Este software en 3D nos permite ver cómo eran antes los palacios que ahora están en ruinas

Reciente

Heart’s Jewelry celebra su primer aniversario con una colección especial de gemas

La marca venezolana de joyería, Heart’s Jewelry, celebra su...

¡Conoce los mejores restaurantes de Latinoamérica de 2023!

La organización Latin America’s 50 Best Restaurants celebró en...

El talento de Maco Díaz cautiva en el Festival Latin American Fashion Awards 2023

Maco Díaz es la Fashion Film Maker, que representó...

El estilo británico se refleja en la colección Otoño/Invierno de Dándara

Llegó esa temporada del año en donde bajan un...

El «Art Graffiti» de Manaure Peñalver

El artista venezolano radicado en Nueva York, Manaure Peñalver,...

¿Cómo decorarás el tuyo? Los 5 árboles de Navidad MÁS BELLOS del mundo

Los árboles de Navidad, son tradición en distintas partes...

El Cascanueces inicia su temporada en el Teatro Teresa Carreño

Terminó la espera. A partir del 9 de diciembre...

A lo largo de la historia han existido palacios históricos impresionantes a los que pocos han podido admirar, ya que, debido a nuevas construcciones, han sido demolidos para erigir nuevas edificaciones y solo queda su recuerdo en viejas fotos o escritos. Aunque se creía que nunca más se podrían volver a ver, un grupo de investigadores cambió esta realidad. Aquí todo lo que tiene que saber sobre el nuevo software en 3D que los trae a la vida.

Una visión realista del pasado

Palacio del Embajador Vich

El International Journal of Architectural Heritage publicó el desarrollo de este nuevo software en 3D que permite levantar de las ruinas, por lo menos de forma virtual, el palacio del Embajador Vich. ¿Quiénes están detrás de ello? Un grupo de investigadores de Murcia y Valencia.

Te podría interesar: ¡No todo es el Louvre! 5 museos no tan famosos pero INCREÍBLES, que DEBES conocer

Conozcamos el palacio

Dibujo para la reconstrucción del patio del palacio por el arquitecto Pascual Sanz Barrera

El palacio del Embajador Vich es una joya gótico renacentista que fue demolida en el siglo XIX. ¿Quién fue su dueño? Jerónimo Vich y Vallterra, embajador ante la Santa Sede en los reinados de Fernando el Católico y Carlos I.

Este noble conoció y trajo consigo novedades del Renacimiento en Roma que introdujo en 1527 en su palacio gótico de Valencia. De esta manera, lo transformó en uno de los primeros ejemplos de la arquitectura renacentista española, pero tuvo la misma suerte que otros edificios históricos y fue demolido en el siglo XIX para construir sobre él.

Te podría interesar: 5 museos CLÁSICOS de todos los que hacen un tour por Europa

¿Cómo lo hicieron?

Imágenes del software 3D

Este grupo de investigadores recopiló todos los documentos históricos, gráficos y literarios del monumento, así como la información aportada por los restos arqueológicos. Con esta recopilación, junto a las deducciones de lo conocido sobre otros edificios similares se crearon infografías en 2D y 3D de las diferentes partes del edificio a través de un software en 3D de diseño gráfico y animación.

Mercedes Galiana, autora principal de esta iniciativa, explicó al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) que “esta metodología se puede aplicar a otras arquitecturas desaparecidas para determinar aspectos como las trazas generales del edificio, su imagen o la localización de los elementos que organizan el espacio interior, como patios y escaleras”.

spot_img

Compartir

Relacionadas