¿Cómo cambió nuestra relación con la comida? Los 4 nuevos hábitos que nos deja la pandemia

Reciente

Gama y St. Honoré expanden su alianza a San Antonio de los Altos

Gama continúa fortaleciendo su compromiso con la excelencia y...

El Museo de Juan Gabriel recibe a más de 20 mil visitantes

Desde hace nueve meses, la casa del cantante mexicano...

Los mejores 5 personajes de Helena Bonham Carter (a propósito de su cumpleaños)

La excéntrica, peculiar y muy talentosa Helena Bonham Carter...

Morat presenta «Ya Es Mañana» un albúm soñador

Morat despierta a un nuevo día, para compartir su...

¡Los Labubu! conoce el adorable accesorio que conquista al mundo

De seguro los has vistos en revistas, jugueterías y...

«Misión Imposible, sentencia final»: un cierre de altura para las aventuras de Ethan Hunt

Luego de 30 años de misiones imposibles, el agente...

Vanesa Martín invita a disfrutar de «Casa Mía» un disco con equilibrio, armonía y sorpresa

La artista española Vanesa Martín, comparte su reciente álbum...

Belinda será la emperatriz Carlota en una serie de Sony

La cantante y actriz, Belinda, interpretará a la protagonista...

La pandemia del Covid-19 impactó de diferentes maneras a la humanidad. La alimentación y la dinámica de consumo de las personas tuvo un cambio significativo y ahora hay nuevos hábitos. Aquí todos los detalles.

Mayor consumo de origen vegetal

A pesar que los nutricionistas tienen décadas alentando a las personas a comer a base de plantas, uno de los nuevos hábitos es que se ha dado un aumento del consumo de frijoles y lentejas.

Estas alternativas a la proteína animal benefician la salud de los humanos y del planeta.

Comer en familia

La pandemia fue el momento perfecto para que padres e hijos se uniesen en casa y pudiesen compartir en las cenas entre semana.

Diversas investigaciones afirman que esta práctica familiar ayuda a los niños a tener una mejor autoestima, más éxito en la escuela y un menor riesgo de depresión y trastornos por uso de sustancias.

Aprender a cocinar

Aunque es bastante inusual, con la pandemia muchas familias comenzaron a involucrar a los niños en la cocina.

Este aprendizaje es vital, puesto que un estudio demostró que quienes aprendieron a cocinar entre los 18 y los 23 años comen más verduras, menos comida rápida y más comidas familiares.

Te podría interesar: ¡Desintoxícate! 5 alimentos que prometen limpiar el cuerpo de manera natural

Cambio de mentalidad

Comer es una forma de cuidarse, por lo que interrumpir las rutinas alimenticias y las actividades puede ser nefasto y lleva a redescubrir y analizar las relaciones con la comida.

Ante ello, es importante incluir la a autocompasión como práctica diaria – como las meditaciones diarias breves.

spot_img

Compartir

Relacionadas