Sumérgete en un mundo cultural: 7 libros de la literatura venezolana

Reciente

¿Sabes qué es el Hanami? Te contamos TODO sobre esta hermosa y esperada tradición de Japón

Llega la primavera y en Japón los cerezos rompen...

Las 5 mejores películas para recordar y disfrutar del gran talento de Val Kilmer

Val Kilmer, uno de los actores más solicitados de...

«El Surrealismo en Fornasetti» impactó al público con obras exclusivas

El arte del creador italiano Piero Fornasetti, estuvieron en...

Revelan a los protagonistas de las cuatro películas de The Beatles

¡Los cuatro de Liverpool regresan! Así es, la vida...

¡Santa venezolana! Aprobada la canonización de la madre Carmen Rendiles

Carmen Elena Rendiles Martínez, fundadora de las Siervas de...

5 cosas que quizás no sabías de Ewan McGregor (a propósito de su cumpleaños)

Ewan McGregor es uno de los actores favoritos del...

Aditus vuelve a la escena después de 30 años

La banda Aditus, “Solo por una vez”, tendrá de...

Better Man: un viaje electrizante por la caída y ascenso de Robbie Williams

Sabía que una película acerca de la vida de...

En la actualidad, pocas son las personas que conocen de la literatura venezolana que representa gran parte de la cultura del país, pues prefieren sumergirse en el mundo tecnológico, dejando a un lado una parte muy importante para la formación de todo profesional, o bien para el conocimiento de lo que verdaderamente representa la idiosincrasia de Venezuela. Por ello, y para que los tengas en tu lista para leer, te dejamos una checklist de aquellas obras que no puedes dejar pasar por alto.

Mientras más transcurre el tiempo, piezas, obras y ediciones literarias van adquiriendo mayor relevancia, manteniendo su esencia intacta y que va cogiendo más entereza con el pasar de los años, pues su contenido suele adaptarse para cualquier época o situación. Por ello, es importante leer con detalle cada una de estos elementos que representan a nuestro país, pues son parte relevante para la historia venezolana, además de que nos ofrece un mensaje que podría cambiar nuestra perspectiva. Acá te dejamos algunos para que los leas:

Te puede interesar:  Festeja el Día Mundial del Libro, descubriendo qué libros deberías leer

-Lanzas Coloradas

Una obra clásica de la literatura venezolana que fue escrita por Arturo Uslar Pietri quien relató una buena parte de la historia de un personaje un tanto polémico de la historia de Venezuela, como lo fue José Tomás Boves, quien es recordado por su cólera y su rencor contra la República venezolana. A su vez, Vargas Llosa reconoce a esta obra como la que fue pionera de las novelas latinoamericanas en el mundo.

-La Tuna de oro

Por supuesto, dentro de la literatura clásica existe el humor y el relato fantástico, algo que queda bien reflejado que en esta obra venezolana publicada en 1951, y que fue escrita por Julio Garmendia. Además, esta pieza está compuesta por breves relatos fantasioso que contienen un contenido crítico.

Asimismo, en La Tuna de Oro hay cuentos en donde se relatan las andanzas de cadáveres que caminan por la noche y tienen grandes aventuras. Por otro lado, hay un cuento en el mismo libro en donde Garmendia narra con gran originalidad las vivencias de unos excéntricos personajes que habitan en un pintoresco hotel. Cada una de estas historias han hecho pensar a muchos críticos que la inauguración del género fantástico se debió a Julio.

-Bocaranda, el poder de los secretos de Diego Arroyo Gil

Sin duda alguna, Nelson Bocaranda es un personaje que se debería estudiar y seguir, pues tiene un gran arsenal de contactos así como de una trayectoria importante. Por ello, Diego Arroyo Gil entrevista al periodista para este libro, y quien le relata una gran cantidad de anécdotas insólitas a lo largo de su carrera y, lo más importante, el papel de «único twittero creíble sobre la muerte de Chávez» cuando el expresidente había pasado desapercibido mientras estuvo en Cuba por su enfermedad.

-La señora Ímber: Genio y Figura de Diego Arroyo Gil

En su incansable trabajo por demostrar el talento periodístico que existe en el país, Diego vuelve a lucirse con una gran pieza, pero en esta ocasión se trató de Sofía Ímber, una mujer que trabajó por la cultura de Venezuela a pesar de las diferentes vertientes que la afectaban: la política, un divorcio, un suicidio y la relación con sus hijas.

-Sangre en el diván

Una gran pieza que fue escrita por Ibéyise Pacheo, una periodista venezolana que expuso el caso del Dr. Chirinos, quien fue sentenciado a 20 años de cárcel por asesinar a su paciente Roxana Vargas. Para esta edición, la autora entrevistó a los presentes en el caso como a los fiscales, abogados, policías científicos, psiquiatras, familiares de la víctima y el propio protagonista de la historia.

De tal forma, Ibéyise reconstruye, bajo su percepción de periodista, la historia que desnudó la enferma personalidad de quien fuera una figura prominente en la vida intelectual del país.

Te puede interesar: El Ateneo Grand Splendid, un lugar que inspira

-Adiós Miss Venezuela

Esta obra escrita por Francisco Suniaga relata la anécdota de una Miss Venezuela que se suicida en la Isla de Margarita y, mediante su historia personal, la de sus familiares y la del certamen de belleza más famoso del mundo; el autor transmite al lector el deterioro que vive el país mediante la penumbra del concurso.

-No es cuestión de leche, es cuestión de actitud

Se trata de nada más y nada menos que del libro motivacional que le devolvió el espíritu a la Vinotinto, escrito por Carlos Saúl Rodríguez. En esta pieza se explica la importancia de la actitud con la que se presente uno ante las adversidades que se le presentan, explicándolo desde sus anécdotas personales.

spot_img

Compartir

Relacionadas