¡Leyendas venezolanas! La Loca Luz Caraballo, la escalofriante historia de este ícono merideño

Reciente

Miss Venezuela 2023 es Ileana Márquez la primera madre que gana el título

La representante de Amazonas, Ileana Márquez, escribe una nueva...

¡Una dulce Navidad! 5 postres diferentes para endulzar tu cena de Nochebuena

Los postres son una de las principales atracciones en...

¡Revelan las 5 mejores series de 2023! te contamos cuáles son y dónde verlas

La base de datos IMDB reveló cuáles fueron las...

Bad Bunny brinda con amor «El Corazón» en Miami

Gekkō, el restaurante y lounge en Miami del magnate de la...

Taylor Swift es elegida persona del año por «Time» (+5 mejores revelaciones de su entrevista)

Taylor Swift fue elegida como "Persona del año" por...

El arte musical de Yordano y Jeremías en un solo sentir

Los cantautores celebran su trayectoria con un concierto, que...

París se refleja en lo nuevo de EPK

París, la ciudad de la luz, es la inspiración...

Una Navijazz mágica con Gerry Weil en Caracas

Grandes éxitos del repertorio de Gerry Weil, se darán...

Un personaje icónico de la cultura popular merideña. La Loca Luz Caraballo es una realidad que el escritor y poeta Andrés Eloy Blanco inmortalizó en sus escritos. Aquí todos los detalles de su trágica historia.

Muchas versiones de un mismo cuento

La tradición oral de las localidades de Timotes, Mucutujote, Chachopo y Apartaderos mantiene vivo al legendario personaje para los turistas y lugareños, pero varía la narrativa.

Una de las historias retrata a la Loca Luz Caraballo como una mujer que enloqueció luego de que su esposo, Lesmes, fuese reclutado para batallar en la Guerra de Independencia. Aunque, otra de las versiones asegura que este hombre solo la dejó.

Entonces, ¿enloqueció solo por amor? No. La mujer perdió a sus cinco hijos – dos de ellos en la guerra con Simón Bolívar cayendo en combate -. Esta pérdida la lleva a permanecer en el páramo, desde Cachopo a Apartaderos, buscando a los hijos que perdió.

Un nombre para el relato

Sin documentos ni memorias que afirmen que alguien se llamase de esa manera en la región, Andrés Eloy Blanco fue el encargado de bautizar a la mujer considerada como «loca» en las zonas aledañas a Timotes.

Aunque es conocida por todos como la Loca Luz Caraballo, algunos historiadores de la Universidad de Los Andes aseguran que se llama Blasa Ramírez. Por ello, la bautizan como «la loca Blasa».

Esta enigmática mujer era habitante de la aldea de El Cacho y no tenía esposo ni hijo. Su errante caminar y extravíos entre los pueblos de la zona la hacen ser recordada por algunos ancianos, quienes en muchas ocasiones la ayudar a regresar a casa.

En 1927 se le vio salir por última vez. Toda la comunidad apoyó a la familia a buscarla por atajos y veredas, pero no se le encontró ni viva ni muerta.

De esta manera, los caminos se llenar de huellas y mitos alrededor de su paradero pasando a convertirse en una leyenda contada en las voces de los niños andinos, quienes recitan el poema cerca de la estatua erigida en su recuerdo.

Te podría interesar: ¡Un gran legado! 5 obras imprescindibles de Fruto Vivas

Un espacio en su honor

La trascendencia de la Loca Luz Caraballo es tal que existe un parque en su honor, siendo patrimonio del estado Mérida. En este lugar se encuentra la esfinge de Luz Caraballo: una mujer con cabellera descuidada, harapos largos y el brazo alzado apuntando al horizonte indicando la ruta.

Por su parte, en el mismo lugar, está el Museo-Antigüedades La Loca Luz Caraballo en el que se exhiben objetos pertenecientes a ella y piezas coloniales del momento.

spot_img

Compartir

Relacionadas