¡Cine venezolano! Las 5 películas de Elia Schneider que TIENES que ver

Reciente

¿Sabes qué es el Hanami? Te contamos TODO sobre esta hermosa y esperada tradición de Japón

Llega la primavera y en Japón los cerezos rompen...

Las 5 mejores películas para recordar y disfrutar del gran talento de Val Kilmer

Val Kilmer, uno de los actores más solicitados de...

«El Surrealismo en Fornasetti» impactó al público con obras exclusivas

El arte del creador italiano Piero Fornasetti, estuvieron en...

Revelan a los protagonistas de las cuatro películas de The Beatles

¡Los cuatro de Liverpool regresan! Así es, la vida...

¡Santa venezolana! Aprobada la canonización de la madre Carmen Rendiles

Carmen Elena Rendiles Martínez, fundadora de las Siervas de...

5 cosas que quizás no sabías de Ewan McGregor (a propósito de su cumpleaños)

Ewan McGregor es uno de los actores favoritos del...

Aditus vuelve a la escena después de 30 años

La banda Aditus, “Solo por una vez”, tendrá de...

Better Man: un viaje electrizante por la caída y ascenso de Robbie Williams

Sabía que una película acerca de la vida de...

Sus películas llevaron a la gran pantalla un mensaje importantísimo: todas las realidades merecen visualización. Elia Schneider se formó como psicóloga antes de incursar en el mundo de las artes y es justamente ese interés por la realidad emocional, lo que hace de sus películas un ícono del cine venezolano. Aquí tienes las películas de Elia Schneider que TIENES que ver.

Sicario (1994)

Las películas de Elia Schneider retrataron en más de una ocasión la pobreza venezolana.

Sumergida en la realidad de un joven de muy bajos recursos, Elia Schneider lanza en conjunto con su esposo, la película sicario.

Narra la historia de un joven que tras verse desesperado por la pobreza extrema, decide convertirse en sicario sin importar cuáles son las posibles consecuencias.

Su visión tan cruda de la historia, conmueve y perturba hasta a las audiencias más fuertes, sobre todo por el componente biográfico que tiene la trama: es una situación extremadamente común en los barrios venezolanos.

Huele pega: ley de calle (1999)

Las películas de Elia Schneider se popularizaron por su contenido social y fue prenominada al Oscar en 3 ocasiones.

Fue el primer largometraje de Elia Schneider como directora. Se convirtió en todo un ícono del cine venezolano. Retrata la historia de un grupo de niños en situación de calle que deben luchar para sobrevivir. Lo más increíble, es que no hay actores en la película, todos son casos de la vida real.

Para poder grabar la película, Elia y su equipo debían esconderse en una camioneta. La película resultó ser una crítica social tan poderosa, que el gobierno de Rafael Caldera la prohibió. Fue un éxito internacional, ganó más de 15 premios y además, estuvo preseleccionada para los Óscar.

Incluye la violenta realidad de los niños que se crían en las zonas menos favorecidas de Caracas y cómo su entorno los transforma.

Te podría interesar: La historia de Elia Schneider, la cineasta venezolana de la crítica social

Punto y raya (2004)

Las películas de Elia Schneider se transformaron en un clásico del cine venezolano, lo más increíble es que años después, sus temas siguen teniendo vigencia.

Cinco años después de su debut con largometrajes, Elia Schneider se arriesga con una película de narcotráfico. Narra la historia de dos soldados completamente diferentes que se encuentran en la frontera intentando sobrevivir las duras condiciones de la guerrilla.

Después de ciertos encontronazos, “Pedro y Cheíto”, uno colombiano y otro venezolano, deciden unirse en pro de un mismo objetivo: salir con vida de la situación.

La trama persigue numerosas temáticas conflictivas, como la traición, el narcotráfico, la guerrilla, las guerras entre fronteras, etc. Se convirtió en un clásico del cine venezolano y también, en el debut del mundialmente reconocido Edgar Ramírez.

Desautorizados (2010)

La película de Elia Schneiner retrata un escenario imaginario de 3 mundos diferentes, incluso ella está incluida en la trama.

En una línea completamente diferente a lo que nos tenía acostumbrados, ésta película es una reflexión sobre la importancia del arte, la creación, el amor y el desamor. Muy parecida en estética al film francés “Amélie”, Elia Schneider trae a pantalla una historia fuera de lo común.

El viaje comienza con una directora (ella misma), que se imagina a un personaje que lucha entre seguir su pasión como artista, o buscar hacerle caso a los productores. Al mejor estilo de pagar el precio por su libertad.

Por otro lado, aparecen los protagonistas de una obra que el artista está escribiendo. Son 3 mundos paralelos que se unen en una reflexión sobre la vida y las decisiones.  

Te podría interesar: El día que Armando Reverón conquistó el MoMA de Nueva York

Tamara (2016)

Es la primera película venezolana enfocada únicamente en la visibilización de la comunidad transgénero.

Fue la última producción de Elia Schneider, se la dedicó a la historia de la política venezolana Tamara Adrián, que destaca por ser transgénero.

Con la misión de visibilizar una realidad y crear consciencia social sobre la comunidad LGBT, la directora se adentró de lleno en los sentires de una persona que entiende que nació con el cuerpo equivocado.

El tratamiento tan delicado del tema y al mismo tiempo, su carácter de solidaridad y reclamo social, hacen de Tamara una de las películas más arriesgadas y afamadas del cine venezolano.

¡Gracias Elia!  

spot_img

Compartir

Relacionadas