¿Rumbo al lenguaje inclusivo? La RAE define el pronombre “ELLE” en su página web

Reciente

Siudy Garrido vuelve con «Flamenco Íntimo»

La coreógrafa y bailaora venezolana Siudy Garrido, regresa al...

5 personajes inolvidables de Michael Gambon

Michael Gambon, el inolvidable Albus Dumbledore de la saga...

¡Diseño Nacional! Luis Bisanti hace que la moda y la elegancia tengan un toque divertido

El diseñador venezolano Luis Bisanti, es un talento destacado...

¡De lujo! Plácido Domingo regresa a Venezuela y cantará con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar

El tenor español Plácido Domingo, regresa con su "Tour...

El Urológico de San Román se moderniza para reforzar la salud cardiovascular

Para seguir con su misión de ofrecer una medicina...

Zuvid: alta cocina que se hace al vacío (+5 platos que debes probar)

Una propuesta gastronómica en la ciudad llega para ofrecer...

Analia Esaa celebra «Un nuevo comienzo» en la cima del cielo de Caracas

La artista plástica Analia Esaa, presentó su colección "Un...

5 películas imprescindibles de Pedro Almodóvar

Este 25 de septiembre el director manchego celebró su...

La Real Academia Española ha decidido dar un paso agigantado para darle visibilidad al lenguaje inclusivo, con la definición del pronombre “ELLE”, pero todavía queda mucho camino por recorrer.

¿Qué es el lenguaje inclusivo?

Desde hace algunos años en redes sociales se implementó un “lenguaje inclusivo” que en lugar de utilizar las “o” para los hombres y las “a” para las mujeres, utiliza la figura de la “e” para crear un espacio más abierto en el hablante. Dentro de ese léxico nuevo, está el pronombre “Elle” que no es ni hombre, ni mujer, sino que se utiliza para aquellas personas que no se sienten identificadas con ninguno de los dos anteriores.

La Real Academia Española (RAE), ha decidido escuchar al público y definir en su página web este nuevo pronombre, dice así:

El pronombre elle es un recurso creado y promovido en determinados ámbitos para aludir a quienes puedan no sentirse identificados con ninguno de los dos géneros tradicionalmente existentes.

En el “lenguaje inclusivo”, se utiliza para nombrar a los no binarios (personas que no se sienten del género en el que nacieron) y también, para generalizar grupos de personas de forma incluyente sin darle protagonismo al género masculino. Ejemplo: Ellos estaban tomando café (Adriana, María y Leonardo). Elles estaban tomando café.

¿La RAE lo aprobó?

No, de hecho la RAE ha dicho en más de una ocasión en su cuenta de Twitter, que el lenguaje inclusivo no está cerca de aprobarse puesto que el castellano ya tiene recursos suficientes para defenderse.

Con la publicación de Elle en su página web, lo que lograron fue darle visibilidad a una realidad que se hace cada vez más frecuente. La palabra está en una sección de investigación en la que estudian términos novedosos que aparecen en la popularidad pero que aún no forman parte del diccionario.

“Su uso (de Elle) no está generalizado ni asentado”, explican, solo está en el «Observatorio de palabras»:

Ofrece información sobre palabras (o acepciones de palabras) y expresiones que no aparecen en el diccionario, pero que han generado dudas: neologismos recientes, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, etc. Esta información es provisional, pues no está contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada en el futuro. La presencia de un término en este observatorio no implica que la RAE acepte su uso.

Por los momentos no ha sido aprobada pero resulta ser un paso de reconocimiento importante para la comunidad no binaria.

spot_img

Compartir

Relacionadas