Los 5 mitos más comunes del sueño DESMENTIDOS por un experto

Reciente

Las Huellas de Poder de 5 artistas venezolanas

Hilda Abrahamz, Amanda Gutiérrez, Endrina Yepez, Astrid Carolina Herrera...

5 cosas que no sabías de Fabien Frankel (el hombre más odiado de «La Casa del Dragón»)

Fabien Frankel es el hombre más odiado del momento,...

Tuti Furlán inicia la gira del unipersonal «Vivir a Colores» en Venezuela

Caracas recibe a la conferencista guatemalteca María del Rosario...

Una invitación al jardín del diseño en THE Muebles

La naturaleza es fuente de inspiración para diseñadores, arquitectos...

«Experiencia Paria», 5 lugares mágicos que debes conocer y ver en esta región

Servicios Aéreos Sucre C.A (Sasca) reinauguró la ruta Caracas...

Los vinos de Pomar armonizan el nuevo menú de Undici

El restaurante de cocina italiana comparte nuevas propuestas gastronómicas....

Te contamos quiénes son los 5 jugadores más caros de la Copa América 2024

La Copa América 2024 tiene a grandes del deporte...

¡Impactante! Natalia Jiménez estremeció con su talento al público del Poliedro de Caracas

La artista española Natalia Jiménez, cerró su exitosa "Antología...

El mundo de los sueños es un misterio para muchos, adentrarse en los brazos de Morfeo resulta ser toda una travesía. Hablamos con Claudio Cárdenas, un neurólogo especialista en sueño con el propósito de desmentir algunas de las creencias más comunes alrededor del sueño y puede que te sorprendan las respuestas.

MITO 1: ¿Afecta a nuestro cerebro la falta de sueño?

¿Cuántas veces te has quedado así en la cama? Es más común de lo que piensas.

Una de las preocupaciones más grandes que rodean al misterio del sueño, es la creencia errónea de que no dormir causa un daño irreparable en nuestro cerebro. Nuestro experto, Claudio Cárdenas, lo responde así: “Es importante que se sepa que lo afecta, pero no lo daña. No causa daños irreversibles. Las personas que padecen de desórdenes de insomnio, no pueden tener la idea de que el no dormir les va a causar un daño irreversible. Porque primero, no es absolutamente cierto y segundo, preocuparse constantemente solo va a empeorar el insomnio”.

MITO 2: Si no duermo bien, mi sistema inmune se debilita y me enfermaré

Con todo lo que respecta al sueño, lo más importante siempre es mantener la calma. El neurólogo, nos explica cómo funciona todo para que entendamos qué pasa cuando no dormimos bien:

“Hay que entender que cualquier elemento de la homeóstasis del organismo que se altere, debilita el sistema inmune. ¿Qué es homeóstasis? Es esa sinfonía armónica de las funciones del organismo que ocurren cíclicamente todos los días. Entre ellas, el sueño, pero también están todos los sistemas endocrinológicos, etc. Sería injusto decir que solo el insomnio lo causa, pero esto no ocurre de un día para otro. Es de mediano a largo plazo.

Te podría interesar: ¡El sueño SÍ se recupera! La travesía de no dormir en cuarentena no es tan grave

No quiere decir que de domingo a lunes dormiste mal, entonces tienes el sistema inmunosuprimido. No funciona así. No es una inmunosupresión o un descenso de las defensas como en una enfermedad autoinmune o una inmunodeficiencia como el VIH, o el lupus. No llega a esas profundidades. Pero cualquier desorden del ritmo circadiano, de las funciones básicas, va a generar disminución del Sistema inmune”.

Pero es recuperable y eso nos lleva al mito 3.

MITO 3: Sueño perdido no se recupera

Una jornada de sueño exitosa es la que no tiene interrupciones ni distracciones.

Es una de las frases que más escuchamos de nuestras madres y abuelas. Pero la verdad, es que no es cierto. El doctor afirma que sí se puede recuperar una noche de mal dormir:

“Es bueno que sepan que el sueño sí se recupera. Pero también, si se mantiene un desorden del sueño por mucho tiempo (pero estamos hablando de décadas), van a haber daños a nivel cerebral. Ciertos estudios recientemente, han dicho que algunas áreas del cerebro, que son las mismas áreas que se pueden dañar con las enfermedades neurocognitivas (como el Alzheimer), también son afectadas por el insomnio crónico, pero cuando ya éstos trastornos son de larga estancia. Mucho muchísimo tiempo. No van a haber daños por tener insomnio en tres meses. Sucede cuando ya se mantiene durante mucho tiempo. ¿Cuáles son las consecuencias? Trastornos de la memoria, depresión, trastornos del afecto, trastornos neurocognitivos, etc”.

Solo causa daños cuando el insomnio es muy prolongado, hablamos de décadas.

MITO 4: Si no logro dormir ocho horas, sufro de insomnio

Falso. Todos los organismos son diferentes y hay quienes sienten que tuvieron un sueño reparador con solo un par de horas. Así lo explica el doctor:

“Insomnio es dificultad en iniciar y mantener el sueño, siempre que existan las condiciones adecuadas para dormir y que las personas al día siguiente tenga sensaciones de que el sueño sea reparador. Una persona que duerme 5 o 6 horas y se siente bien, no es un insomne, es una persona que duerme poco. Un durmiente corto. Lo primero que hay que hacer es definir si verdaderamente es un insomnio”.

Todo depende de cada persona y si requieres más información al respecto, siempre es positivo acudir a un especialista.

MITO 5: Tomo valeriana todas las noches para que me ayude a dormir

El uso de pantallas antes de dormir resulta perjudicial.

Si la tomas constantemente, en 6 meses no tendrá ningún tipo de efecto. Además, tomar suplementos para dormir debería ser una de las últimas opciones:

“El uso de sustancias y suplementos debe ser un recurso que se tome ya una vez que has fracasado en el acomodo de tu higiene de sueño. Lo ideal sería que si un insomnio se mantiene por más de tres meses, acudir a un profesional. Un especialista en sueño o un psiquiatra o neurólogo especialista en sueño. El principal tratamiento son las modificaciones de conducta y comportamiento. La higiene de sueño, la estimulación luminosa, evitar pasar demasiado tiempo en la cama, procurar que no exista demasiada iluminación, mantener horarios de comida, etc.

¿Puedo tomar valeriana? En estos momentos en los que estamos confinados las personas perfectamente pueden usar suplementos durante un periodo de tiempo corto. La valeriana no ayuda a dormir directamente, pero es un ansiolítico natural. Como disminuye la ansiedad, favorece el sueño, pero no es un medicamento para dormir. Hay que entender que eso no es una solución definitiva”.

Si crees que sufres de un trastorno de sueño, o quieres tener contacto con un especialista, haz clic aquí.

spot_img

Compartir

Relacionadas