¡Para estar alertas! 5 cosas que debes saber del virus Oropouche

Reciente

5 cosas que debes saber de Eurovisión 2025

La gran final del Festival de la Canción se...

«La leyenda de Ochi» muestra una amistad especial

En la historia de "La leyenda de Ochi", están...

Realizan la primera edición de la Semana de Cine Polaco en el país

Los organizadores de la primera edición de la muestra polaca...

Las voces de Karina, Kiara, Liz, Elisa Rego y Scarlett Linares finalizan el espectáculo «Venezuela es mujer»

Tres conciertos para despedir la gira de "Venezuela es...

ExpoSaludPlus celebra su 7ma edición en Caracas

El 15, 16 y 17 de mayo, inicia el...

¡56 años! celebramos a Cate Blanchett con 5 de sus películas que no te puedes perder

Talentosa como pocas, Cate Blanchett, es una de las...

Inicia el Festival de cine de Cannes y te contamos todo lo que debes saber de esta edición

La 78ª edición del Festival del Cine de Cannes...

Venezuela está en alerta debido a la confirmación de cinco casos del virus Oropouche, el cual fue aislado por primera vez en 1955 en la isla de Trinidad y Tobago, en la localidad de Oropouche.

Suele confundirse con otros virus transmitidos por mosquitos como el dengue, zika o chikinguya. La Organización Mundial de la Salud resalta que hasta la fecha no se ha detectado transmisión del virus de persona a persona, y que sólo ocurre cuando un vector infectado con el virus pica a un huésped susceptible.

A continuación te contamos cinco cosas que debes saber de este virus para estar alertas

¿Qué es el virus Oropouche?

El Oropouche (OROV) es un arbovirus perteneciente a la familia Peribunyaviridae. Fue detectado por primera vez en 1955 cerca del río Oropouche en Trinidad, seguido de varios brotes en Brasil hacia fines del siglo pasado. En 2024, se han reportado más de 7.700 casos de OROV en cinco países de las Américas: Brasil (6.976 casos hasta mediados de 2024), Bolivia, Perú, Cuba, Colombia y ahora cinco casos en Venezuela.

¿Cómo se transmite?

El Oropouche es una enfermedad transmitida por vectores que se propaga principalmente entre las personas a través de la picadura de un insecto comúnmente conocido como jején (Culicoides paraensis). El mosquito Culex quinquefasciatus también puede estar involucrado en la transmisión.

Síntomas

Los síntomas incluyen aparición repentina de fiebre, dolor de cabeza, rigidez en las articulaciones, dolores y molestias y, en algunos casos, fotofobia, diplopía (visión doble), náuseas y vómitos persistentes. Los síntomas pueden durar de cinco a siete días.

En raras ocasiones, pueden presentarse casos graves con meningitis aséptica. La recuperación completa puede tardar varias semanas.

¿Existe tratamiento?

Actualmente no existe un tratamiento o vacuna específica para el Oropouche. Además del reposo y la hidratación, el tratamiento de los síntomas puede incluir medicamentos para reducir la fiebre y el dolor.

Prevención

Proteger los hogares con mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, así como en camas y muebles donde las personas descansan; usar ropa que cubra piernas y brazos, sobre todo en casas donde existe alguien enfermo; y aplicar repelentes que contengan DEET, IR3535 o icaridina.

spot_img

Compartir

Relacionadas

Conoce las nuevos zapatos de Messi y Adidas

Son del popular modelo Gazelle y ya puedes adquirirlas...

Manu Manzo visita Venezuela con su «Luna En Géminis»

La cantautora Manu Manzo, presenta nuevo disco de doce...