¿Qué es el copoazú? El “cacao blanco” de Amazonas que parece ser milagroso

Reciente

¿Sabes qué es el Hanami? Te contamos TODO sobre esta hermosa y esperada tradición de Japón

Llega la primavera y en Japón los cerezos rompen...

Las 5 mejores películas para recordar y disfrutar del gran talento de Val Kilmer

Val Kilmer, uno de los actores más solicitados de...

«El Surrealismo en Fornasetti» impactó al público con obras exclusivas

El arte del creador italiano Piero Fornasetti, estuvieron en...

Revelan a los protagonistas de las cuatro películas de The Beatles

¡Los cuatro de Liverpool regresan! Así es, la vida...

¡Santa venezolana! Aprobada la canonización de la madre Carmen Rendiles

Carmen Elena Rendiles Martínez, fundadora de las Siervas de...

5 cosas que quizás no sabías de Ewan McGregor (a propósito de su cumpleaños)

Ewan McGregor es uno de los actores favoritos del...

Aditus vuelve a la escena después de 30 años

La banda Aditus, “Solo por una vez”, tendrá de...

Better Man: un viaje electrizante por la caída y ascenso de Robbie Williams

Sabía que una película acerca de la vida de...

Lleno de antioxidantes y del tamaño de un melón, el copoazú se ha posicionado como el nuevo gran descubrimiento de las tierras místicas del Amazonas. Con propiedades inimaginables y una fama en crecimiento, parece que se convertirá en la próxima fruta estrella del mercado.

Copoazú, el cacao blanco

El copoazú es del tamaño de un melón y tiene un gusto similar a la guanábana, pero mucho más ácido.

No es una fruta nueva, de hecho tiene años haciendo vida en el Amazonas, pero es primera vez que se le da tanta atención. El copoazú, es una fruta del tamaño de un melón, con la pulpa blanca como la guanábana, la cubierta parecida a un coco y el sabor similar al del cacao. Es una mezcla extraordinaria de sabores y texturas que al parecer, está llena de propiedades.

Es tropical, se consigue en las selvas de Perú, Bolivia, Brasil, Colombia y Venezuela. Sus árboles pueden llegar a medir hasta 18 metros de altura y se han utilizado como parte de estrategias de reforestación (crecen muy rápido).

Los locales han descubierto que su fruto es muy versátil, para cuidado de la piel y además, como postre, porque tiene un gusto muy similar al del chocolate. El copoazú, tiene los mismos beneficios de cacao (se le conoce como cacao blanco) pero con un plus: tiene casi el triple de pulpa, por lo que resulta más rentable.

Es una exquisitez en Colombia

También, dicen que tiene propiedades antiinflamatorias, pero todavía no hay estudios que lo aseguren.

Aunque el copoazú no se ha mercadeado globalmente como para ser reconocido, ha logrado calar en Florencia, una comunidad de Colombia donde los lugareños parecen enamorados no solo de su sabor, sino de sus beneficios: “Vendemos en promedio cuatro mil cajas por mes”, explicó a la BBC Yesid Beltrán, un comerciante que se ha encargado de darle utilidad a la fruta.

¿Qué se puede hacer con el copoazú?  El cielo es el límite. La fruta es extremadamente versátil y parece funcionar en cientos de combinaciones diferentes: “Ofrecemos confites, confites con cubierta de chocolate, con cubierta de café y hasta mermeladas. En estos momentos, estoy terminando de hacer unas fermentaciones para hacer un vino de copoazú”, explicó Beltrán.

En Venezuela, la fruta sigue siendo un diamante en bruto, pero una heladería logró transformar su pulpa en helado y el resultado ha sido extraordinario: “El copoazú tiene todas las características del chocolate. Con su pulpa hacemos los helados y las semillas, tienen el mismo tratamiento que el cacao”, explicó Ramón Dahlah, dueño de la heladería Fragolatte. El sabor del helado se llama “Chocoazú”.

Te podría interesar: En imágenes: El oso de 39.500 años que apareció en Rusia y lo que su cuerpo significa

¿Es una alternativa económica?

Se dice que podría ser una alternativa económica muy positiva para la selva amazónica.

 Además de ser un diamante en bruto para la gastronomía, sus beneficios en el mundo de la belleza están floreciendo cada vez más. Sus semillas son capaces de producir un aceite altamente hidratante que funciona tanto para el cabello como para la piel, por lo que podría convertirse en un éxito en el mundo de la cosmética.

Un estudio realizado en conjunto con la Universidad Nacional de Colombia, determinó que el uso correcto e industrial del copoazú podría fortalecer la economía y la vida rural.

“La fruta entera de copoazú se utilizó como materia prima para una biorrefinería multiproducto como pulpa pasteurizada, extracto antioxidante, biofertilizante, biogás, semillas oleaginosas, aceite esencial, etanol y polihidroxibutirato (PHB)”, explica el estudio, productos altamente demandados.

Además, si se busca crear una alternativa económica aún mayor, los beneficios pudieran ser increíbles: “La construcción de una biorrefinería basada en copoazú, podría considerarse como una oportunidad para promover el desarrollo rural, con la participación de pequeños productores como proveedores de materia prima”, aseguraron los expertos.

Que no te extrañe cuando en unos años, todos tus productos de belleza estén copados de copoazú. Si quieres leer el estudio completo, haz clic aquí.

spot_img

Compartir

Relacionadas

Bimba y Lola regresó a Venezuela

La firma española Bimba y Lola, vuelve después de...

5 películas para disfrutar de la hilarante Jennifer Coolidge

Con 30 años de carrera Jennifer Coolidge nunca ha...