Una caja negada a moverse y un pueblo lleno de eterno agradecimiento, son las dos características principales de la fe que le da fuerza a la Divina Pastora. Hoy, 14 de enero, se celebra su día y aquí te contamos parte de su historia.
Un sueño que se volvió realidad
Fray Isidoro de Sevilla , quien soñó con la Virgen por primera vez. Una de las primeras representaciones de la Divina Pastora.
En una noche plácida y profunda de 1700, el Fray Isidoro de Sevilla, soñó con la virgen. La imagen lo dejó anonadado. Aparecía en medio de un paisaje de campo, rodeada de árboles y ovejas. Vestía de púrpura y azul, en su mano tenía un pastoril y escondido en el fondo, había un lobo tenebroso en representación del demonio.
Al despertar, no podía creer la visión que había tenido y corrió al famoso pintor Alonso Miguel de Tovar que le pintara la imagen que había soñado. El resultado quedó tan hermoso, que enseguida se convirtió en favorita de los feligreses. Para 1703, tuvo su primera procesión pública y el pueblo la acogió como una devoción mariana ligada a los misioneros, pastores y campesinos.
Su ternura y sencillez caló rápidamente y su primera escultura la hizo Francisco Ruiz Gijón. Ya para 1705, comenzó a recorrer todo el territorio español y sus bondades recorrieron rápidamente Europa y América. Años después, llegó a Venezuela.
Su llegada a Venezuela fue una “equivocación”
Catedral de Barquisimeto.
Tal era la devoción que sentían por la Virgen Pastora, que comenzó a cruzar océanos pero en el caso de Venezuela, fue toda una “casualidad”. En 1736, un vicario de la Inmaculada Concepción de Barquisimeto, había encargado una imagen de la Inmaculada a un escultor español. Pasaron meses hasta que la caja llegó al país y cuando la abrieron, descubrieron que había un error.

La caja tenía una imagen preciosa de la Divina Pastora, no de la Inmaculada Concepción. El vicario mandó a devolver la caja para que le entregaran lo que había pedido, pero no hubo fuerza posible que lograra moverla. El cajón pesaba tanto, que no lograron despegarlo del suelo. Pese a que lo intentaron por semanas, la virgen parecía reusarse a irse.
El misterio de la Virgen que no se movía recorrió el pueblo y entre todos decidieron que era ella quien quería quedarse, así que la aceptaron como suya y así entró por primera vez la Virgen de la Divina Pastora a territorio barquisimetano.
Su sagrada intervención
La gracia y belleza de la Virgen de la Pastora caló rápidamente en los corazones de los barquisimetanos, pero su divinidad y poder se comprobó cuando en 1812 un terrible terremoto destruyó la Iglesia de la Inmaculada Concepción, pero la imagen de la Virgen de la Pastora quedó intacta.
No había duda alguna del poder que tenía la virgen sobre el pueblo. Años después, el 14 de enero de 1855, hubo un terrible brote de cólera en toda Venezuela que se cobraba cientos de vidas al día. Barquisimeto fue una de las ciudades más afectadas y como un grito de súplica, el sacerdote José Macario Yépez, hizo una procesión de la Divina Pastora en la que ofreció su vida a cambio de que cesara la pandemia.
Tal como lo había pedido, el sacerdote falleció poco tiempo después pero el pueblo quedó libre de cólera milagrosamente. Desde entonces, el pueblo barquisimetano venera con pasión a su virgen y todos los 14 de enero, celebran su grandeza.
Una procesión de dos millones de personas
Van a visitarla más de dos mil feligreses de todo el país.
La procesión de la Divina Pastora desde la basílica de Santa Rosa hasta la catedral de Barquisimeto, es una de las más reconocidas y famosas de toda Latinoamérica.
En un recorrido de 7.5 kilómetros, miles de feligreses acompañan a su virgen en agradecimiento por los favores concedidos y también, en búsqueda de milagros. La procesión ha alcanzado más de dos millones de personas.
Cada año, el pueblo entero se reúne para hacerle el traje a su reina y además, llenarla de flores y alabanzas. Con su cabello negro azabache rizado y sus vestimentas llenas de brillantes, la Divina Pastora sigue llenando de luz los corazones de los venezolanos.
Hoy se cumplen dos años desde que los creyentes celebran el día de la Divina Pastora desde sus corazones y no en procesión, por el brote de la pandemia. Pero, la Arquidiócesis de Barquisimeto aseguró que hoy, la Divina Pastora realizará un recorrido de 108 kilómetros por las calles y avenidas de , en el estado Lara, sin público pero con la misma fuerza y poder. ¡Feliz día de la Divina Pastora!