¡No apto para cobardes! 3 espeluznantes leyendas venezolanas que tienes que conocer

Reciente

5 cosas que quizás no sabías de Ewan McGregor (a propósito de su cumpleaños)

Ewan McGregor es uno de los actores favoritos del...

Aditus vuelve a la escena después de 30 años

La banda Aditus, “Solo por una vez”, tendrá de...

Better Man: un viaje electrizante por la caída y ascenso de Robbie Williams

Sabía que una película acerca de la vida de...

¡Venezuela! Gilda Strano destaca por su diseño textil en República Dominicana

La artista textil y fiber artist Gilda Strano, conquista...

¡Para estar alertas! 5 cosas que debes saber del virus Oropouche

Venezuela está en alerta debido a la confirmación de...

Un tributo al maestro “Prisca Dávila: Homenaje a Gerry Weil”

Los conciertos “Prisca Dávila: Homenaje a Gerry Weil”, se...

Miley Cyrus va a presentar su noveno álbum en mayo

La cantante Miley Cyrus, anuncia que su disco "Something...

¿Por qué todo el mundo está hablando de Adolescencia? La serie de Netflix que no te puedes perder

Seas padre o no, Adolescencia, es esa serie que...

Venezuela es uno de los países sudamericanos más famosos por contar con las historias más escalofriantes del continente. Además, las leyendas venezolanas son creencias que representan a diferentes poblado y que forman parte de la cultura nacional. Aquí todos los detalles.

La Loca Luz Caraballo

Una de las leyendas venezolanas más aterradoras que toma vida en los fríos pueblos de Mérida. En este lugar, los niños cuentan la historia de una mujer que estaba casa con un hombre que partió hacia la guerra contra el Imperio español y la abandonó.

Posteriormente, sus cinco hijos hicieron lo mismo: “Se fueron con el hombre del caballo (Simón Bolívar)”. Debido a su estado mental, se dice que la mujer se perdía por los caminos y los campesinos del lugar la ayudaban a regresar a casa. Aunque un día no se le volvió a ver y nació la leyenda a su alrededor.

El escritor venezolano Andrés Eloy Blanco, además del boca a boca, hizo famoso a este personaje. En el poblado de Timotes, en el estado Mérida, se topó con las respectivas historias de tres mujeres distintas.

De ahí se dice que viene la historia de Luz Caraballo, mejor conocida como Lesmichimío, pero historiadores de la Universidad de Los Andes creen que el mito proviene de una mujer llamada Blasa Ramírez.

Te podría interesar: ¿El matrimonio homosexual existía durante la Edad Media? Todo lo que debes saber sobre la adelfopoiesis

El doctor Knoche

En 1813 nació Gottfried August Knoche en Halberstadt – actual Alemania. Para 1845, el médico cirujano emigró a Venezuela después de culminar sus estudios.

Ahí comenzó a perfeccionar sus técnicas de momificación. ¿De dónde conseguía los cadáveres? Dada la Guerra Federal en el país – un encuentro bélico que empezó en 1859 -, los cadáveres quedaban sin reclamar.

Por esta época se le comenzó a conocer como “el vampiro del Ávila”, ya que cargaba una bolsa de cadáveres sin ningún tabú.

El médico trabajaba en Galipán y los habitantes de la zona comentan que por las noches se pueden escuchar los pasos del doctor Knoche yendo a su casa, donde todavía se cree que vive con sus momias.

Te podría interesar: ¿Las mujeres construían castillos en la Edad Media? Las 7 cosas que podían hacer las princesas medievales

La Llorona

Una de las leyendas venezolanas conocidas en todo el continente latinoamericano. En cada país varia un poco la historia, pero los motivos por los que la mujer llora sin parar son siempre sombríos.

Según la tradición oral, una mujer de los llanos venezolanos se enamoró perdidamente de un militar con el que tuvo un amorío y salió embarazada.

Por ello, el joven soldado la abandonó y la mujer no sabia qué hacer para calmar los constantes llantos de su bebé recién nacido, por lo que lo ahogó en el río. Cuando se dio cuenta de lo que hizo, los lugareños notaron su actuar y la maldijeron de por vida.

spot_img

Compartir

Relacionadas