  • Luego el grupo será reducido a 5 Finalistas
  • Después se escogerán a las 5 finalistas que tendrán que responder la pregunta final, tendrán su desfile final y se determinará quien resultó Miss International Venezuela 2022 y seguidamente a la ganadora del Miss Venezuela 2022.