Después de pasar todo el día con la atención sumergida completamente en las obligaciones, sientes que necesitas un espacio para ti. Al momento de dormir, en lugar de dedicarte al descanso, decides hacer un endless scrolling hasta que tu cuerpo queda completamente exhausto. ¿Te suena familiar? Esto es el bedtime procrastination y es un mal que todo debemos erradicar.
¡Devuélveme mi tiempo!

Pasaste todo el día de reunión en reunión, respondiste los correos, escuchaste las quejas de tu jefe, llegaste a casa a cocinar.De una tarea a otra, no te tomaste ni 10 minutos para preocuparte por tu felicidad. Sabemos que suena como un libro de autoayuda, pero es en realidad un hábito terrible que nos hace descansar cada vez menos y estar cada vez más inconformes.
Cuando llegas a la cama, extremadamente agotado por el día, en lugar de cerrar los ojos y descansar, decides pasar horas y horas en tu teléfono tratando de hacer un catch up con tu vida personal. ¿Te has preguntado por qué lo haces? La Universidad de Utrecht en Países Bajos, tituló este comportamiento como “Bedtime procrastination”.
¿Qué es Bedtime Procrastination? Es una conducta que consiste en aplazar la hora de dormir a propósito (aunque estés profundamente cansado), para dedicarle tiempo a espacios de entretenimiento personal que generalmente no tienen sentido (como pasar 2 horas en Instagram o haciendo endless scrolling entre videos de Tik Tok).
¿Por qué hacemos esto? Según el estudio, es una medida de rebeldía por querer recuperar nuestro tiempo libre, que ha pasado el día secuestrado entre las obligaciones de todos los días. Posponer el sueño voluntariamente mientras vemos redes sociales, es una venganza a los controles del día y nos hace sentir más dueños de nuestro tiempo.
Te podría interesar: ¡El sueño SÍ se recupera! La travesía de no dormir en cuarentena no es tan grave

Lo hacemos por venganza
¿Venganza contra quién? Los controles del tiempo y también, como un mecanismo de liberación. “Para muchos, es el tiempo que utilizan para relajarse y relajarse mentalmente.
El día habrá estado lleno de demandas y tareas y su cerebro agotado necesita tiempo para relajarse y no hacer nada”, explica dice Meera Mehat, psicoterapeuta e hipnoterapeuta que dirige Harley Street Consulting en Londres.
Es un mecanismo de liberación de preocupaciones, pero al mismo tiempo, atenta contra el descanso: “Muchos de mis clientes me dicen que se sentarán frente al televisor o mirarán con sus teléfonos publicaciones sin sentido para no tener que pensar. Muchos se quedan dormidos en el sofá durante breves períodos de tiempo y luego se despiertan para continuar con la actividad elegida, sintiendo que aún no han tenido suficiente tiempo de inactividad”, explica la doctora.
También, es una búsqueda por recuperar el control del tiempo que pasan en el día. “Otros, se niegan a irse a la cama porque el día siguiente llegará demasiado pronto y luego tendrán que empezar otro día espantoso en el trabajo y al no irse a dormir sienten que pueden retrasar esa sensación de estar en una rueda de hámster: trabajo, comer dormir. Les da una sensación de control», asegura.
Te podría interesar: Los 5 mitos más comunes del sueño DESMENTIDOS por un experto
¿Cómo podemos mejorarlo?

La raíz del bedtime procrastination, nace de la frustración de no tener suficiente tiempo libre. Según la Universidad de Utrecht, quien fue la primera que utilizó el término, la clave es procurar hacer al menos una actividad al día que esté dirigida únicamente a hacerte sentir feliz y relajado.
Si sientes que hiciste algo por ti en el día, las ganas de “recuperar el tiempo” y de sabotear tu descanso serán menores. Además, te despedirás de los efectos secundarios de no dormir (mal humor, pérdida de peso, cambios metabólicos, etc.).
¿Cómo puedes hacerlo? Busca ser más consciente con tu entretenimiento, en lugar de pasar horas en redes sociales, piensa en una actividad que disfrutes hacer (leer, cocinar, bailar, cantar) y dedícale al menos 10 minutos. Mientras más presente estés en lo que hagas, más feliz te vas a sentir.