Síndrome de Asia, una afección difícil de diagnosticar

Reciente

5 cosas que debes saber de Eurovisión 2025

La gran final del Festival de la Canción se...

«La leyenda de Ochi» muestra una amistad especial

En la historia de "La leyenda de Ochi", están...

Realizan la primera edición de la Semana de Cine Polaco en el país

Los organizadores de la primera edición de la muestra polaca...

Las voces de Karina, Kiara, Liz, Elisa Rego y Scarlett Linares finalizan el espectáculo «Venezuela es mujer»

Tres conciertos para despedir la gira de "Venezuela es...

ExpoSaludPlus celebra su 7ma edición en Caracas

El 15, 16 y 17 de mayo, inicia el...

¡56 años! celebramos a Cate Blanchett con 5 de sus películas que no te puedes perder

Talentosa como pocas, Cate Blanchett, es una de las...

Inicia el Festival de cine de Cannes y te contamos todo lo que debes saber de esta edición

La 78ª edición del Festival del Cine de Cannes...

Juan Carlos Blanco, cirujano plástico, explica que una vez diagnosticado este padecimiento el proceso de explantación es sencillo y sin riesgos

El síndrome de Asia (Autoinmune Syndrome Induced by Adjuvants por sus  siglas en inglés), es un síndrome autoinmune inducido por adyuvantes que producen una respuesta inflamatoria en el cuerpo. “Cuando hablamos de adyuvantes es cualquier sustancia extraña al organismo. Bien puede puede ser una vacuna, un implante mamario, un implante de pantorrilla, de glúteo, una prótesis de cadera, inclusive una prótesis dental”, explica el doctor Juan Carlos Blanco, cirujano plástico, reconstructivo y maxilofacial, experto en explantación.

Dar con el diagnóstico del Síndrome de Asia no es sencillo. Es una afección que se hace básicamente por descarte. Quienes lo padecen acuden a varios médicos, pero el inmunólogo es el más adecuado y capacitado para dar este diagnóstico, explica el especialista. “Va a realizar una serie de pruebas inmunológicas para descartar otras patologías como artritis, lupus, entre otras patologías reumatológicas  y si estos exámenes y pruebas son negativos, pues pudiésemos estar ante la presencia de un síndrome de Asia .

Blanco agrega que el proceso llega a ser angustiante y es que muchas mujeres no lo saben y creen padecer otra cosa. “Muchas creen estar locas porque no encuentran solución a sus padecimientos, pero lo más importante es escucharlas, tener empatía e ir guiándolas en este camino”.

Síntomas

síndrome de Asia

Hay variedad y son muchos. Van desde trastornos trastornos gastrointestinales como estreñimiento, constipación, gastritis, dolores musculares, dolores articulares, pérdida de la memoria reciente, fatiga crónica, cansancio, depresión ansiedad, crisis de angustia. Existen muchísimos otros, como por ejemplo mucosa oral o vaginal seca o caída del cabello y estos son los principales síntomas que presentan las pacientes.

Te puede interesar: ¿Qué es la hiperplasia benigna de próstata? la enfermedad que tiene el Rey Carlos III

La explantación

El proceso de explantación por lo general es un proceso bastante sencillo, explica el galeno. “La paciente acude a consulta, se hace un perfil preoperatorio, posteriormente al ver que todo está en buenas condiciones, en la misma evaluación se determina si es posible reconstruir la mama con su propio tejido o se puede utilizar grasa de la misma paciente. Básicamente lo que se hace es retirar el implante mamario cubierto con su cápsula y posteriormente hacer una reconstrucción inmediata”.

En cuanto a los riesgos, indica que los mismos son los inherentes a cualquier cirugía. Desde el acto anestésico hasta finalmente el resultado estético.

“La paciente que va a someterse a un explantación tiene que estar consciente que estamos ante un proceso reconstructivo por lo tanto el resultado estético queda un poco relegado, sin embargo debe estar saber que habrá cicatrices amplias por lo general en “T” invertida y no va a tener el mismo volumen que tenía antes con los implantes”.

Una vez explantada la desaparición de los síntomas del síndrome dependerá de cada paciente. Por lo general a la cuarta semana va desaparecido el 60% de sus síntomas y después de la octava semana el 80% deben haber desaparecido. “Hay que decirle a las pacientes que tienen que tener mucha paciencia. Los síntomas no van a desaparecer de un día para otro, sin embargo, la mejoría va a ser progresiva”.

spot_img

Compartir

Relacionadas

5 películas imprescindibles de Pedro Almodóvar

Este 25 de septiembre el director manchego celebró su...

Te decimos 5 lugares de cositas ricas para comer en esta Navidad

En Navidad nos encanta disfrutar de dulces y tradiciones...