¡Regresa! El Festival de Artes Escénicas Franco Venezolano presenta un encuentro lleno de cultura

Reciente

¡Diseño Nacional! Luis Bisanti hace que la moda y la elegancia tengan un toque divertido

El diseñador venezolano Luis Bisanti, es un talento destacado...

¡De lujo! Plácido Domingo regresa a Venezuela y cantará con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar

El tenor español Plácido Domingo, regresa con su "Tour...

El Urológico de San Román se moderniza para reforzar la salud cardiovascular

Para seguir con su misión de ofrecer una medicina...

Zuvid: alta cocina que se hace al vacío (+5 platos que debes probar)

Una propuesta gastronómica en la ciudad llega para ofrecer...

Analia Esaa celebra «Un nuevo comienzo» en la cima del cielo de Caracas

La artista plástica Analia Esaa, presentó su colección "Un...

5 películas imprescindibles de Pedro Almodóvar

Este 25 de septiembre el director manchego celebró su...

Dior se aparta de los tonos neutros y apuesta al color

Uno de los desfiles más esperados de la Semana...

¡Tecnología! La apuesta de Movistar que impulsa las telecomunicaciones y el entretenimiento

Entre "Conectados con" y la Feria Internacional de Telecomunicaciones...

Por tercer año consecutivo, Caracas celebra el Festival de Artes Escénicas Franco Venezolano. esta edición se realizará en homenaje a la bailarina, coreógrafa y escritora venezolana Sonia Sanoja, una de las exponentes más importantes de la danza contemporánea latinoamericana

Este Festival es un evento que busca propiciar espacios de encuentro y diálogo intercultural, en torno a la diversidad cultural francófona y venezolana. Las actividades inician el 16 de septiembre hasta el 1º de octubre, el evento organizado por la Embajada de Francia en Venezuela, el Centro de Creación Artística TET y la Alianza Francesa de Caracas, en coproducción con el Teatro Teresa Carreño, tomará varios escenarios de Caracas para rendir tributo a la danza, al movimiento, al gesto y a la poesía como elementos esenciales de las artes escénicas.

La edición contará con la presencia del reconocido bailarín y coreógrafo francés Fabrice Lambert, fundador de la Experiencia Harmaat, plataforma artística que desde 1997 reúne a bailarines, ingenieros, videógrafos y artistas visuales, con el objetivo de desarrollar sus creaciones artísticas. En esta ocasión presentará las piezas Gravité y ¡Exaltar!, esta última en cocreación con el venezolano Félix Oropeza, y la participación de la compañía Teresa Danza Contemporánea. Lambert y Oropeza también realizarán el conversatorio Cauces del movimiento I: Francia y Venezuela, en el auditorio José Antonio Sucre de la CAF.

El Festival

Este encuentro tiene como punto de partida, la prestigiosa Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, con el clásico Giselle, de Adolphe Adam, a cargo del Ballet Teresa Carreño y la Orquesta Juan José Landaeta, y continuará con muestras no solo de danza, sino también de circo, música, teatro convencional y no convencional. Son en total dieciocho espectáculos, ocho encuentros formativos, tres proyecciones cinematográficas y dos exposiciones, disponibles para el goce de los caraqueños.

“Francia y Venezuela mantienen desde siempre, entrañables lazos culturales que la Embajada de Francia, la Alianza Francesa de Caracas y el Centro de Creación Artística Taller Experimental de Teatro, celebran juntos desde hace tres años, organizando el Festival de Artes Escénicas Franco Venezolano, con importantes aliados de la escena cultural. Este año, con el valioso apoyo del Teatro Teresa Carreño y sus maravillosas compañías residentes, con La fundación Sonia Sanoja – Alfredo Silva Estrada, el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, el Trasnocho Cultural, el Centro Cultural Chacao, el Teatro Luis Peraza, la Sala Rajatabla, Fundación Compañía Nacional de Danza y muchas otras instituciones de prestigio, se rinde homenaje a la danza y particularmente a la bailarina, coreógrafa y maestra venezolana Sonia Sanoja. Conscientes del enorme papel que desempeña el arte en Venezuela, del resultado altamente valioso y positivo que se ha logrado, uniendo las culturas venezolana y francesa, transmitiendo e intercambiando valores de educación, nuevas incursiones artísticas, paz y tolerancia, me honra mantener vivo un intercambio cultural tan necesario”, Emmanuel Pineda, Embajador de Francia en Venezuela.

Arte y Programación

Durante las dos semanas que dura el festival, el público podrá disfrutar de muestras teatrales y dancísticas, como El observador silencioso, de Thot Danza Butoh; Terapia, humor y circo, de Circo de Venezuela; Gravité (Francia) / Reflets (Venezuela), de Fabrice Lambert y la compañía venezolana Lenguajes del Sur, respectivamente; Energía etérea, de Teresa DanzaKalle; Susurros, de Ubuntu; Quattuor, de Espacio Alterno; Cuerpo sonoro: Agrestes, de Sarta de Cuentas y Credo, de Rajatabla.

La programación continúa con los siguientes títulos: El Mistral, emblemática creación de Miguel Issa junto a su compañía DRAMO; Cuentos de aeropuerto y La carnada, del Centro TET y la Escuela de Teatro Musical de Petare, con dramaturgias de Vyana Preti y Joe Justiniano, respectivamente. Algo grave le va a pasar a este pueblo, de la Compañía de Teatro Down Apoye, basada en un cuento de Gabriel García Márquez.

Además, hay una serie de espectáculos dedicados a la maestra Sonia Sanoja, organizados por la Fundación Sonia Sanoja – Alfredo Silva Estrada, el Teatro Teresa Carreño y Sarta de Cuentas: Cuerpos performativos: tributo a Sonia Sanoja, con las bailarinas Carmen Ortiz y Daniela González; Vértigo consciente, laboratorio coreográfico a cargo de la Compañía Nacional de Danza; y la acción poética El vuelo del alma, de Sarta de Cuentas. Esta programación incluye una exposición, conferencias, conversatorio, cine foros y la inauguración de un centro online de investigación y documentación para la danza contemporánea.

Escenarios

Para completar la agenda del festival, está el Taller intensivo de danza contemporánea, Cuerpo Expuesto, a cargo de Zamir Naja con su compañía Lenguajes del Sur, un concierto con los Niños Cantores de Nirgua, titulado Los cantos del mundo y conversatorios.

Serán dos semanas, en las que varios de los escenarios más importantes de la escena capitalina, serán sede del festival. El arte dirá «presente» en espacios como: el Teatro Teresa Carreño, el Centro Cultural Chacao, la Sala Rajatabla, los teatros César Rengifo, La Alameda y Luis Peraza, el Centro Cultural Parque Central, el Cine Trasnocho, la Alianza Francesa de La Castellana, el Centro de Arte Los Galpones, el auditorio Antonio José de Sucre de CAF y la Fundación Sonia Sanoja- Alfredo Silva Estrada, entre otros.

La información detallada de la tercera edición del Festival de Artes Escénicas Franco Venezolano está disponible en la página web www.festivalfrancovenezolano.com.

spot_img

Compartir

Relacionadas