Fallece Margot Benacerraf, pilar fundamental del cine venezolano, a los 97 años

Reciente

5 cosas que debes saber de Eurovisión 2025

La gran final del Festival de la Canción se...

«La leyenda de Ochi» muestra una amistad especial

En la historia de "La leyenda de Ochi", están...

Realizan la primera edición de la Semana de Cine Polaco en el país

Los organizadores de la primera edición de la muestra polaca...

Las voces de Karina, Kiara, Liz, Elisa Rego y Scarlett Linares finalizan el espectáculo «Venezuela es mujer»

Tres conciertos para despedir la gira de "Venezuela es...

ExpoSaludPlus celebra su 7ma edición en Caracas

El 15, 16 y 17 de mayo, inicia el...

¡56 años! celebramos a Cate Blanchett con 5 de sus películas que no te puedes perder

Talentosa como pocas, Cate Blanchett, es una de las...

Inicia el Festival de cine de Cannes y te contamos todo lo que debes saber de esta edición

La 78ª edición del Festival del Cine de Cannes...

Margot Benacerraf, cineasta y una de las personalidades más importantes del cine y la cultura en Venezuela, falleció este 29 de mayo en horas de la madrugada a la edad de 97 años.

Margot puso en alto el nombre del país cuando en 1957 presentó su largometraje Araya en Cannes. La película ganó el Premio de la Crítica Internacional (FIPRESCI), el cual compartió con Hiroshima, mon amour de Alain Resnais, y el Premio de la Comisión Técnica Superior del Cine Francés.

El portal de Cine Latinoamericano señala que a partir de ese momento Araya es solicitada para participar como invitada especial a varios festivales, y resalta que aunque muchos piensan que es un documental, en realidad es una historia dramatizada en la que Benacerraf no uso a actores, sino a gente común.

Por sus belleza rara, su universo sin igual, cinematrografía, fotografía, dirección y novedad Araya es considerada como una de las cinco películas más importantes del cine latinoamericano.

Te puede interesar: Kevin Costner recibe gran ovación en Cannes (+5 increíbles películas protagonizadas por él)

Margot de la cultura

Margot

Su contribución al cine va mucho más de Araya. Otra importante producción que lleva su firma es Reverón, documental en el que explora la vida de este ilustre pintor.

Fue fundadora de la Cinemateca Nacional en 1966 y propició encuentros de jóvenes guionistas y cineastas.

La recibió varias condecoraciones, entre ellas, la Orden del Mérito de la República del Gobierno de Italia en 1972, la Orden Andrés Bello del Gobierno de la República de Venezuela en 1974 y 1975, el Premio Nacional de Cine (1995), la Medalla de Honor al Mérito Simón Bolívar (1995), la Orden Bernardo O’Higgins en el Grado de Comendador otorgada por el gobierno de Chile (1996), la Orden Nacional del Mérito conferida por el Gobierno Francés en dos ocasiones (1998 y 2019), la Orden Universidad Central de Venezuela en su Única Clase (2013), la Orden Francisco de Miranda Primera Clase Grado Generalísimo otorgada por el Ministerio de la Cultura de Venezuela en 2018, el Premio de Honor de la Academia otorgado por la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Venezuela en 2018 y la Medalla Páez de las Artes, una condecoración del Fondo Venezolano Americano para las Artes (VAEA) en 2019, entre otras.

Se desconoce la causa de su deceso, sin embargo, sus familiares informaron que el funeral se realizará en la quinta Beit Yossef, en la avenida Juan Germán Roscio, entre avenidas Washington y Cota Mil en San Bernardino a partir de las 11:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde.

spot_img

Compartir

Relacionadas