¡23 talentos ejemplares! ¿Por qué Simón Díaz es TAN importante? 5 claves del músico más grande de nuestro folclor

Reciente

5 cosas que quizás no sabías de Ewan McGregor (a propósito de su cumpleaños)

Ewan McGregor es uno de los actores favoritos del...

Aditus vuelve a la escena después de 30 años

La banda Aditus, “Solo por una vez”, tendrá de...

Better Man: un viaje electrizante por la caída y ascenso de Robbie Williams

Sabía que una película acerca de la vida de...

¡Venezuela! Gilda Strano destaca por su diseño textil en República Dominicana

La artista textil y fiber artist Gilda Strano, conquista...

¡Para estar alertas! 5 cosas que debes saber del virus Oropouche

Venezuela está en alerta debido a la confirmación de...

Un tributo al maestro “Prisca Dávila: Homenaje a Gerry Weil”

Los conciertos “Prisca Dávila: Homenaje a Gerry Weil”, se...

Miley Cyrus va a presentar su noveno álbum en mayo

La cantante Miley Cyrus, anuncia que su disco "Something...

¿Por qué todo el mundo está hablando de Adolescencia? La serie de Netflix que no te puedes perder

Seas padre o no, Adolescencia, es esa serie que...

Como parte de la celebración de nuestro 23 aniversario, estamos haciendo una recopilación especial de TALENTOS VENEZOLANOS y el número 15 de nuestra lista, es Simón Díaz, gran músico y cantautor venezolano y aquí te contamos TODO lo que tienes que saber de este talento ejemplar.e.

Su padre le presentó la música como musa  

Simón Díaz junto al Papa Juan Pablo II, mientras le entrega un cuatro, el instrumento que siempre lo acompañó.

El corazón de Barbacoas, estado Aragua, vio nacer a Simón Díaz, quien se convertiría en el músico tradicional venezolano más importante de nuestra historia.

Su nacimiento esconde una extraña coincidencia con el número 8.  Nació el 8 del mes 8, de 1928, en una familia de 8 hermanos. Según la numerología, es el número de quienes nacen para tener éxito. Creció rodeado de vida campesina, porque vivían en un pueblo ganadero.

La música llegó a él gracias a su padre, Juan Díaz, quien le enseñó lo básico del folclor venezolano. El entretenimiento principal de su pueblo, era reunirse escuchar a los artistas locales, que siempre improvisaban coplas y tonadas. Su padre formaba parte de la banda del pueblo, y lo enseñó a tocar cuatro y a componer.

Su padre falleció cuando él tenía 12 años, pero sus enseñanzas se quedaron con él para siempre, y fueron la base que lo formó como músico tradicional años más tarde.

Así que fue un músico venezolano que vivió en carne propia el llano, por eso cantarlo se le daba tan bien.

“El llanero” que conquistó Caracas

Llegó a Caracas con su típico liqui-liqui blanco y su sombrero, poco tiempo después se convirtieron en su «marca personal».

A comienzos de los 50’s, se mudó a Caracas en búsqueda de mejores oportunidades. Estudió música con grandes de nuestra historia como José Antonio Abreu, Vicente Emilio Sojo y Teófilo León. Sus talentos comenzaron a forjarse con rapidez y su vida se redirigió hacia los medios de comunicación.

Se hizo popular con un programa radial llamado “El Llanero”, en el que debatía con humor las raíces de nuestro folclor con representantes del género y con su propio talento para la improvisación. Además de ser cantante y compositor, se le daba extraordinariamente el humor.

Que un cantante de música llanera calara tan bien en la exigencia del público caraqueño, fue un indicio de lo que sería su carrera años después.

Una rocola musical, siempre dispuesto a experimentar  

Simón Díaz conquistó tierras extranjeras y es el artista venezolano tradicional con mayor proyección internacional

Si bien lo conocemos en su mayoría por su música llanera tradicional, Simón Díaz experimentó con todos los estilos populares de su época. La versatilidad de su talento, le permitieron jugar con su voz para darle vida a todos los géneros que sonaban en la radio.

Tiene en su repertorio más de 50 producciones discográficas, en las que destacan sus experimentos con el tango (un homenaje a Gardel), la salsa, las gaitas, las tonadas, la música humorística, los boleros y la música tradicional venezolana.

La integralidad de su talento, lo llevó a internacionalizarse. Rápidamente comenzó a ser solicitado en latitudes más lejanas en búsqueda de colaboraciones y jamás se negó a aprender de otros folclores.

“Caballo Viejo” es un ícono mundial

Simón Díaz confesó que su canción ‘Caballo viejo’ está inspirada en encuentro personal que tuvo con una muchacha mucho más jóven que él.

Uno de los éxitos más grandes de Simón Díaz, se resguarda en su canción ‘Caballo Viejo’, que se estrenó por primera vez en 1980 y se ha convertido en un himno para nuestro país.

Se ha reinterpretado más de 350 veces, traducido a más de 15 idiomas difentes y versionada por grandes íconos de la música mundial como Julio Iglesias, Plácido Domingo, Celia Cruz, Gilberto Santa Rosa, Juan Gabriel, Rubén Blades, Ray Conniff, Ry Cooder, e incluso, el cover más famoso, es de la banda francesa Gypsy Kings, quienes hicieron una adaptación increíble con su tema “Bandoleo”.

Se le considera la canción venezolana tradicional más importante de la historia. Ni el ‘Alma llanera’ le gana en reconocimiento internacional.

Un compositor que hace magia con las letras

Se le conocía como «Tío Simón» por un programa de T.V. que tenía en el que conversaba con niños sobre la importancia de nuestras raíces.

Las canciones de Simón Díaz siempre nos cuentan una historia. Inspirado en la naturaleza del campo, transforma profundos y emotivos mensajes, en cuentos que cualquiera podría entender. La poesía de sus letras, es capaz de conmover hasta a corazones que no han pisado tierra venezolana.

 “La gente me preguntaba por qué quería dedicarme a la música de mi país… De ahí es de donde soy y esa es la música que sentía dentro de mí. Siempre fue parte de quien soy. Me inspira la gente, el trabajo, la tierra, las materias primas y la verdad de la naturaleza, las cosas simples que alguna vez fueron importantes«, explicó en una entrevista que le hicieron en el 2005.

La sencillez de sus letras, es lo que hace que calen rápidamente en el público. “Mercedes”, por ejemplo, es una de las más famosas puesto que narra la historia de una mujer que muere por un cocodrilo. «La Vaca mariposa», es de una vaca que cuida a su becerrito recién nacido, etc.

A 6 años de su desaparición física, el legado de Tío Simón se ha enraizado todavía más en la cultura venezolana. Sus aportes marcaron eternamente el folclor de nuestro país y eso lo hace el más grande compositor y cantante tradicional de nuestro país. ¡Gracias Tío Simón!

spot_img

Compartir

Relacionadas