¿Tomar riesgos para ser más exitoso? Las 3 claves que debes aplicar según expertos de Harvard

Reciente

Leix Collins y Víctor Battista representarán a Venezuela en Miss y Mister Supranational 2025

Leix Collins y Víctor Battista afinan detalles para su...

La nueva etapa de Guaco se refleja en su disco 50

El disco tributo a Julio Rivera, tiene la esencia...

¿Sabes qué es el Hanami? Te contamos TODO sobre esta hermosa y esperada tradición de Japón

Llega la primavera y en Japón los cerezos rompen...

Las 5 mejores películas para recordar y disfrutar del gran talento de Val Kilmer

Val Kilmer, uno de los actores más solicitados de...

«El Surrealismo en Fornasetti» impactó al público con obras exclusivas

El arte del creador italiano Piero Fornasetti, estuvieron en...

Revelan a los protagonistas de las cuatro películas de The Beatles

¡Los cuatro de Liverpool regresan! Así es, la vida...

¡Santa venezolana! Aprobada la canonización de la madre Carmen Rendiles

Carmen Elena Rendiles Martínez, fundadora de las Siervas de...

5 cosas que quizás no sabías de Ewan McGregor (a propósito de su cumpleaños)

Ewan McGregor es uno de los actores favoritos del...

El crecimiento, los aprendizajes y el logro de metas forma parte de la vida, así como tomar riesgos. El dilema es que muchas veces estas situaciones pueden llevar a las personas al inicio de todo, llegando a pensar en una nueva estrategia. Aquí todos los detalles para conseguir buenos resultados.

Entender que los riesgos son buenos

El ser humano suele pensar que algo «riesgoso» es peligroso. Sin embargo, Srini Pillay, CEO de NeuroBusiness Group y profesor de Harvard, escribió en ‘Harvard Business Review’ que hay que cambiar la narrativa y enfocarse en el hecho de que tomar riesgos puede llevar a cosas positivas con grandes beneficios.

“Steve Jobs, que asumió un gran riesgo para abrir tiendas minoristas de Apple a pesar de que las tiendas físicas son un negocio riesgoso para los fabricantes de computadoras, ilustra que una evaluación de riesgos sobria está lejos de ser el principio y el fin de la toma de decisiones”, ejemplifica.

Saber reponerse luego del fracaso

Los errores forman parte de la vida, por lo que los riesgos no siempre pueden tener buenos resultados. Por eso, Pillay establece que es indispensable ver estas circunstancias como oportunidades para aprender y mejorar.

Los errores está llenos de lecciones de las que se pueden aprender, por lo que se debe superar lo negativo y seguir construyendo. La resiliencia es indispensable para seguir adelante.

Te podría interesar: ¿Estoy en una relación tóxica? Las 5 red flags más comunes en una pareja

Comprender a tu cerebro

Para poder tomar riesgos se debe contar con las mejores herramientas para evaluarlos. Para ello es necesario comprender que hay factores conscientes e inconscientes que entran en juego al analizar una idea o proyecto y se quiere tomar una decisión.

«Evaluar una situación y sus riesgos no es suficiente. También tienes que valorar la decisión final sobre tu propensión a correr riesgos en función de tu personalidad”, explicó Pillay.

Por este motivo, el profesor de Harvard propone utilizar la tecnología – principalmente apps que ayudan a analizar las situaciones – para lograr una visión más objetiva que no esté afectada por factores internos que puedan convertirse en obstáculos.

spot_img

Compartir

Relacionadas